Tesis sobre la filosofía de la historia (Alemán: Über den Begriff der Geschichte, cuya traducción literal es "Sobre el concepto de historia") es un ensayo escrito en 1940 por el teórico crítico alemán Walter Benjamin.
Fue publicado por primera vez en 1942 en Los Ángeles,[1] en un cuadernillo mimeografiado titulado "Walter Benjamin zum Gedächtnis" que salió en una revista editada en Fráncfort.
La Tesis IV viene introducida por una cita de Georg Wilhelm Friedrich Hegel: «Buscad primero comida y vestimenta, que el reino de Dios se os dará luego por sí mismo».
En la Tesis VII, Benjamin critica la noción historicista que realiza una reconstrucción histórica apoyándose en la visión de los vencedores.
En esta tesis, Benjamin ataca la visión progresista de la historia que lleva a algunos a horrorizarse de que un fenómeno como el fascismo tenga cabida en el presuntamente avanzado y desarrollado siglo XX.
Allí donde nosotros vemos un encadenamiento de hechos, él ve una única catástrofe que acumula incesantemente una ruina tras otra, arrojándolas a sus pies.
Para ello alude a tres razones: la fe incondicional de los políticos en el progreso, su confianza en las masas, y su inserción dentro del aparato burocrático de la política institucional, que la lleva a aceptar todo resultado democrático como legítimo.
Benjamin piensa, frente a esto, que la crítica marxista habrá de ir destinada no solo a esta concepción lineal de un progreso supuestamente incesante, sino a la representación del tiempo como homogéneo y vacío, marco en el cual, para Benjamin, se encuadra necesariamente la representación del progreso del ser humano en la historia.
En la Tesis XIV Benjamin expande lo expuesto en la Tesis XIII, argumentando que a la representación de la historia como un tiempo homogéneo y vacío Robespierre contrapuso una visión de la Revolución como una Roma que retorna.
Frente a ello, Benjamin reivindica el salto dialéctico, en un sentido marxista y revolucionario.
En la Tesis XV, Benjamin se ocupa de la revisión del tiempo que, históricamente, han tendido a realizar las revoluciones.
Recuerda que la Revolución Francesa introdujo un nuevo calendario, cuyo primer día tenía por función la aceleración histórica del tiempo.
Esta tesis consiste en una crítica de la visión mecanicista del progreso que caracteriza al historicismo.
Esta religión experimenta el pasado como una conmemoración, y prohíbe la adivinación del futuro sin por ello verlo como un tiempo vacío, ya que comprende que en cualquier instante de ese tiempo futuro puede entrar el Mesías.