[2][3] Es la única fuerza aérea a nivel mundial que tiene acreditados sus procesos con los estándares ISO 9001 y NTCGP 1000.[5] El Congreso Nacional estudiaba la creación de la Quinta Arma del Ejército: era la "Aviación Militar".Se buscaba que Colombia no se quedara rezagada respecto a los países más desarrollados que ya contaban con avanzadas ramas de aviación militar.[5] La aviación colombiana nació gracias a las inquietudes del pamplonés Camilo Daza.[6] En Europa la aviación tomó importancia a partir del desarrollo acelerado que tuvo durante la Primera Guerra Mundial.Francia tenía por aquella época muchos pilotos militares veteranos, sobrevivientes de la Primera Guerra Mundial, y una floreciente industria aeronáutica.En la zona fronteriza selvática había sido altamente impopular el tratado de límites y navegación Salomón-Lozano, firmado por el presidente peruano Augusto B. Leguía en 1922.En el devenir de los hechos, el nuevo presidente del Perú, general Luis Miguel Sánchez Cerro, decidió apoyar el hecho, situación que evolucionó en una doble declaratoria de guerra.En plena Segunda Guerra Mundial tuvo lugar la ruptura diplomática entre Colombia y los Países del Eje (Alemania, Italia y Japón), el 18 de diciembre de 1941, cuando el presidente Eduardo Santos tomó la decisión a raíz del ataque japonés a las bases militares, navales y aéreas de Estados Unidos en Pearl Harbor, Hawái.Este Escuadrón estuvo activo hasta 1945, cuando los AT-6 fueron trasladados nuevamente a Palanquero.En 1955 llegan los bombarderos A-26C Invader asignados a la base aérea de Apiay.También llegaron en esa época el DHC-2 Beaver, el C-45B Expediter, el C-54 Skymaster,y el Aero Commander L-26.[13][14][15] En 1961 llegan seis Kaman HH-43B Huskie los cuales operaron muy poco tiempo siendo retirados en 1968.[16] En 1962, durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo se decide crear una aerolínea con el fin de integrar económica y socialmente a las regiones más apartadas del país, es así como surge el Servicio Aéreo a Territorios Nacionales, SATENA, la cual comienza a operar con dos C-47, un C-54 y dos Beaver L-20.[20] El himno de la FAC fue compuesto por el Coronel Álvaro González Q. y la música es autoría del maestro Omar Rengifo.Cielo Azul de Colombia la grande Blancas nubes o rojo arrebol; Triunfadores crucemos el AndeCruzaremos el Ruiz y el Tolima Los penachos de altivos volcanes, Alcanzando anhelosos la cima Que vigila orgullosa dos mares.Soy soldado con alto decoro, Soy piloto la selva me llama; Nuestro avión como flecha de oro Va buscando en la altura la fama.Compuesto por un blasón azul turquesa con un jefe de oro que ocupa la tercera parte del escudo.Un águila de Gules dispuesta como soporte al blasón, con la cabeza mirando a la diestra del escudo, el pico abierto mostrando la lengua, con las alas abiertas, la cola esparcida y las dos patas saliendo de los lados inferiores del escudo, sosteniendo con las garras la cinta donde exhibe la divisa, es símbolo del reinado que la aviación ejerce sobre los cielos de Colombia, los vientos y las tempestades; el gules representa la fuerza del espíritu y la osadía como virtudes principales de los pertenecientes al arma aérea; el plata de que está blasonado el pico, la lengua y las patas, simboliza heráldicamente firmeza y vigilancia.La divisa, escrita en una cinta de oro sobre la cola en la parte inferior del escudo, en las letras mayúsculas latinas, de púrpura, dice: Sic Itur Ad Astra, (en español «así se va a las alturas») frase de La Eneida de Virgilio, libro IX, capítulo V, página 641, y que dicha por el joven Ascanio es: Macte, nova virtute, puer, sic itur ad astra", palabras pronunciadas para animar e infundir confianza, y que se traducen: "!Ánimo, muchachos.La línea vertical en la parte superior es el resultado de la superposición, simbolizando la misión y visión en ascenso.La Fuerza Aérea Colombiana está organizada en Comandos, los cuales son responsables de las operaciones en determinada área geográfica del país.José Edmundo Sandoval” en honor al Oficial Piloto de la FAC que se distinguió por sus altas cualidades intelectuales y aportes a la investigación científica en el área de la física nuclear.Al finalizar la formación en la EMAVI, los estudiantes reciben el grado oficial de Subteniente.Tecnología en inteligencia aérea Tecnología en Gestión de Recursos Aéreos [44] La Fuerza Aérea Colombiana cuenta con aproximadamente 15000 efectivos (2017), incluyendo 3171 oficiales, 4304 suboficiales, 1103 cadetes o alumnos, soldados (seguridad de bases y Policía Militar, principalmente), y 2382 civiles, estos últimos generalmente cumpliendo roles especializados técnicos o profesionales (Medicina y Sanidad Militar, comunicaciones, entre otras especializaciones).Para el arma en específico leer: Anexo:Escalafón militar de Colombia (Fuerza Aérea)