Sin embargo, la región chaqueña se distingue de la pampeana por su clima y ecología.
El área forestal chaquense se distingue en dos zonas principales, una húmeda y la otra seca (la primera aproximadamente al este del meridiano 62°O, la segunda aproximadamente al oeste del mismo meridiano).
En verano se producen las mayores precipitaciones y decrecen de este a oeste.
Esta es una de las zonas con temperaturas más elevadas en el hemisferio occidental, llegando a enero las temperaturas llegan a los 49 °C, por contrapartida el frente del viento pampeano -pese a su nombre no es originado en la Pampa, sino en el anticiclón del Pacífico- dominante hacia julio puede provocar importantes descensos térmicos con temperaturas que en ciertas ocasiones apenas superan los 6 °C, de este modo el promedio anual de temperaturas da un perfil moderado que no refleja a primera vista los extremos estacionales.
[4] Comprende también una porción en la provincia de Formosa, Salta y Santiago del Estero.
Se trata de la zona más húmeda, la formación forestal es predominantemente selvática con predominio de las especies ya reseñadas en la zona central aunque distribuidas más densamente y con un sotobosque estratificado en varios "pisos".
Pero tal flora natural ha sido reducida y empobrecida a lo largo de todo el siglo XX por actividad antrópica, en especial la tala sin renovación de las especies autóctonas.
Debido a la deforestación indiscriminada Se ha perdido casi el 85% del quebracho en toda la región Chaqueña.
Las especies de mayor porte son los quebrachos (colorado chaqueño, colorado santiagueño, blanco), el palo amarillo, el urundel o urundey, el chalchal, el pacará o timbó y las palmeras - en especial la elevada yatay- las palmeras se destacan en la zona oriental chaqueña, aunque se encuentran distribuidas en toda la región, además de las yatay se destacan las pindó y las "caranday" (caranday de la especie Copernicia alba y "carandays" del género Trithrinax).
En la provincia de Formosa, se han inspeccionado 1.174 ha forestadas con algarrobo, tanto en macizo como en enriquecimiento, en la zona noreste de la provincia predominan los macizos mientras que en el oeste el enriquecimiento.
A partir del año 2000 y hasta la fecha, la promoción forestal se realiza a través de la ley 25.080 y su modificatoria la ley 26.432, inspeccionándose 589 ha de forestación con algarrobo.
Con relación a las especies forestales nativas recomendadas para la provincia, el desarrollo de un paquete tecnológico elaborado hasta la actualidad, está dirigido principalmente a Prosopis alba (algarrobo blanco).
Forma parte de llanura aluvial regida por la acción del río Paraguay y se encuentra constituida por brazos del canal principal, lagunas semilunares, deltas internos, albardones y surcos de sedimentación.
Se accede a él por la Ruta Provincial 9, siendo los parajes Las Hacheras y La Armonía los poblados más cercanos.