El cetro de Ottokar

La historia habla del joven periodista belga Tintín y su perro Milú, que viajan a la ficticia nación balcánica de Syldavia, donde combaten una conspiración para derrocar la monarquía del rey Muskar XII.

Ante la sospecha de que estos eventos están relacionados con Syldavia, Tintín decide acompañar el profesor Halambique en su próxima visita al país.

La lectura de un folleto sobre la historia sildava hace que Tintín se figure que el impostor es parte de un plan para robar el cetro del rey medieval Ottokar IV,[2]​ en posesión del actual rey, Muskar XII, antes del Día de San Vladimir, lo que obligaría Muskar a abdicar.

Al llegar a la ciudad conoce al ayudante de campo del Rey, el edecán Boris Jorgen, y le advierte del plan; Sin embargo, Jorgen es también un conspirador y organiza un intento más de asesinato fallido dirigido a Tintín.

A la mañana siguiente, Tintín logra por fin informar personalmente al Rey acerca de la trama; con lo cual Tintín y Muskar se apresuran a ir al castillo de Kropow, solo para encontrar que el cetro ha desaparecido.

Con la ayuda de Hernández y Fernández, que recientemente han llegado a Syldavia, Tintín descubre cómo el impostor Halambique ha pasado el valioso objeto de contrabando fuera del edificio para sus cómplices, y sale en persecución de los ladrones, primero en auto y luego a pie por las montañas.

Tras escapar en un paracaídas, sigue a Klow a pie y (con la ayuda de Milú), restaura el cetro al rey el día de san Vladimir, salvando así la monarquía.

[11]​ En este punto, la amenaza a la soberanía belga ante el expansionismo nazi se estaba volviendo cada vez más evidente.

El biógrafo Benoît Peeters sugirió que el candidato más probable fue su amigo de escuela Philippe Gérard, que había advertido las intenciones de una segunda guerra con Alemania desde hacía años.

[15]​ Según se informa, el ensayo, elaborado por Lewis Fry Richardson y titulado «Política exterior general», exploraba la naturaleza del conflicto interestatal de una manera matemática.

[15]​ Peeters atribuyó estas afirmaciones a Georges Laurenceau, pero dijo que "ningún investigador ha confirmado esta fuente".

[20]​ Hergé representó a Müsstler con bigote similar al del líder soviético Iósif Stalin.

[22]​ Los oficiales bordurios llevaban uniformes basados en los de las SS alemana,[18]​ mientras que los aviones bordurios son de diseño alemán; en la versión original Tintín escapa en un Heinkel He 112,[23]​ mientras que en la versión revisada este es reemplazado por un Messerschmitt Bf 109.

[32]​ A la postre sería la última aventura de Tintín en publicarse íntegramente en Le Petit Vingtième.

[33]​ Harry Thompson describió El cetro de Ottokar como una "sátira política mordaz" y afirmó que Hergé era "valiente" al haberlo escrito, dada la amenaza de la inminente invasión nazi sobre Bélgica.

[49]​ Lo describió como un "clásico misterio de habitación cerrada con llave", y alabó su "trama bien construida".

[21]​ El también biógrafo Benoît Peeters consideró que la historia exhibe "una madurez política" y gran "originalidad".

[25]​ Jean-Marc Lofficier y Randy Lofficier calificó El cetro de Ottokar como "un thriller al estilo Hitchcock", que "vuelve a capturar el ambiente paranoico" de Los cigarros del faraón.

[52]​ Michael Farr opinó que la aventura tiene «una sensación convincentemente auténtica» debido a la representación satírica de la Alemania nazi, pero que esto se combinó «con suficiente alcance para la invención» con la creación de Syldavia.

Identificó un tema recurrente en la visita de Halambique a Syldavia,[57]​ y creyó que el tema del ladrón estaba presente en la historia, ya que la identidad de Alambique fue robada.

[62]​ El episodio fue dirigido por Stéphane Bernasconi, y Thierry Wermuth puso voz al personaje de Tintín.

Una revista y la otra, del movimiento llamado precisamente Cœurs Vaillants – Âmes Vaillantes, estaban destinadas a la juventud de las ciudades.

Para la niñez del medio rural, se publicaba desde 1945 la revista semanal Fripounet et Marisette, nombrada por una de sus historietas; conservaría ese nombre hasta 1969, año en que empezaría a llamarse Fripounet, y mantendría ese título hasta 1993: al fundirse entonces con Triolo, se fundaría Infos Junior.

La península balcánica , donde se localiza Syldavia
El Anschluss : la multitud recibe calurosamente a los nazis en Viena .
La ciudad bosnia de Mostar (en la foto hacia 1890-1900) ha sido citada como una influencia de Hergé en la caracterización de la aldea de Syldavia.
Algernon Methuen en 1910.
Emblema de la Unión.
Apostolidès en el 2006.
Foto de Charles Ruas.
Petersen en 1913.
Numa Sadoul en el 2010,
durante el rodaje del corto
Nuit de veille .