Carcharhinus iranzae Fourmanoir, 1961 Carcharhinus obscurella Deng, Xiong & Zhan, 1981 Carcharias macrurus Ramsay & Ogilby, 1887 Carcharinus iranzae Fourmanoir, 1961 Galeolamna eblis Whitley, 1944 Galeolamna greyi* Owen, 1853 Prionodon obvelatus Valenciennes, 1844 Squalus obscurus Lesueur, 1818 *sinónimo ambiguo El jaquetón lobo o tiburón arenero (Carcharhinus obscurus) es una especie de la familia de los carcarrínidos (Carcharhinidae) y suelen encontrarse en aguas cálidas y tropicales de los océanos continentales de todo el mundo.
El tiburón arenero es considerado como potencialmente peligroso para los humanos debido a su gran tamaño, sin embargo, se le han atribuido pocos ataques.
[3][4] Posteriores autores han reconocido a esta especie como perteneciente al género Carcharhinus.
Lesueur no le designó un tipo nomenclatural, aunque se supone que hizo el trabajo a partir de un tiburón capturado en aguas norteamericanas.
[13] En 1982, Jack Garrich publicó un análisis filogenético del género de los Carcarhinus basado en la morfología.
El grupo consistía en grandes tiburones con dientes triangulares con una cresta entre las aletas dorsales.
[7] Los tiburones areneros se encuentran por todo el mundo, aunque de manera discontinua, en las aguas tropicales y cálidas.
En el este del océano Atlántico se encuentran en el oeste del mar Mediterráneo, las Islas Canarias, Cabo Verde, Senegal, Sierra Leona y posiblemente en otras partes incluyendo Portugal, España, Marruecos y Madeira.
Los tiburones que habitan a lo largo de ambas costas de América del Norte migran hacia el norte cuando suben las temperaturas en verano y se retiran hacia el ecuador en invierno.
[1][5][20] En Australia Occidental, los adultos y jóvenes tiburones areneros migran hacia la costa en otoño y verano, mientras que los recién nacidos ocupan la zona de cría de la costa.
[23] Este tiburón tiene un cuerpo esbelto e hidrodinámico y un hocico redondeado que en general no es superior a la anchura de la boca.
Los ojos son medianos, de forma redondeada y cuentan con membranas nictitantes (tercer párpado protector).
[24] Los dentículos dérmicos (escamas placoides) tienen forma de diamante y están dispuestos muy juntos, cada uno con cinco cadenas horizontales orientadas hacia los dientes en el margen posterior.
[25] Como superpredador se coloca en el nivel más alto de la cadena trófica.
[5] Sin embargo, se encuentran grandes concentraciones de individuos, principalmente alevines, en lugares determinados.
[38] El tiburón arenero adulto no tiene ningún depredador natural de importancia.
A su vez, los tiburones areneros jóvenes han diezmado las poblaciones de peces osteíctios pequeños, con consecuencias negativas para la biodiversidad del ecosistema local.
Es la cifra más alta hasta el momento que se ha medido en ningún tiburón, aunque refleja también la concentración de fuerza en la punta del diente.
Los peces cartilaginosos, en concreto los rájidos y los cascarones de sus huevos, son el segundo componente alimenticio más importante de su dieta, mientras que el cangrejo lady (Ovalipes ocellatus) también es una fuente alimentaria significativa.
[40] En aguas sudafricanas y australianas, los osteíctios son de nuevo la presa principal.
Los tiburones hembra que están encinta o en estado postparto no se unen, quizá porque la energía invertido en la gestación les hace incapaz el perseguir una presa tan rápida.
[5][25] Las hembras se mueven por medios costeros poco profundos, como lagunas, para dar a luz y marcharse inmediatamente después.
[53] Varios estudios han encontrado tasas de crecimiento, en gran parte, similares en todas las regiones geográficas y entre los dos sexos.
[54] Sin embargo, los ataques atribuidos a esta especie en las Bermudas y otras islas los provocaron probablemente tiburones de Galápagos.
[53] Además de las pesquerías comerciales, los palangres destinados a la pesca de atún o pez espada también capturan incidentalmente a los tiburones areneros (y normalmente se los quedan debido sus valiosas aletas), y por aquellos que practican la pesca recreativa.
[21] Su baja tasa reproductiva hace que el tiburón arenero sea extremadamente susceptible a la sobrepesca.
En 1997, el NMFS identificó al tiburón arenero como “especie bajo preocupación”, lo que significa que el afán de que se conserve está justificado pero no hay información suficiente para añadirlo a la lista del Endangered Especies Act (ESA) de Estados Unidos.
Además, unos dos mil tiburones areneros fueron capturados por pescadores recreativos pese a la prohibición.
[55] Para ayudar a estos esfuerzos de conservación, se han desarrollado técnicas moleculares que usan la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) mediante las que se puede identificar si las partes comercializadas del tiburón (e. g. las aletas) proceden de especies prohibidas como el tiburón arenero o, por el contrario, de especies similares, como el tiburón trozo, que sí está permitido pescar.