En 1740 un rey misquito y la Corona británica sellaron un tratado de amistad y alianza formal, seguido del nombramiento de un superintendente británico residente en 1749, que formalizó un protectorado sobre la Nación Misquita.Durante ese tiempo, Colombia mantuvo sus pretensiones sobre la costa y las islas Mangles, aunque debió enfrentar la acción colonialista británica que se desarrollaba desde Jamaica.En 1820 el aventurero escocés Gregor MacGregor autodeclarado cacique de Poyais, una nación ficticia ubicada en la costa de Mosquitos, logra engañar a varios inversionistas y colonos británicos atrayéndolos a su supuesto país, solo para descubrir un pantano.Este tratado invocaba el principio del uti possidetis iure de 1810, en el sentido que las fronteras entre las provincias españolas pertenecientes a los antiguos virreinatos y capitanías, se determinaban conforme a las reales órdenes o cédulas de división territorial existentes ese año.En este caso, Colombia y los Estados sucesores de la República Federal de Centro América (en este caso Nicaragua y Honduras), quedaron obligadas a dar cumplimiento a dicha disposición, conforme lo establece el derecho internacional.En 1837, el Imperio británico reconoció formalmente al reino Mosquito como un Estado independiente y tomó medidas diplomáticas para evitar que las nuevas naciones que surgieron tras la Disolución de la República Federal de Centroamérica amenazaran al reino.Nicaragua apeló a los Estados Unidos, pero los estadounidenses, entonces en guerra contra México, no respondieron.Después de que expiró el ultimátum, las fuerzas misquito-británicas lideradas por el rey y Patrick Walker, y respaldadas por dos buques de guerra británicos, tomaron San Juan del Norte.[3] Concluida la guerra entre México y Estados Unidos, el nuevo delegado de Estados Unidos en Centroamérica, Ephraim George Squier, intentó que Nicaragua, El Salvador y Honduras formaran un frente común contra los británicos, que ahora amenazaban con anexar la isla del Tigre en la costa del pacífico de Honduras.El gobierno británico se disculpó después de que Estados Unidos enviara dos balandras armadas a la zona.Aunque no ocupaba ningún cargo, Borland ordenó a 50 pasajeros estadounidenses con destino a Nueva York que permanecieran en tierra y "protegieran los intereses estadounidenses" mientras él navegaba hacia Estados Unidos en busca de ayuda.Cuando no se cumplieron los términos, la tripulación bombardeó Greytown, luego desembarcó y quemó la ciudad hasta los cimientos.Con su atención centrada en la Guerra de Crimea en curso y la firme oposición de los empresarios mercantiles ingleses a una guerra contra los Estados Unidos, el gobierno británico se limitó a protestar y exigió una disculpa que nunca fue recibida.Sin embargo, la reserva siguió siendo gobernada por un jefe electo, ayudado por un consejo administrativo que se reunía en Bluefields; y los miskitos negaron que la soberanía de Nicaragua connotara derecho alguno a interferir en sus asuntos internos.[7][8] Por lo que la soberanía de Nicaragua en ese territorio fue en realidad una formalidad hasta el año 1894.Las tropas nicaragüenses permanecieron y comenzaron el proceso de reincorporación política del territorio Mosquito.[10] Finalmente, los británicos se marcharon después de recibir indemnizaciones del gobierno nicaragüense.Pero una vez que Nicaragua se independiza, logra firmar un Tratado con Gran Bretaña, en 1860, que reconoce la soberanía nicaragüense sobre la Costa de Mosquitos, luego recupera este territorio por la fuerza (a manos del general José Santos Zelaya); sin embargo no pudo hacerse con el control de las islas de San Andrés.No obstante, dice Gaviria Liévano, “las gestiones de los Estados Unidos fracasaron, nuestra Cancillería rechazó la intervención estadounidense en el asunto.Era insólito pensar que Colombia fuese a someter al arbitraje la propiedad de un territorio sobre el que tenía título intachable desde 1803 y sobre el cual venía y sigue ejerciendo soberanía”.Nicaragua firma el tratado Esguerra-Barcenas, en el que Nicaragua reconoce la soberanía de San Andrés y Providencia y que en este mismo se establece que Colombia reconoce la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y las islas del Maíz (Corn and Little Corn Islands).Actualmente, los indios misquitos están divididos en varias tribus, son de pequeña estatura y piel oscura.
Bandera que ondeaba en la costa de Mosquitos en la época del
Imperio español
.