Iglesia episcopal anglicana del Brasil

Posteriormente, misioneros estadounidenses (de la Iglesia Episcopal) llegaron desde Virginia en 1890, trayendo con ellos una postura más evangélica (Low Church), y estableciéndose especialmente en los estados de Pelotas y Rio Grande do Sul.

La "Misión Americana" emancipó sus iglesias brasileñas en 1907, y estas se unieron con las capellanías de origen inglés en 1955, formando la Iglesia Episcopal Anglicana del Brasil, bajo la supervisión directa del Arzobispo de Canterbury, como su metropolitano.

Asimismo, se caracteriza por su fuerte apoyo al movimiento ecuménico.

La iglesia defiende principalmente la línea del Evangelio social, con una libre interpretación de la Biblia como libro sagrado, manifestándose en contra del fanatismo religioso, además de rechazar tajantemente los actos de odio, tales como la violencia doméstica, el sexismo, el racismo, la homofobia y la xenofobia, poniendo especial énfasis en las distintas desigualdades socioeconómicas, además de acoger y prestar apoyo a los grupos históricamente marginalizados, tales como las minorías étnicas y sexuales, los sectores más desposeídos, como los campesinos sin tierra y las víctimas de abusos.

[2]​ En consecuencia, como iglesia inclusiva, realiza la bendición de parejas del mismo sexo, argumentando que "todos los bautizados, fieles y obedientes a Dios, independientemente de su orientación sexual, son miembros plenos del Cuerpo de Cristo, la Iglesia".

Mapa de las diócesis anglicanas de Brasil.
Mauricio José Araújo de Andrade, obispo primado de la Iglesia Episcopal Anglicana del Brasil desde 2006.