Reproducción vegetal

La gran mayoría producen esporas como medio para asegurar la dispersión de cada especie y su supervivencia en condiciones.En este último caso, ambos individuos deben pertenecer a sexos o tipos de apareamiento diferentes.Estas esporas germinan pero no producen un nuevo helecho folioso, sino un pequeño cuerpo taloso, haploide, que se denomina protalo.En los ascomicetes, normalmente las ascas contienen ocho ascosporas, producidas por una división celular meiótica seguida, en la mayoría de las especies, por una mitosis.Las ascosporas son inmóviles y, por lo general, unicelulares, aunque no pocas veces pueden presentarseseptadas en uno o varios planos.En la mayoría de los basidiomicetes, estas esporas luego se dispersan para formar nuevos micelios haploides.Del protonema crece el gametófito ("portador de gametos") que se diferencia en caulidios y filidos ('micrófilos').En el caso de musgos dioicos, los órganos sexuales masculinos y femeninos son portados por diferentes plantas gametofitas.Los anteridios aparecen en la parte posterior del protalo, entre los rizoides, en los grupos primitivos están inmersos en el protalo y su pared no está diferenciada del resto del tejido excepto en la superficie, formando en su interior un elevado número de espermatozoides; en los grupos más recientes los anteridios toman la forma de pequeñas esferas compuestas por una pared dentro de la cual se forman las células espermatógenas que darán 16 o 32 espermatozoides.El polen maduro está típicamente integrado por tres células haploides (n), dos de las cuales constituyen los gametos masculinos o núcelos generativos.La alogamia es un tipo de reproducción sexual en plantas consistente en la polinización cruzada y fecundación entre individuos genéticamente diferentes.Existen mecanismos que impiden o reducen la autogamia en las angiospermas, tales como la autoincompatibilidad, la heterostilia, la hercogamia y la dioecia.Las plantas zoófilas deben llamar la atención de sus vectores con colores y olores atrayentes, así como recompensarlos con alimento o refugio.La belleza visual característicamente asociada a las flores es el efecto de su coevolución con insectos u otros animales polinizadores.La autoincompatibilidad (AI) es la incapacidad de una planta hermafrodita para producir semillas por autopolinización aunque presente gametos viables.Es una estrategia reproductiva para promover la fecundación entre individuos que no estén relacionados y, por ende, es un mecanismo creador de nueva variabilidad genética.Más de 100 familias botánicas, entre las cuales se incluyen las solanáceas, poáceas, asteráceas, brasicáceas, rosáceas y fabáceas, presentan especies autoincompatibles.[9]​[10]​ Como se expresó previamente, los sistemas de AI en las plantas superiores han evolucionado varias veces en linajes independientes.En otras palabras, la hercogamia es un mecanismo que promueve el cruzamiento entre distintas plantas y, por ende, la alogamia en las angiospermas.[12]​ El adjetivo «hercógama» alude a la flor, planta o especie que presenta la condición de hercogamia.[16]​ En las especies autógamas, las flores con frecuencia son pequeñas, con piezas florales inconspicuas, producen escasa cantidad de polen y no presentan fragancia ni néctar.Su desventaja es que las poblaciones constituidas por un único genotipo presentan menor plasticidad adaptativa; esto es, una capacidad reducida de hacer frente a los cambios del medio ambiente.Si, en cambio, tal individuo fuera autógamo, podría producir descendientes y permitor que una población de su especie se establezca en un nuevo lugar o nicho ecológico.[19]​[20]​[21]​ No obstante, los beneficios de la alogamia pueden reducirse o anularse en especies con fuerte depresión endogámica.O sea, si los óvulos que se habrían podido usar para ser fecundados por otra planta son autofecundados, la descendencia tendrá menor eficacia biológica.[25]​[26]​ La apomixis se halla ampliamente distribuida en ciertas familias de plantas, tales como las poáceas, las rosáceas y las compuestas.Esta forma de apomixis aparece comúnmente en los cítricos, los cuales se convirtieron en un sistema modelo para estudiar el proceso.Por eso se dice que estos sacos embrionarios surgen por un proceso de apomeiosis ("sin meiosis").[24]​ Los sacos embrionarios, sean estos apospóricos o diplospóricos, contienen un gameto femenino diploide (2n), la ovocélula, a partir de la cual se desarrolla directamente el embrión por partenogénesis sin que exista fecundación.Aunque en algunos casos el endosperma puede desarrollarse en forma autónoma (sin la unión de un gameto masculino con los núcleos polares del saco embrionario apospórico o diplospórico) en muchas especies apomícticas, como ocurre en la mayoría de las gramíneas tropicales, es necesario que un gameto masculino se fusione con el o los núcleos polares de la célula central del saco embrionario para formar el endospermo.
Asco y ascosporas de Hypocrea virens .
Estructuras de reproducción sexual de un basidiomicete . Micelio (azul), basidiocarpo (rosa) y basidiosporas (gris).
Ciclo de vida de un musgo típico ( Polytrichum commune ).
Esporófitos rojos creciendo sobre los gametófitos verdes en un musgo.
Diagrama del ciclo de vida de un helecho .
Esporangio de un helecho.
Gametófito de un helecho.
Diagrama del ciclo de vida de una angiosperma .
Tubos polínicos germinando a partir de granos de polen de Lilium .
La fecundación en las Angiospermas es un proceso complejo que involucra varias etapas sucesivas. En el esquema se muestra como los granos de polen (p) aterrizan en el estigma de la flor (n) y germinan, emitiendo un tubo polínico (ps). El tubo polínico se elonga dentro del estilo (g) y atraviesa el micrópilo (mi). Ya dentro del óvulo , se orienta hacia el saco embrionario (e) para descargar los núcleos generativos que se fusionan con la oósfera (la célula central de las 3 señaladas como (ei)) y con los núcleos polares (ek), produciéndose de ese modo la doble fecundación característica de las angiospermas. La autoincompatibilidad impide la elongación de los tubos polínicos en algún punto de su trayecto hasta la oósfera.
Esporulación de Hyaloperonospora parasitica en una hoja de Arabidopsis thaliana observada al microscopio óptico . El colorante azul de tripano otorga una color azul al citoplasma de las esporas. La estructura arbuscular que lleva los conidos se denomina conidióforo .