Se trata de una zona que por lo general está limitada por fallas que originan estructuras de tipo fosa rellena por sedimentos horizontales detríticos y químicos (conglomerados, arenas, arcillas y yesos que a veces alcanzan gran espesor.Esta cubeta sedimentaria fue erosionada después de su relleno por las redes fluviales modernas que se han encajado originando valles con sistemas de terrazas, dejando relieves tipo meseta, cerros y grandes barrancos a su paso.Aunque la Cuenca del Duero se formó durante el Cenozoico (entre 23 y 34 millones de años de antigüedad - Era terciaria), sería durante la Era Cuaternaria, periodo de glaciaciones y posteriores deshielos formando grandes bolsas de agua tipo mares interiores, terrazas fluviales y valles excavados por ríos donde comenzaría a forjarse la orografía actual.En cuanto a la tipología del Roquedo: El valle del río Caracena, en el entorno de la villa, está labrado en la formación "Calizas y Dolomías tableadas de Cuevas Labradas" correspondientes al Jurásico Inferior - medio (Lias medio).Estas calizas, con una elevada permeabilidad secundaria, incrementada por fenómenos de carstificación, aparecen separadas del complejo carbonatado superior por las formaciones margosas del cretázico medio, de escasa o nula permeabilidad propios de la Cordillera Ibérica, se manifiestan también algunos pliegues y dislocaciones que prolongan los accidentes casi de este a oeste del Sistema Central; encontrando así pues, a lo largo del Valle del río Caracena O Adante que origina a su paso fuertes escarpes y farallones subverticales, en clara sobreimpresión al conjunto sedimentario que le sirve de substrato.En Caracena encontraremos material del Mesozoico, afectados por las citadas deformaciones producidas durante la orgenia Alpina según la dirección NO-SE o "Ibérica"; de otra, materiales clásticos del Terciario, poco o nada deformados correspondientes al desmantelamiento de los relieves Mesozoicos y sedimentados en forma de abanico aluviales en coalescencia; por último materiales fluviales cuaternarios (gravas, arenas y arcillas), estrechamente vinculadas al río Caracena, inmediatamente aguas debajo de la Villa.(Ojo, todo esto son especulaciones después de estar leyendo sobre las lenguas indoeuropeas).Además era una vía natural de comunicación con el valle del Duero y Uxama.Esta zona al sur del Duero es un lugar donde se suceden diferentes batallas.Poco después, para conmemorar la victoria, se levantó una hornacina en honor a la Santísima Virgen María.En su honor se levantó una pequeña ermita monasterio (Virgen del monte) que con el surgimiento de un nuevo poblado junto a ésta (hoy no quedan restos) llamado La Aldehuela iría creciendo hasta convertirse en lo que hoy en día se puede ver.Posteriormente, durante el califato de Hisham II (976-1009) Almanzor monta una base permanente en lo que hoy es Caracena.Sabedor de la importancia estratégica de esta zona, en su camino hacia Atienza, decide montar una plaza fija, con soldados y personas que cultivasen la tierra, además de reforzar la fortaleza - año 981 (en el lugar donde se encuentra hoy el castillo) y fortificar con murallas la zona.De esta etapa cabe destacar que, en el emplazamiento donde hoy se encuentra Santa María es muy posible que se construyera un lugar para la oración, una mezquita.Además de levantar sendas atalayas en la zona norte (Fuencaliente) y sur (hoy no quedan restos).En 1137, el papa Inocencio II ratificará dicho acuerdo, y de este modo la villa pasó a ser arciprestazgo.Isabel es la menina que aparece a la izquierda de la infanta Margarita.A mediados del siglo XIX la villa tenía contabilizadas 17 casas.Pero lo más interesante de esta iglesia quizás sea el par de ventanas con que cuenta como único recurso para su iluminación: una, en el centro del ábside, con doble arquivolta, la exterior apoyando sobre las jambas, y la interior formada por dos grandes dovelas más la clave, adornada con trenzados y cargando sobre columnillas con capiteles figurativos de cuadrúpedos; la otra, situada en el paramento occidental, de absoluta simplicidad, cuyo vano lo cubre una celosía formando un reticulado entrelazado.Hasta mediados/finales del siglo XX las fiestas se celebraban el 12 de septiembre.Desde el año 2013 se celebran Las Invernales o Pre-Nochevieja caracenense.Durante la Pre-Nochevieja tiene lugar la carrera en calzoncillos consistente en dar una vuelta cruzando todo el pueblo con la citada prenda textil.