Historia de la cartografía

Teniendo en cuenta la necesidad de recordar las rutas relacionadas con la ubicación del agua y la caza, los primeros bocetos se crearon referidos al espacio.Se han encontrado enigmáticas líneas de la ruta a las cuevas, que podrían ser estas representaciones.[3]​ Sin embargo esta una tablilla babilónica fechada en el siglo VI a. C. Técnicamente se trata de un diagrama que combina el mapa esquemático central con la descripción de siete islas míticas en medio del océano conectando la tierra con el cielo.El mapa muestra así la conexión entre el mundo mítico tal y como lo conocían los antiguos babilonios, expresado en escritura cuneiforme.[4]​ La casa del almirante es una pintura mural en perspectiva oblicua, fechada en el año 1600 a. C., perteneciente a una comunidad costera.En la antigua Grecia y en el Imperio Romano se crearon mapas, como el de Anaximandro (VI a. C.).En el año 310 a. C., navegó a lo largo de la costa europea desde Cádiz, España, hasta Gran Bretaña.Aristarco de Samos (III a. C.) defendió la teoría heliocéntrica, que no fue aceptada hasta el siglo XV.El mapamundi de Ptolomeo incluye todo el mundo conocido (el ' Ecumene ) por la sociedad occidental del momento.Los más tempranos mapas conocidos que han sobrevivido en China datan del siglo IV a. C..[9]​ El más antiguo escrito geográfico chino conocido se remonta al siglo V a. C., durante el periodo de los Reinos combatientes.El libro describe las nueve provincias tradicionales, sus tipos de suelo, productos característicos, sistemas agrícolas, ríos, lagos, bienes tributarios, y los coloca en secuencia.Mapamundi era el término generalmente utilizado para describir los mapas del mundo europeo de la Edad Media.Sus expediciones llegaron al Marruecos y Egipto, gracias a la invención de la brújula, lo que permitió la orientación en alta mar.ibai esta aquiallorquina son las cartas náutico-geográficas, todas con estilística común en la representación de ciertos accidentes y zonas geográficas.[20]​ Hay otro portulano muy similar, dibujado entre los años 1325 y 1330, que se atribuye también a Angelino Dulcert.[23]​ En el siglo XIV destaca también la obra de Guillem Soler, que cultiva los dos estilos, la carta náutica y la náutica-geográfica.Entre 1405 y 1410 Jacobus Angelus tradujo al latín la Geografía de Ptolomeo, que había sido conservada por los científicos árabes.Durante la segunda mitad del siglo XV los navegantes portugueses, españoles, franceses, ingleses e italianos revelaron la existencia de nuevos territorios que fueron agregándose en los mapas.[24]​ El monje Nicolas Germanus escribe una pionera Cosmografía que añade nuevos mapas a la Geographia de Claudio Ptolomeo.Los primeros mapas fueron elaborados a mano con pluma sobre pergamino, por lo que variaban en calidad, y su distribución fue muy limitada.Por otro lado, los mapas fueron promovidos por la realeza para facilitar las conquistas militares y rutas comerciales, por lo que no siempre estaban interesados en su difusión.Los avances en la tecnología electrónica en el siglo XX conllevaron otra revolución en la cartografía, para facilitar la difusión y expansión en la producción de mapas.Estas herramientas permiten hacer mapas más dinámicos e interactivos, que pueden ser modificados digitalmente.
Cantino Planisphere.jpg
Planisferio de Cantino
Moderna reproducción de 1921 según un mapamundi de Crates (alrededor de 150 a. C.)
Mapa de Eratóstenes.
Carta náutica de Angelino Dulcert (1339).
Copia del siglo XIX del Atlas Catalán de 1375.
Mapa de América del Sur 1750.