Juan Carlos Onganía

Onganía fue el líder del bando azul, uno de los dos bandos en que se dividieron las Fuerzas Armadas argentinas luego del golpe de 1955 que derrocó, prohibió y persiguió al peronismo.

Al asumir la Presidencia Arturo Umberto Illia, Onganía decidió pasar a un segundo plano.

[13]​ Su gestión al frente de la fuerza impulsó una reestructuración racionalizando la estructura para optimizar los medios disponibles.

[15]​ Su discurso, posiblemente redactado por el general "azul" Osiris Villegas, bajo una línea distinta a la política del secretario de guerra Ignacio Ávalos.

[19]​[20]​ Luego del golpe, recién asumido como dictador con el título de presidente, comunicaba a la población:

Parte de su plan era integrar al Estado a un sindicalismo despolitizado, implementando una ideología que denominaba "participacionista".

La participación de los salarios en la renta nacional estuvo cercana al 43% durante el período 1967-1969.

Durante su presidencia se sancionó el Decreto-Ley 18.188/1969 que creó una nueva moneda para el país, En lo laboral se sancionó una ley de arbitraje obligatorio, que condicionó la posibilidad de hacer huelga.

Esta medida recibió fuertes críticas de los sectores más conservadores del Ejército; sumado al disenso entre los generales, el asesinato del teniente general Pedro Eugenio Aramburu en 1970 terminó con los días de Onganía frente al Poder Ejecutivo.

La serie de alzamientos populares (los conocidos "azos") en los centros urbanos (Córdoba, Rosario, Tucumán, etc.), protagonizados por el movimiento obrero y estudiantil, confirmaba las enseñanzas de la doctrina francesa, basada en la experiencia en Argelia.

El estallido tuvo como antecedentes otras grandes movilizaciones estudiantiles, en algunos casos acompañadas por obreros, en Corrientes, Tucumán y Rosario.

Todas ellas reprimidas con gran violencia por la dictadura militar, en la que ya habían muerto dos estudiantes.

Finalmente, durante la noche el Ejército logra controlar la capital de Córdoba.

En las capitales de todas las provincias argentinas se habían efectuado, también, manifestaciones y concentraciones.

El nuevo ministro de economía convocó a paritarias para descomprimir la presión laboral, pero las aguas siguieron revueltas.

Conflictos gremiales, paros activos, y puebladas similares al Cordobazo se manifestaban en todo el país.

[30]​ En una reunión con los altos mandos castrenses fue consultado por los plazos estimados para la concreción de su mandato y el general respondió:

Luego que Lanusse reemplazara a Levingston, un mes después Onganía plasmó en un documento su desacuerdo con tal general al declarar:

En 1989 el Partido Nacionalista Constitucional le propuso ser candidato, pero no llegó a un acuerdo.

El presidente de facto Juan Carlos Onganía junto a Alejandro Agustín Lanusse , futuro presidente.
Onganía rezando una plegaria durante un acto en Luján , 1969.
Ongania en 1969. Revista Panorama.
Venia (saludo marcial) de Onganía.
Boleta del FreCoPa durante las elecciones presidenciales de 1995.