Jinetes del Apocalipsis

Según la exégesis, representan y son alegorías de la conquista o la gloria (Zelo), la guerra (Ares), el hambre (Limos) y la muerte (Moros/Tánatos), respectivamente, aunque sólo a este último se le nombra así.[7]​ El cuarto y último caballo es pálido, lo monta Muerte, junto a Hades.[13]​ Portar un arco, un arma para alcanzar grandes distancias, es representación de lo que hicieron los reinos cristianos, apoyando y llevando la evangelización a pueblos lejanos.Por lo tanto, esta interpretación puede ser vista como parcialmente preterista, o un caso de doble cumplimiento.[7]​[17]​ El color blanco también tiende a representar la justicia en la Biblia, y Cristo es retratado como un conquistador en otros casos.[20]​ La interpretación del Anticristo encontró más tarde defensores en Estados Unidos, como R. F. Franklin en 1898[21]​ y W. C. Stevens en 1928.[24]​ En la interpretación de Edward Bishop Elliott, los Cuatro Jinetes representan una profecía de la historia posterior del Imperio Romano; el color blanco del caballo significa triunfo, prosperidad y salud en el cuerpo político romano.[26]​ Según esta interpretación, este periodo de la historia romana, tanto en su comienzo como en su final, ilustró la gloria del imperio allí donde se extendieron sus límites, aunque no sin guerras ocasionales, que siempre fueron uniformemente triunfantes en las fronteras.La conquista romana se demuestra incluso en la más poderosa de estas guerras: las Guerras marcomanas, una sucesión de victorias bajo el segundo Antonino, desencadenadas sobre los bárbaros germanos, que fueron conducidos a sus bosques y reducidos a la sumisión romana.[29]​ Esta particular interpretación es común en las referencias de la cultura popular a los Cuatro Jinetes.Algunas traducciones de la Biblia mencionan "Peste" (por ejemplo, la Nueva Versión Internacional)[31]​ o "pestilencia" (por ejemplo, la Revised Standard Version)[32]​ en relación con los jinetes en el pasaje que sigue a la introducción del cuarto jinete; cf.[33]​ Sin embargo, el griego original no utiliza la palabra para "plaga" o "pestilencia" aquí, simplemente "muerte" (θάνατος).[38]​ Benedicto XV en 1917 declaró: «Jamás hasta ahora se había visto en el mundo la guerra como institución permanente de toda la humanidad».Y ya Castellani advierte que viendo dos guerras mundiales parece como si el mundo se preparase para una tercera.El color rojo, así como la posesión del jinete de una gran espada (μάχαιρα, májaira), sugiere sangre que va a ser derramada.La paz abandonó la tierra romana, dando lugar a la matanza de unos a otros como la insurrección se deslizó en y penetró en el Imperio, comenzando poco después en el reinado del emperador Cómodo.[45]​ El tercer jinete monta un caballo negro y se entiende generalmente como la hambruna.Otros autores interpretan al tercer Jinete como el "Señor como Legislador", sosteniendo la Balanza de la Justicia.Por lo tanto, probablemente sea un hecho que con la proximidad del Apocalipsis, los alimentos más necesarios subirán mucho de precio y los salarios ganados por día sólo alcanzarán para la subsistencia mínima del mismo día y nada más.El color del caballo de la Muerte se escribe como khlômos (χλωμóς) en la koiné original griego, que a menudo se traduce como «pálido», aunque «ceniciento», «verde claro», y «verde amarillento» son otras posibles interpretaciones; por esto es que hay interpretaciones en las que el color puede ser gris, verde, amarillo, pero siempre un color indicando la palidez enfermiza de un cadáver.
Cuatro Jinetes del Apocalipsis , por Viktor Vasnetsov (1887).
El primer Jinete, en el Caballo Blanco, tal y como se representa en el Apocalipsis de Bamberg (1000-1020). La primera "criatura viviente" (con halo ) se ve en la parte superior derecha.
Cuatro jinetes , por Julius Schnorr von Carolsfeld , 1860
El segundo Jinete, la Guerra del Caballo Rojo, representado en un manuscrito del Apocalipsis del siglo XIII.
Muerte en el caballo pálido , Benjamin West , 1817
El tercer Jinete, el Hambre sobre el Caballo Negro, tal y como aparece representado en el Tapiz del Apocalipsis de Angers (1372-1382)