Celaya Fútbol Club

Tardó en llegar la primera victoria de Celaya, que no ganó sino hasta la fecha 8 cuando venció 3-2 al Zamora.

Al final del año, Celaya salvó la categoría por apenas un punto de ventaja sobre el Cuautla FC.

[8]​ Como resultado de su primera temporada en Primera División, el equipo logró concluir en el 13.º lugar general, terminando con 19 puntos, únicamente ganando 4 encuentros; Ranulfo "Chapulín" Rosas con 8 goles, Jones con 5 y Appicciafoco también con 5 tantos fueron los goleadores del equipo.

Para la segunda temporada el rendimiento del equipo mejoró, pero no lo suficiente, esta vez el equipo consiguió un total de 22 puntos para terminar en la 12.ª posición, dejando al final de la tabla al Morelia y al Zamora; Ferreyra con 9 goles, Ortiz con 8 y Cabañas con 4 fueron esta vez los goleadores del Celaya.

Sin embargo, el equipo no salió de las últimas posiciones y el descenso parecía inevitable, fue así que para la temporada 1960-61, el equipo perdió 13 encuentros, empató 7 y solo ganó 6, para terminar como último lugar de la tabla general con 19 puntos, y con ello su regreso a la segunda división.

Los partidos se jugaron en cancha neutral (el Estadio Plan de San Luis).

Jamás pudieron repetir el éxito y se retiraron del fútbol profesional al concluir la temporada 1977-78.

Recordando la ya mencionada invitación por expansión de los Linces, la ciudad tendría dos equipos en la segunda división en la temporada 1974-75.

Su debut en la segunda división "B" fue sobresaliente al concluir como líder general, sin embargo no avanzó en la liguilla grupal a la final.

En la fase final, disputada con una ronda grupal inicial, superó en su sector a Atlético San Francisco, Querétaro y Marte.

[24]​ La directiva del club se encontró con el problema de un ascenso que no esperaba fuera tan inmediato, por lo que tuvo bastantes dificultades para organizar un equipo para la primera división nacional.

Debido a una negativa de apoyo del gobierno del estado de Guanajuato, que en ese tiempo encabezaba Vicente Fox, la directiva cajetera, dirigida por Enrique Fernández Prado, tuvo que recurrir a recabar fondos de los habitantes del municipio, lográndose la ampliación del Estadio Miguel Alemán Valdez para que tuviera el cupo mínimo que requería la Federación Mexicana de Fútbol Asociación.

La generación conjuntada por el cuadro celayense incluyó a Richard Zambrano, José Damasceno "Tiba", Filiberto Fulgencio, Iván Hurtado, Sergio Bueno, Hugo Pineda, Armando Cabrera, Joel Cruz Alvarado, Víctor Díaz Leal, Juvenal Patiño, Salvador Mercado, Francisco Javier Cruz Alvarado, José Inés Franco, Alfonso Malibrán y Milton Antunes Nunes "Zico".

Durante la campaña, se convirtió en la gran revelación del fútbol mexicano; su trayectoria en la fase regular fue de menos a más, aunque se mantuvo invicto durante las cinco primeras jornadas, concluyó la primera vuelta con solo cinco victorias, con la volatilidad de su porcentaje como recién ascendido, aun no podía garantizar la permanencia.

Sin embargo en la segunda vuelta sorprendió e hilvanó una doble racha de cinco victorias y ocho partidos sin derrota, entre las jornadas 19 y 26, a este lapso positivo le siguió uno de tres derrotas consecutivas; no obstante volvió a hilar cuatro victorias seguidas en el cierre del torneo, con la primera de ellas, 4-1 contra Toros Neza de la jornada 30, aseguró su clasificación a la liguilla y también su salvación del descenso.

Su registro estadístico, en la primera temporada donde las victorias otorgaban tres puntos, quedó con 52 unidades, producto de 14 victorias, 10 empates y 10 derrotas, su balance goleador fue de 49 a favor y 46 en contra.

Emilio Butragueño respondió con creces al finalizar como goleador del equipo con 14 tantos.

Finalmente el duelo culminó 0-0 y Necaxa se coronó por la regla del gol de visitante.

[31]​[32]​[33]​ Después de esa campaña llegó el inicio de los torneos cortos y el Celaya se convirtió en un equipo con malos resultados que lo llevaron a competir por no descender, aunque nunca perdió la categoría.

En el Invierno 1996 volvió a llamar la atención mediática al contratar a otra figura del Real Madrid de los ochenta, Miguel González "Michel"; al siguiente certamen, el Verano 1997 se convirtió en el último club en la carrera de otra figura del Real Madrid ochentero, y la máxima figura histórica del fútbol mexicano, Hugo Sánchez, la notoriedad del equipo por reunir a tres estrellas de la dinastía madridista no pasó de eso, la temporada, igual que la anterior resultaron negativas.

En el Verano 1998 se salvó del descenso en la última jornada al combinarse el empate a cero con su rival directo Puebla y la derrota del tercer involucrado, Veracruz 0-2 contra Atlas.

Tras el retiro de Butragueño en 1998, Celaya contrató a jugadores de irrelevante paso por el club como Marco Antonio Figueroa, Javier Manjarín, Julio César de León, Christián Santamaría, Martín Vázquez, Diego Cagna, y Pedro Resendíz; por citar algunos, aunque se fichó a otros con un gran desempeño como: Diego Latorre, José Fabián Cela, Jorge Jerez, José Soto, Armando González, Luis Fernando Soto, Fabio Moreno y el goleador histórico en la primera división de la franquicia, Carlos Pavón.

Al iniciar la temporada 2001-2002 el equipo no mejora pese a la inversión realizada por lo que al concluir dicha temporada, el presidente del equipo, Enrique Fernández Prado, ya no lo quiso sostener económicamente y se vio obligado a venderlo, aunque puso la condición de que el comprador debería mantener la escuadra en Celaya por lo menos un año más.

El equipo cambió de nombre a Colibríes de Morelos, aunque tuvieron que jugar en Xochitepec (población cercana a Cuernavaca) y utilizaron la unidad deportiva Mariano Matamoros, sin embargo descendieron al final del Clausura 2003.

Este equipo contó con jugadores como Mauro Gerk, Antonio Lomelí, Felipe Robles, Luis Fernando "Scoponi" Sandoval, Marcos García Nascimento, Javier Chávez, David Pacheco, Josemir Lujambio, entre otros; y permaneció en la ciudad hasta el Torneo Clausura 2005.