La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica

Este ensayo fue escrito cuando Adolf Hitler era canciller de Alemania, en un esfuerzo por describir una teoría del arte que fuera útil para la formulación de demandas revolucionarias en la política del arte.

[1]​ Walter Benjamin identifica el aura con la singularidad, la experiencia de lo irrepetible.

Conforme a una formulación general: la técnica reproductiva desvincula lo reproducido del ámbito de la tradición.

Es decir, no hay inteligibilidad posible de algo más allá del mismo arte.

En lugar de su fundamentación en un ritual aparece su fundamentación en una praxis distinta, a saber, en la política";[3]​ es decir, cuando un arte como el cine no puede producir valores culturales por definición (porque estaban basados en la singularidad), produce un valor intrínsecamente político.

Pero es que ahora esa imagen del espejo puede despegarse de él, se ha hecho transportable.

Benjamin nota que todos se sienten con derecho a opinar y encuentran los medios para hacerlo: los carteros en bicicleta opinan sobre el ciclismo internacional y las cartas en los periódicos democratizan el acceso a la publicación de lo que cualquiera escriba.

[3]​ Es decir, a pesar de que el cine proponga un tipo de arte no convencional, esto es, un arte con importancia social, es recibido con una actitud fruitiva, siempre tiene un público.

[3]​El cine además posee la capacidad de aislar los elementos y recomponerlos en otra forma.

Mientras que el arte anterior al cine requería un recogimiento y una contemplación, el cine requiere un grado de dispersión propio de la masa: Disipación y recogimiento se contraponen hasta tal punto que permiten la fórmula siguiente: quien se recoge ante una obra de arte, se sumerge en ella; se adentra en esa obra, tal y como narra la leyenda que le ocurrió a un pintor chino al contemplar acabado su cuadro.

Por el contrario, la masa dispersa sumerge en sí misma a la obra artística.

El filósofo alemán Walter Benjamin en 1928.
Angelus Novus de Paul Klee , obra que Benjamin aborda en su Tesis sobre la filosofía de la historia .