En la siguiente edición, año 2000, esta apuesta por la internacionalización dio sus frutos, y al festival acudieron The Ecologist (R.U.
Dado que la mayoría del público del festival es nacional, la apuesta internacional ha sido limitada a grupos internacionalmente reconocidos y difíciles de ver en España.
La presencia internacional no solo se centró en el mundo anglosajón y grandes grupos hispanoamericanos han hecho presencia, sobre todo desde que en la edición 2016 se creara el Escenario Charco con un cartel exclusivamente hispanoamericano.
Algunos de los grupos hispanoamericanos que han asistado al festival han sido: los mexicanos Molotov, Volován e Instituto Mexicano del Sonido, los argentinos Babasónicos, Andy Chango, Nathy Peluso, Super Ratones y Tequila, los grupos portugueses Blind Zero y The Gift, los cubanos Nilo MC y Eme Alfonso, el guatemalteco Meneo, los puertorriqueños Calle 13, la chilena Javiera Mena o la colombiana Pedrina.
Y es que, aunque por sus escenarios hayan ya pasado casi todos los nombres importantes de la escena indie, desde sus primeras ediciones empezó a apostar por nuevos nombres y bandas emergentes.
Y en la edición de 2005, la banda catalana Mercromina se despidió de los escenarios en el Festival, con tal motivo, cada grupo nacional, que participó en el cartel del festival, homenajeó a la banda haciendo suyo al menos un tema de la banda y tocándolo en directo.
Incluso en 2007 se anunció la vuelta a los escenarios de Nacha Pop para su actuación en el Sonorama.
[11] En 2007 comenzaron los conciertos en el centro histórico por la mañana, y desde entonces el escenario de la Plaza del Trigo se ha convertido, año tras año, en uno de los escenarios emblemáticos del Festival.
Y se ha convertido en testigo inesperado de la confirmación como grupo revelación del "indie nacional" de bandas tan asentadas ahora como, en 2008, Vetusta Morla, y más recientemente, 2010, Supersubmarina.
[14] En cuanto a un perfil curioso del festival, se puede destacar la participación de grupos y/o solistas conocidos que no siguen el patrón indie pero sirven para dar un perfil heterogéneo al festival cada año, como por ejemplo: Fangoria, Bebe, Molotov, Dover, Nacha Pop, Carlos Jean, Kiko Veneno, Loquillo, Amaral, Raphael, el Dúo Dinámico, Camela, Miguel Campello, Enrique Bunbury , Diego el Cigala y C.Tangana de España, o los puertorriqueños Calle 13.
Y con Amaro e Iván Ferreiro actuó Ricky Falkner de Egon Soda durante la canción "Mi furia paranoica".
Contó con las actuaciones de Alex Tyché, Leona, Kasabian, Placebo, Arde Bogotá y Fuzzz by DJ Nano[43]