Centro Histórico de Porto Alegre

El 22 de enero del 2008 se fijó su denominación actual mediante ley 10364.[1]​ Sus barrios colindantes on Cidade Baixa, Farroupilha, Bom Fim, Independência, Floresta y Praia de Belas.Densamente edificado, en la segunda mitad del siglo XX comenzó a experimentar un progresivo deterioro con la proliferación del comercio ambulante ilegal, el deterioro de los edificios históricos, el éxodo poblacional, problemas de seguridad e higiene y congestión vehicular.Sin embargo, el lugar era pobre en fuentes de agua y fue abandonado, mudándose la gente a las cercanías del puerto que, por esta razón, pasó a ser conocido como "Puerto de las Parejas" (en portugués: Porto dos Casais).Junto con la tropa vino el primer religioso, un capellán militar carmelita, Frai Faustino Antônio de Santo Alberto.Astilleros ya construían navíos bajo encargo para Río de Janeiro, el comercio en general se estructuraba, los concejales se preocupaban con el embellecimiento y limpieza de las calles y plazas.En la década de 1880, comenzó a ser tendencia la conurbación del Centro con los arrabales más cercanos.Según esa visión, el Centro recibió muchas mejoras en infraestructura al mismo tiempo que se desencadenó un intenso programa de obras para la construcción de edificios públicos imponentes.[7]​ Otávio Rocha se empeñó aún más en reformar la ciudad, deseando transformarla en una "nueva París".Se convirtió además en el lugar preferido para la reunión popular en eventos cívicos y manifestaciones políticas, algunas veces como testigo de violencia colectiva.En ese afán progresista, desaparecieron varios edificios antiguos, algunos de gran significado histórico y arquitectónico.La fisonomía del Centro se empobreció ya que la calidad general de las nuevas edificaciones decayó y, salvo raras excepciones, no pudo ocupar el lugar icónico de tantas edificaciones históricas valiosas que habían sido destruidas.Varios otros establecimientos que daban elegancia al Centro en años anteriores cerraron sus puertas incluyendo cines, confiterías, cafés y restaurantes.[23]​[24]​ Esta iniciativa tuvo un hito importante en la recuperación de la Usina do Gasômetro, que se transformó en un centro cultural en 1991, desencadenando un cambio en la forma en que la población veía el Centro Histórico.[27]​[28]​ Otros programas fueron implementados por la alcaldía con la finalidad de revitalizar el Centro Histórico.[1]​ Una encuesta de opinión realizada en 2006 indicaba que, aunque la población seguía teniendo ciertas reservas sobre seguridad, higiene y otras cuestiones, el tema del Centro Histórico suscitaba un gran compromiso entre los entrevistados en respuestas entusiastas llenas de variados comentarios espontáneos, principalmente sobre la rica historia del lugar.Según el artículo, esto se debe principalmente a las grandes inversiones en restauración de edificios y al mayor control del comercio informal.[36]​ A pesar de los avances logrados, el debate sobre la verdadera vocación del Centro Histórico y las mejores formas de mantenerlo funcional, intacto, integrador y atractivo sigue abierto.Para el profesor Paulo Roberto Rodrigues Soares, «entre las diversas discusiones sobre el futuro de Porto Alegre, una de las cuestiones más importantes es la del Centro Histórico, especialmente su recuperación como espacio público de convivencia e interacción social para toda la ciudad y la región metropolitana.Declarada como patrimonio nacional y estadual junto con su entorno e incluida en el Programa Monumenta, fue reformada para que retome las características que poseía a inicios del siglo XX.Es una estatua de mármol del héroe militar, esculpida en 1885 por Adriano Pittanti auxiliado por Carlo Fossati.
La antigua iglesia matriz y el palacio del gobernador, los dos primeros edificios importantes de la ciudad, levantados a partir de la década de 1770. Aquarela de Herrmann Wendroth , c. 1851
Mapa de Porto Alegre en 1840, definiendo la parte más antigua del Centro Histórico, y se ve al a izquierda las fortificaciones levantadas para la defensa de la ciudad durante la Revolución Farroupilha .
El Mercado Público en 1875
La rúa Sete de Setembro en la década de 1920
La Praça da Alfândega reurbanizada, 1929
El antiguo Mercado Libre, ícono de la arquitectura Déco , hoy demolido
Comercio informal en el Centro, antes de la construcción del mercadillo
Obras de revitalización de la Praça da Alfândega y la Avenida Sepúlveda , 2010
Cais Mauá, centro de uma controvérsia sobre su revitalización
Memorial de Río Grande del Sur
Mercado Público
Estatua barroca en la Basílica de los Dolores
Edificio histórico del Comando Militar del Sur
Monumento al Conde de Porto Alegre
El monumento "El Tambor" en la Plaza Brigadeiro Sampaio , parte del Museo de Historia Negra