Rey de armas

[1]​ Es el más alto rango al que puede aspirar un oficial de armas.

Cronológicamente, afirmaba en 1993 Faustino Menéndez-Pidal, «antes de mediar el siglo XIV, la institución de los oficiales de armas, habitual ya y arraigada en la Europa del Canal (norte de Francia, Inglaterra, Países Bajos, Renania), era absolutamente desconocida en esa otra Europa del sur a la que pertenecemos, tan diferente en su evolución histórica y, consecuentemente, en sus costumbres e instituciones.»[2]​ Historiográficamente este historiador afirma, más adelante, que «este ámbito de la organización nobiliaria, de la caballería y de sus acompañamientos rituales y formales es probablemente uno de los que presentan diferencias más marcadas.

Sus insignias eran las armas del mismo emperador o rey, lo que no constituía una ofensa, ya que no peleaban en el campo de batalla.

En la documentación navarra se vuelven a nombrar heraldos en 1386 y en 1395, reinando ya Carlos III de Navarra, nombra a Pierres du Bar, juglar bretón, como rey de armas siendo mencionado con el nombre de "Navarra, rey de los heraldos".

José de Istúriz, hijo del anterior, en 1681, cesado.

Thomas Hawley, rey de armas Clarenceux.
Corona que usan los reyes de armas españoles en sus escudos.