Prionace glauca

Tiene una coloración blanca en la parte ventral, y un azul metálico muy intenso en el resto del cuerpo.

Su alimentación se constituye básicamente de peces como caballas, arenques, meros, jureles, bonitos, gádidos, calamares y aves marinas.

Las tintoreras son completamente independientes al nacer e instantáneamente buscan refugio de los depredadores, entre ellos sus propios progenitores.

Al nacer poseen aún su saco vitelino, una prolongación de su abdomen en donde se encuentran sus órganos internos, y que es reabsorbido hacia el cuerpo poco tiempo después.

La Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) cataloga la tintorera como Casi Amenazada a nivel global, con poblaciones decrecientes.

A nivel del Mediterráneo el grado de amenaza es mayor y se considera en Peligro Crítico.

Por ejemplo, el tiburón azul es el hospedador definitivo de la tenia tetrafilídica, Pelichnibothrium speciosum (Prionacestus bipartitus).

Se infecta al comer huéspedes intermedios, probablemente opah (Lampris guttatus) y / o lancetfish de pico largo (Alepisaurus ferox).

Se consume fresco, seco, ahumado, salado y desviado para la harina de pescado.

Los tiburones azules se buscan ocasionalmente como peces de caza por su belleza y velocidad.

Los ejemplares pequeños en algunos lugares son vendidos y consumidos como si se tratara del cazón.

El ejemplar tras engullir el cuerpo fue pescado en las playas de Rocas Coloradas y al ser sus intestinos limpiados por pescadores se hallaron los restos humanos.

Tintorera
Vista lateral.