Efectos del viaje espacial en el cuerpo humano

[1]​ Los efectos más significativos de la estancia prolongada en el espacio son la atrofia muscular y el deterioro del esqueleto humano.

La medicina espacial es una práctica médica en desarrollo que estudia la salud de los astronautas viviendo en el espacio exterior.

El propósito principal de esta búsqueda académica es descubrir qué tan bien y por cuánto tiempo pueden sobrevivir las personas en las condiciones extremas del espacio, y qué tan rápido pueden re-adaptarse al ambiente terrestre a su regreso.

Asimismo, es necesaria la protección contra influencias dañinas externas como la radiación y los micrometeoritos o meteoritos pequeños.

La fisiología humana está adaptada para vivir en la atmósfera terrestre, y una cierta cantidad de oxígeno es requerida en el aire que respiramos.

Este es un proceso lento, especialmente en una persona vestida, por lo que no hay peligro de congelación inmediata.

[20]​ La tripulación que vive en la Estación Espacial Internacional se encuentra parcialmente protegida del espacio exterior por el campo magnético terrestre.

En el espacio, los linfocitos T se reproducen más lentamente, y los que lo hacen correctamente son menos fuertes contra las infecciones.

Todo estaba oculto en aquel entonces, durante los años soviéticos, pero ahora puedo decir que mi salud se dañó en ese vuelo.

Hasta entonces, los astronautas dependen de la medicación, como la midodrina y parches anti náusea, ya que el vómito en el espacio puede ser fatal.

Avances en la investigación del ejercicio, suplementos hormonales y medicación pueden ayudar a mantener la masa muscular.

Esto resulta en una pérdida de tejido óseo, aproximadamente 1.5% al mes, en especial en las vértebras bajas, cadera y fémur.

Investigación en la dieta, ejercicio y medicación pueden tener potencial para resolver este problema.

[40]​[41]​ Los astronautas sujetos a largos periodos de ingravidez usan pants con bandas elásticas para reducir la ostopenia.

Unos momentos después de exponerse en un ambiente de microgravedad, los fluidos son inmediatamente re-distribuidos a la parte superior del cuerpo resultando en un daño a las venas del cuello, cara hinchada y congestión nasal que puede permanecer durante todo el viaje.

"[46]​ Ya que la ingravidez aumenta la cantidad de fluidos en la parte superior del cuerpo, los astronautas experimentan presión intracraneal.

Esto parece aumentar la presión detrás de los ojos, afectando su forma y apretando ligeramente el nervio óptico.

[26]​[47]​[48]​[49]​[50]​ Un efecto de la ingravidez en humanos es que algunos astronautas reportan un cambio en el sentido del gusto cuando se encuentran en el espacio.

Por ejemplo, el astronauta Scott Kelly, tras pasar 340 días en condiciones de ingravidez en la Estación Espacial Internacional, volvió al planeta cinco centímetros más alto.

[56]​ Otros efectos físicos como el dolor de espalda y abdominal son comunes por el reajustamiento a la gravedad.

La información es inconclusa; sin embargo, el síndrome parece existir como una manifestación de todo el estrés externo e interno que los astronautas deben enfrentar.

Las grandes cantidades de estrés en la tripulación, junto con la adaptación del cuerpo a cambios ambientales, pueden resultar en ansiedad, insomnio y depresión.

Existe evidencia considerable que los factores fisiológicos del estrés están entre los impedimentos más importantes para el rendimiento óptimo de la tripulación.

[cita requerida] La cantidad y calidad de sueño experimentado en el espacio es pobre debido a la luz variable, ciclos oscuros e iluminación escasa durante el día en la nave.

[61]​ Un estudio del viaje espacial más largo concluyó que las primeras tres semanas representan un periodo crítico donde la atención es afectada por los ajustes corporales para la adaptación al ambiente.

La ISS es única porque los visitantes no son clasificados automáticamente en "anfitrión" o "invitado", como en las estaciones anteriores.

[cita requerida] Los astronautas quizá no puedan regresar rápidamente a la Tierra para recibir ayuda médica en caso de una emergencia.

El astronauta quizá tenga que depender durante largos periodos en sus limitados recursos existentes y las recomendaciones médicas de la estación.

En el futuro, la industrialización espacial y exploración de planetas requerirá que los humanos soporten largos periodos en el espacio.

Mientras tanto, las futuras tecnologías como la gravedad artificial puedan contrarrestar todos los efectos capaces de tener riesgos en la salud humana.

Esta pintura, Un Experimento en un Pájaro en la Bomba de Aire , muestra un experimento realizado por Robert Boyle en 1690 para probar el efecto del vacío en un ser vivo.
Video realizado por la tripulación de la Estación Espacial Internacional que muestra la Aurora polar , la cual es causada por partículas con alta energía en el ambiente espacial.
Astronautas en la ISS en estado de ingravidez. Michael Foale puede ser visto ejercitándose.
Bruce McCandless flotando en órbita con un traje espacial .
A bordo de la Estación Espacial Internacional, el astronauta Frank De Winne es unido a la caminadora T2 con cuerdas elásticas.
El astronauta Clayton Anderson observa mientras una burbuja de agua flota en frente de él, a bordo del Discovery.
Los efectos de la microgravedad en la distribución de fluidos en el cuerpo son exagerados.
Estudios de cosmonautas rusos, proveen información en los efectos de largo plazo del espacio en el cuerpo humano
Los esfuerzos de colonización espacial deben tomar en cuenta los efectos del espacio en el cuerpo humano.