Ciencias de la comunicación

Trata un campo de estudios interdisciplinario cuyos conceptos teóricos son compartidos e intervenidos con frecuencia.Es abordado por disciplinas como la semiótica, la psicología, la ciencia política, la sociolingüística, la antropología, la filosofía, la informática, la cibernética, la sociología, etc.; pero elabora herramientas analíticas y métodos de estudio propios.En la antigüedad, la retórica tuvo un enorme prestigio como disciplina, y fue vista como un modelo en el cual una sola persona podía convencer a todo un público.También se puede asumir una perspectiva crítica, basada en modelos verificables y susceptibles de ser mejorados, perfeccionados o generalizados.Aunque pueden identificarse muchas escuelas para el estudio de la comunicación, es posible determinar tres en especial: europea, estadounidense y latinoamericana.En su teoría se establecían tres niveles en los que operaba la comunicación: La escuela estadounidense[7]​ tiene como eje central la Universidad de Chicago y comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX.Los nombres asociados a esta escuela en sus inicios fueron Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead[8]​ y son los primeros en plantear el estudio de la comunicación desde una metodología científica concreta como es el método sociológico.Se conoce como «escuela latinoamericana de comunicación» (ELC) al desarrollo que la teoría de la comunicación tuvo en los países latinoamericanos, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX.Durante el siglo XIX la comunicación en Latinoamérica dependía mucho de lo que sucediera en Europa, especialmente en Francia.Las escuelas estadounidenses tuvieron entonces poco influjo gracias a la barrera lingüística, por lo cual el desarrollo de una comunicación vista desde una perspectiva Latinoamérica se dio en general desde una influencia colonial española y francesa hacia la búsqueda de una identidad nacional propia.[11]​ Los padres de la ELC fueron muchos, pero entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán (Adiós a Aristóteles: Comunicación horizontal), Daniel Prieto Castillo, Armand Mattelart y Ariel Dorfman (Para leer al Pato Donald, 1971), Jesús Martín-Barbero (De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, 1987) y muchos otros.[14]​[15]​[16]​ También pueden ser definidas como un conjunto de técnicas cuyo objetivo es establecer un vínculo entre las partes interesadas o mercado meta.[21]​ El propósito principal del periodismo es dar a los ciudadanos información veraz y oportuna para hacer valer sus derechos ante la sociedad, además, mayormente es utilizada por los medios de comunicación para transmitir noticias, opiniones o críticas que enriquezcan al público.
En organizaciones corporativas e institucionales la comunicación constituye un soporte fundamental para el desarrollo, el desenvolvimiento y la visibilidad de las mismas.
Comunicación audiovisual
Max Horkheimer (en primer plano a la izquierda), Theodor Adorno (en primer plano a la derecha) y Jürgen Habermas (en el trasfondo, a la derecha), Heidelberg (1964) de la Escuela de Fráncfort .
El científico e investigador Jesús Martín Barbero brindó numerosos aportes al campo de las ciencias de la comunicación, entre los que se destacan el estudio de la semiología desde la globalización ; y la industria cultural y las mediaciones constituidas con los públicos y sus consumos .
Mario Riorda , asesor y consultor comunicacional político, orientando estrategias electorales, de comunicación gubernamental y comunicación de crisis para gobiernos y partidos políticos en Argentina y en otros países de América Latina.
Periodistas trabajando en la década de 1940.
La gestión de contenidos desde la Ciencia de la Información, una postal que demuestra el trabajo de hormiga en la Biblioteca.