Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
Pese a esto, se convirtió en un actor importante de la vida social y política chilena.Desde 1907 organizó las primeras manifestaciones estudiantiles en las que cuestionó incluso al propio rector Letelier.Sus actividades estudiantiles y asistencialistas como la Universidad Popular Lastarria que tenía como fin de educar a las clases trabajadoras o las escuelas nocturnas para obreros fueron parte de las acciones tradicionales que efectuó desde su fundación.Su medio de difusión era la revista Claridad, que tuvo como redactores a Alberto Rojas Jiménez, Juan Gandulfo, Alfredo Demaría, José Santos González Vera y Pablo Neruda.Los jóvenes que estaban en la sede escaparon por una casa contigua, motivo por el cual se les detuvo por violación de domicilio.En la revista Claridad escribieron grandes de la literatura chilena, americana y mundial como Pablo Neruda, Juan Gandulfo, Manuel Rojas, José Santos González Vera.Nació poco después de la muerte del joven poeta José Domingo Gómez Rojas, figura que se transformó en un mito en sus páginas.Ésta se caracterizó por adherir a la línea del gobierno en contraposición de sus antiguos líderes.[1] Durante esa década la FECh se dirigió críticamente contra las políticas educacionales de la dictadura.La dictadura militar separó de la institución las sedes regionales y otros institutos que la Universidad había creado.Esta situación se prolongó hasta entrado los años 1990 cuando las directivas de dichas organizaciones decidieron separarse.Durante esta época destacarán la evolución de los trabajos voluntarios organizados por la FECh.Durante la dictadura estos tenían un carácter marcadamente político dadas las circunstancias, pero tras el plebiscito del 88 serán de trabajo social en medicina, veterinaria, construcción de salas, juegos infantiles y sedes sociales, etc.[5] Dicho congreso, cuyas funciones acabaron durante la primera mitad de 2023, elaboró un nuevo estatuto reglamentario FECh.El segundo semestre del año 2023 se llevaron a cabo las primeras elecciones de la Federación tras casi cinco años desarticulada, las elecciones fueron ganadas por la lista «Súbete a la FECh», compuesta por las Juventudes Comunistas de Chile y Convergencia Social.Históricamente la Federación ha sido disputada por organizaciones estudiantiles de clara filiación política sea partidista o no.Cuenta con siete cargos electos mediante mayoría absoluta y listas cerradas.La distribución de los escaños correspondientes a cada Facultad está regulada en los Estatutos FECh.Luego de que la FECh se rearticulara y volviera a elegir un presidente, el demócrata cristiano Yerko Ljubetic, la FECh comenzó a instaurar oficialmente sus primeros trabajos voluntarios, siendo el escogidas cinco localidades del valle de Aconcagua para iniciar; Casuto, Llay Llay, San Felipe, Los Andes y Lo Calvo, en áreas rurales que cuentan con organizaciones ligadas a la iglesia (colegios, como en el caso de Llay Llay) o sindicatos que ofrecen sus instalaciones para pernoctar.El gobierno informó que los trabajos no autorizados están prohibidos por el reciente artículo 24.º transitorio y el estado de sitio imperante.