Dinastía Hanan Cuzco

La dinastía Hanan Cuzco o Hanan Qusqu (en quechua: Hanan Qusqu lit. 'alto Cuzco') fue una dinastía amerindia que era parte de la casa real incaica, establecida en el poder del incanato tras relegar a la dinastía hermana Hurin Cuzco (en ortografía quechua contemporánea: Urin Qusqu) a funciones religiosas en el año 1350, siendo ambas parte de la diarquía inca.Su primer exponente fue Inca Roca, hijo del inca Cápac Yupanqui, y duró hasta 1572, cuando los españoles conquistaron el incario de Vilcabamba que era su último reducto así como la posterior ejecución en el Cuzco de Túpac Amaru I.Los Hurin mantendrían el poder religioso, de propiedades y tesoros comparables al secular, la historiadora María Rostworowski ha planteado la posibilidad que el sumo sacerdote o Willaq Umu perteneciera a una de las panacas del Hurin Cuzco.Los asuntos políticos, cívicos, económicos, sociales y militares quedaron para el Sapa Inca Hanan.Su coya fue Mama Michay, del pueblo de los huallacanes, con quien tuvo a Yáhuar Huácac.Luego de ello sería liberado y devuelto a su padre Inca Roca.Asumiendo el reinado con 19 años en 1380 pero tuvo que enfrentar sucesivas rebeliones internas; Yáhuar conquistó Pillauya, Choyca, Yuco, Chillincay, Taocamarca y Cavinas.Habiendo cumplido sus objetivo, por las obligaciones propias del gobierno, se quedó en cuzco; encargando la expansión del naciente imperio a su hermano Cápac Yupanqui y luego a su hijo Túpac Inca Yupanqui.Por 1460 nombró como sucesor a su hijo Amaru Inca Yupanqui, no obstante los orejones no aceptaban a un príncipe compasivo sin carácter marcial por lo que presionaron para que la sucesión vaya en favor del otro hijo del monarca, Túpac Inca Yupanqui, un hábil estratega que comandaría la siguiente expedición al norte para la conquista del Chinchaysuyo, donde en su camino acabó con todos los focos de resistencia, para luego de una hábil estrategia anexar al reino chimú, luego el príncipe prosiguió la conquista al pueblo de los chachapoyas quienes opusieron una aguerrida resistencia, así continuó su avance hasta Ecuador, anexando al pueblo cañari en su paso.Se hacía llamar «El Resplandeciente» y tomó como coya principal a su hermana, la princesa Mama Ocllo, con quien tuvo a su heredero Huayna Cápac, el cual aparentemente nació en la ciudad que Túpac fundó, Tomebamba, en su campaña al norte.Esta victoria permitió al imperio, acceder a las avanzadas técnicas de orfebrería chimú en oro y plata.También destaca su campaña hacia los chachapoyas, quienes le opusieron una tenaz resistencia, tras la cual los terminó conquistando.No obstante, su última gran campaña la dirigió al sur, con el fin de expandir el Collasuyo donde se dirigió a la meseta del Collao en Bolivia sometiendo a los remanentes collas y anexándolos siguiendo su paso hasta la sierra de Tucumán en Argentina, luego efectuaría campañas hacia la región de lo que hoy es Chile, sometiendo a los diaguitas y enfrentando a los mapuches, tras lo cual fijó el límite sur del imperio en el río Maule (Chile).Tras sus primeros años en Cuzco, decide efectuar su campaña contra la rebelión de los chachapoyas a quienes finalmente venció, luego efectuó visitas al sur del Imperio y renovar una campaña contra los bracamoros en Cajamarca, luego pasaría a las ciudades de Tomebamba y Quito, fundadas por su padre, donde se dice tomó como concubina a una noble del pueblo quitu o caranqui, con quien tendría a Atahualpa, en dichas ciudades efectuó nuevas construcciones con el fin de embellecerlas.En resumen, los siguientes años los pasaría consolidando el poder real, aplastando las continuas revueltas de pueblos norteños, en las zonas conquistadas por su padre en el Sur y el Norte del imperio.En cuanto a la labor de su gobierno, se le reconoce como un líder carismático que sirvió como símbolo de unión en un imperio tal multiétnico como el incaico, también se le reconoce la descentralización que llevó a cabo con el fin de evitar la dependencia del Cuzco; siendo notable su apego a las regiones norteñas a las cuales desarrolló y embelleció como por ejemplo, las ciudades de Quito y Tomebamba, así como fundó Atuntanqui y construyó observatorios astronómicos.En el plano dinástico, se casó con su hermana de padre y madre, Cusirimay Ocllo, sin embargo no tuvo descendencia con ella, por lo que tomó a su media hermana Rahua Ocllo como segunda coya con quien tuvo a Túpac Cusi Huallpa, conocido luego como Huáscar.Su momia en su traslado al Cuzco, fue muy bien recibida en su paso por los distintos pueblos que lamentaron su pérdida.En un inicio existió una tregua que duró casi 5 años hasta que las continuas provocaciones y la destitución de la gobernación por orden de Huáscar, motivó la rebelión de Atahualpa, dando inicio a la guerra civil incaica, para la cual se había aliado con el pueblo cañari por el odio que le tenían a Atahualpa al ser partícipe de campañas en el norte.En un primer momento, Huáscar tuvo ventaja sobre su hermano pero este contaba con las experimentadas tropas norteñas que habían seguido a su padre en las campañas del norte así como hábiles generales como Quizquiz que terminaron venciéndolo y capturándolo.Sin embargo, los celos entre los hermanos debido a las conspiraciones que existían provocó que Huáscar llame a su hermano al cuzco, lo que provocó que sus generales temiendo su muerte, sugirieron enviar emisarios que el Sapa Inca tomo como ofensa y los torturó por lo que se desencadenó la Guerra civil incaica, ante el cual el ejército incaico del norte le juró su lealtad a Atahualpa, incluyendo sus generales así como su hermano Rumiñahui, hijo bastardo de Huayna Cápac, al final la experiencia de los norteños en las anteriores campañas les dio la ventaja sobre los ejércitos del sur en diversas batallas, incluso capturando a Huáscar, tras lo cual las tropas norteñas entraron en el Cuzco garantizando la victoria final, sin embargo se cometieron excesos y maltratos contra la panaca de Huáscar y todos los que lo apoyaron.Luego, Pizarro lo hizo coronar como sapa inca y solicitó su ayuda para acabar con el general atahualpista Quizquiz.Logró escapar del Cuzco en compañía del Willaq Umu en abril de 1536, valiéndose de la ambición del hermano de Francisco,Hernando Pizarro, dirigiéndose a Calca donde llamó a todos los curacas, generales y nobles que le eran fieles e hizo el siguiente juramento: «Yo estoy determinado a no dejar cristiano con vida en toda la Tierra y para eso, quiero poner cerco en el Cusco.Falleció en 1544 o 1545, asesinado por almagristas que huían de la guerra civil a quienes había acogido.Para la defensa de Vilcabamba, en ese momento, el inca contaba con 2000 hombres aproximadamente, entre ellos 600 a 700 antis.
El 7º Inca.
El 7º Inca .
El 8º Inca.
El 8º Inca .
«Pachacutic Inca IX».
«El décimo inga Topa Inga Yupanqui», en la Corónica .
SAHUARAURA p099 - HUAYNA CCAPAC.jpg
SAHUARAURA p105 HUASCAR INCA.jpg
Atahuallpa, Inca XIIII From Berlin Ethnologisches Museum, Staatliche Museen, Berlin, Germany.png
«Atahuallpa, Inca XIIII»
«Conquista: Levantóse por rey inga Mango Inga» en la Corónica .
SAHUARAURA p115 - SAYRI TTUPAC.jpg
SAHUARAURA p118 - TTUPAC AMARO.jpg
TupacamaruI.JPG