Hanan Pacha
El concepto de Hanan Pacha (en aimára Hanaq Pacha),[1] desde las cosmovisiones y estudios andinos, hace referencia al mundo superior, o mundo de arriba.[3][4][5] En general, el concepto Hanan Pacha hace referencia a los 'mundos de arriba'.El término está compuesto por dos palabras quechua: En sus escritos del siglo XVI y XVII, el misionero jesuita Diego González Holguín y el fraile dominico Domingo de Santo Tomás interpretan desde la cultura quechua indistintamente los términos janaj y janan como espacios ubicados en la zona de arriba.En cambio, en 1612 el sacerdote jesuita Ludovico Bertonio si hace una distinción de los términos desde la cultura aimára:[11] Al estudiar la cosmología de los Andes del norte peruano, el antropólogo italiano Mario Polia hace referencia a las creencias de los curanderos de la mesa norteña, en donde se manifiesta en sus altares la división del cosmos en tres niveles, y circula una energía que busca el equilibrio entre el mundo de arriba y el mundo de abajo.De acuerdo a esta cosmología, en las aguas del mundo de abajo, el Ukku Pacha, habita la serpiente Amaru la cual emerge hacia el mundo de arriba, el Hanan Pacha, para luego volver a la tierra como un relámpago acompañado por la lluvia.