En ese sentido, la denominación "capitanía General de Guatemala", en estricto rigor, es una referencia al aspecto militar, mientras que "Reino de Guatemala" es un referencia a la entidad o división administrativa, pero que suelen utilizarse indistintamente o como sinónimos.[8] Eso trajo consigo numerosos inconvenientes a los ciudadanos de la región, quienes ahora tenían que viajar considerables distancias para solucionar sus problemas legales.[19] Los frailes regresaron en octubre de 1619 y se quedaron durante dieciocho días; una vez más Kan Ek' les dio una cordial bienvenida, pero esta vez los sacerdotes mayas fueron hostiles ante los misioneros ya que estaban celosos de su influencia sobre el rey.[23] En diciembre de 1695 las autoridades coloniales españolas en Mérida recibieron una visita diplomática enviada por el Aj Kan Ek'.[24] El contacto diplomático había sido negociado por el capitán español Francisco Hariza y Arruyo, alcalde de Bacalar-de-Chunjujub', quien en abril de 1695 había enviado un emisario maya cristiano a Nojpetén,[25] cuya llegada casi coincidió con preparaciones itzaes para defenderse contra una expedición española que entraba desde Guatemala.[31] En diciembre de 1696, el Camino Real desde Mérida había llegado hasta la orilla del lago Petén Itzá, aunque estaba casi intransitable en ciertos lugares y todavía faltaba terminarlo.[38][39] Una lancha también fue transportada al lago para ser utilizado en el ataque contra la capital itzá.[41] Kan Ek' envió una canoa con una bandera blanca llevando varios emisarios, incluyendo el sumo sacerdote itzá, quienes ofrecieron la rendición pacífica.Urzúa recibió los emisarios en paz e invitó Kan Ek' a visitar su campamento tres días después.A medida que la galeota se acercaba, otras canoas salieron de la orilla y los españoles fueron cercados.[44] Una vez que habían cercado la galeota, los arqueros itzaes comenzaron a disparar contra los invasores.[45] La ciudad cayó después de una breve pero sangrienta batalla en la que murieron muchos guerreros itzaes; los españoles sufrieron pocas bajas.[46] Después de la batalla los supervivientes se desvanecieron en la selva, y los españoles ocuparon una ciudad maya abandonada.[49] Urzúa tenía poco interés en la administración del territorio recién conquistado y delegó su control a oficiales militares, sin hacer mucho para apoyarles, ya sea militar o económicamente.[55] en ese oportunidad, el Palacio Real sufrió cuantiosos daños y hubo de ser reconstruido totalmente.En lo legislativo al nivel de la Monarquía, las dos provincias eligieron entre ellas siete representantes a las Cortes en este período.Los últimos decenios del siglo xviii significaron para la Corona española un inmenso derroche de energías –humanas y económicas– destinadas a soportar y llevar a buen término repetidos proyectos bélicos en los que se vio envuelta.Ese intercambio, las más de las veces desigual para las colonias ultramarinas, suponía un renglón considerable en la economía real peninsular.La guerra sostenida con Inglaterra en los últimos años del siglo xviii planteó difíciles problemas a esa relación comercial, ya que las fuerzas inglesas conocían bien los puntos neurálgicos de la economía española y los atacaron frontalmente.Los que allí se reunían juraban mantener en secreto lo tratado, sin embargo, es probable que leyeran una proclama de José María Morelos y discutieran la posibilidad de destituir al Capitán General Bustamante y Guerra.[65] Al menos durante unos días entre julio y agosto de 1820, Tzul actuó como el representante más destacado del gobierno indígena.[70] Sin embargo, tras las elecciones convocadas por el Capitán General Gabino Gaínza, la red del clan obtuvo la mayoría de diputaciones; además, México se independizó de España gracias al general conservador Agustín de Iturbide que dejó en suspenso las reformas liberales y a los miembros del alzamiento rural del cura Miguel Hidalgo y Costilla.[m][110] Los decretos del concilio le otorgaban nuevos derechos canónicos para someter a las órdenes regulares a su mandato; de haber ser exitoso en su empresa, habría sido el verdadero jerarca de la Iglesia católica en Guatemala, y no solo el director del clero secular.Las órdenes regulares se opusieron rotundamente a sus intenciones, resistiéndose a cualquier intento de autoridad episcopal refugiándose en las excepciones y privilegios que se les habían otorgado temporalmente para la «conversión» de los indígenas.Las órdenes lograron mantener alejada a la autoridad del obispo porque ellas tenían el control de todos los poblados de la región y el obispo no tenía suficientes curas seculares para sustituir a los frailes.Ante la hostilidad de las autoridades, Las Casas decide abandonar Nicaragua y se dirige a Guatemala.[116] Al año siguiente, el obispo de Guatemala Francisco Marroquín realizó una visita a Tezulutlán y se entrevistó con los padres dominicos.[104][118] En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.Pero al año siguiente la isla cayó en poder de la Monarquía de Francia donde la orden estaba prohibida desde 1762, lo que obligó al papa Clemente XIII (Venecia,1693-Roma,1769) Pontífice (1758-1769) a admitirlos en los Estados Pontificios, a lo que hasta entonces se había negado.Por su parte, la iglesia y el colegio San Borja quedaron a cargo del deán de la Catedral.
Portada de la
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
del conquistador español
Bernal Díaz del Castillo
.
Gobernaciónes y provincias (jurisdicciónes de villas y ciudades que reparten encomiendas) que formaron la jurisdicción de la Real Audiencia de los Confines en 1542, y que permanecieron en ella
Mapa de los ríos Valiz, Nuevo y Hondo, situados entre el golfo Dulce o provincia de Guatemala y la provincia de Yucatán
(1783) plano del
Conde de Aranda
.
Capitanía General de Guatemala a principios del siglo
XIX
Muestra de un documento legal de la Capitanía General de Guatemala en 1804.
Provincias (entidades que cuentan con un jefe político superior y una diputación provincial) en la Capitanía General de Guatemala en 1812, luego de la implementación de la Constitución de Cádiz
Provincias (entidades que cuentan con un jefe político superior y una diputación provincial) en la Capitanía General de Guatemala en 1821, antes de la independencia