Los ciclistas hicieron campaña para mejorar las existentes, a menudo mal asfaltadas, carreteras y caminos.[2] La terminología usada generalmente es ambigua, cambia en los diferentes países, y con frecuencia comunica poca información sobre las características de la vía.Básicamente se le da el surgimiento del término ciclovía a Bogotá (Colombia), que es la ciudad pionera en su uso.Existen otras diferencias regionales: bicisenda es el nombre que se le da a la ciclovía en Argentina.En el País Vasco (España) existe el término local bidegorri para referirse a los carriles bici.Esta palabra significa en lengua vasca camino rojo y se debe a que los primeros carriles bici fueron identificados siendo pintados de este color, costumbre que en buena parte sigue manteniéndose.En ciudades, las calles y espacios peatonales en los que estén permitida la circulación de bicicletas no pueden considerarse vías reservadas (a bicicletas) puesto que prevalece en todo caso el derecho de los viandantes.Las vías integradas ofrecen una interacción con el resto de vehículos según la lógica del tráfico.La aplicación de vías integradas se pone en práctica cuando las calles no son suficientemente anchas para la continuidad de un carril asignado para bicicletas, los ciclistas les es permitido usar legalmente las calles, pero acorde a un plan regulado en el que ambos puedan compartir las vías.Para que funcione un sistema donde autos y ciclistas compartan el espacio, es necesario que estos transiten a velocidades menores a los 30 km/h (~19 mph),[9] así como zonas urbanas concebidas antes de los 1950 cuya dependencia del automóvil fue menor.[7][8][12] Los senderos para bicicletas (bike trails en inglés) están completamente separados de las calles.Los neumáticos dependerán del recorrido: si es ruta asfaltada, camino de ripio o pisos blandos.[13] Las «ciclovías recreativas» o «calles abiertas» (Open Streets o Ciclovía en inglés) es un movimiento internacional por la cual las calles son libres de vehículos motorizados que permiten, durante varias horas del día, principalmente los domingos y días festivos, el paseo gratuito y seguro en bicicleta, a pie o en patines, de miles de personas.También se tuvo como premisa ubicar estas vías en calles con bajo flujo vehicular, tanto transporte público como particulares dentro de las posibilidades.Como primera etapa se está construyendo la red creando circuitos que unan puntos de gran concentración de personas hacia el centro administrativo de la ciudad, es decir las terminales ferroviarias como Once, Retiro, Constitución y Federico Lacroze donde mucha gente llega con su bicicleta desde localidades lejanas a Capital Federal para movilizarse en su propio vehículo no motorizado.Una alternativa masiva de convivencia, encuentro, esparcimiento, vida saludable y actividad física para todos los ciudadanos.[23] En otras ciudades del país se han construido una o dos ciclovías, en donde sobre espacio, no una red interconectada.Actualmente, conformado por más de 127 km construidos por la Administración, el sistema se encuentra extendido en forma de red por toda la ciudad y zonificado por las futuras ciclo-estaciones que proporcionarán las funciones complementarias que dan soporte y refuerzan la movilidad a los corredores.En Cúcuta se cuenta con una pequeña infraestructura para la circulación personas en bicicleta y patines.Todos los andenes que se encuentran ubicados en las avenidas y calles importantes de la ciudad cuentan con una rampa para las bicicletas y patines, además son bastante anchos para permitir la circulación de las mismas.Libertadores (la más importante de la ciudad) para dar paso a la ciclovía, que se mezcla junto con distintas actividades deportivas.Esta se extiende desde el centro de la ciudad en el Hospital Universitario San José, hacia el norte hasta el barrio Bello Horizonte.Los tipos más comunes son las segregadas y señalizadas junto a la calzada, sobre divisores centrales, o sobre la platabanda.[27] En Ecuador ya se llevan desarrollando durante varios años diferentes iniciativas para aumentar el uso de la bicicleta.Las ciudades de Cuenca y Guayaquil también se han unido a estas iniciativas en años anteriores.Cada bicicleta se puede usar por una hora y debe ser entregada en cualquier estación - la distancia promedio entre estaciones es de 10 minutos - si el usuario ya cumplió ese tiempo y no ha llegado a su destino debe esperar 10 minutos antes de poder acceder nuevamente al sistema.Dado el éxito del Ciclopaseo de Quito, otras ciudades como Guayaquil, Cuenca e Ibarra han iniciado proyectos similares.La ciclovía o carril bici (más utilizado en España) es declarado zona pública para circular sola y preferentemente en bicicleta.Sin embargo, debido a que no se construyeron carriles especiales para bicicletas en un inicio, y a la posterior falta de mantenimiento en la pintura azul que demarcaba las ciclovías sobre las calles, las vías para bicicletas desaparecieron totalmente.Marra Gorri es una reivindicación que realiza el club cicloturista ETE (Erandioko txirrindulari Elkartea) de Vizcaya.
La ciclovía
California Cycleway
inaugurada en 1900.