La fecundación es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos progenitores.
El tubo polínico se abre lentamente a través de la nucela del óvulo.
A través del tubo polínico viajan los núcleos generativos o gametos masculinos hasta el micrópilo.
Después de haber sido fertilizado, el ovario empieza a crecer y se convertirá en el fruto[3] En los frutos con varias semillas, son necesarios varios granos de polen para fusionarse con cada óvulo.
Entre los invertebrados existen diferentes métodos de reproducción Este tipo de reproducción se puede llevar a cabo mediante diferentes procesos: mitosis, fisión binaria, gemación y fragmentación, entre otros, seguido por el crecimiento y desarrollo del nuevo individuo.
Existen ventajas adaptativas conferidas a los organismos que presentan este tipo de reproducción.
Cuando los espermatozoides alcanzan la ampolla, adquieren competencia (la pueden perder si se quedan alrededor de esta demasiado tiempo).
El huevo está cubierto de varias capas: la membrana plasmática, gránulos corticales y la zona pelúcida.
Al parecer esta unión temporal alarga la vida de los espermatozoides y vuelve más lenta la capacitación.
También se ha visto que solo los espermatozoides capacitados logran ser atraídos por el fluido folicular quimiotáctico.
Esta matriz extracelular, la cual es sintetizada por el ovocito tiene dos funciones principales: unir el espermatozoide y comenzar la reacción acrosómica.
Esto permite que el espermatozoide perfore la zona pelúcida y se acerque a la membrana plasmática del huevo.
Otro componente importante es la proteína fertilina la cual se une a un receptor tipo integrina en la membrana.
Un receptor del huevo para reconocer el espermatozoide es la proteína CD9 la cual inicia la integración huevo-espermatozoide y que luego es un factor crítico en la fusión de los miocitos (precursores musculares) para formar el miotubo multinucleado del músculo estriado.
[4] Para evitar la polispermia, apenas llega el primer espermatozoide a la membrana plasmática del huevo y comienza la integración, se liberan los gránulos corticales los cuales contienen enzimas que evitan la unión de otros espermatozoides con la zona pelúcida.
La ola de calcio comienza en el punto por el cual entró el espermatozoide y cruza todo el huevo.
Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida.
Se genera en la cabeza del espermatozoide, la reacción acrosómica que le permite entrar a la zona pelúcida.
Se necesita más de un espermatozoide para lograr fecundar al ovocito (efecto colaborativo).
Por lo tanto se necesitan espermatozoides que liberen sus enzimas antes de llegar al ovocito para que estas degraden la zona granulosa y así algún espermatozoide consiga llegar a la zona pelúcida con su acrosoma intacto y pueda entonces unirse al ovocito.
[cita requerida] Sin una correcta reacción acrosómica la zona postacrosómica no entra en contacto de forma adecuada con el ovocito.
Esto se provoca con dos mecanismos:[cita requerida] Es notable la capacidad que tienen los zooides para levantar el segundo bloqueo meiótico, que imposibilitaba al ovocito II a continuar con el proceso de meiosis.
Una vez que el zooide penetra la zona pelúcida y toma contacto con la membrana plasmática del ovocito II, se produce una intensificación del metabolismo respiratorio de esta célula, se forma el segundo cuerpo polar, que es una célula más pequeña y sin material genético, producto de la conclusión del proceso meiótico.
Es común la idea de que para fecundar a un único ovocito se necesita un solo espermatozoide.
Así pues, se necesitan varios espermatozoides para llegar a fecundar un único ovocito.
Después de haber ocurrido la fecundación el cigoto (previamente llamado óvulo cuando el espermatozoide hace el ingreso y se ha reanudado la metafase II) comienza a experimentar una serie de sucesos como la segmentación Si bien de unos años a la fecha se ha querido distanciar estos términos para referirse como etapas distintas del proceso de gestación,[6] los términos fecundación y concepción han sido considerados como sinónimos, en tanto que la palabra fecundación hace referencia a todo el proceso desde que los espermatozoides entran al útero, viajan y encuentran al óvulo.