El término calabaza también sirve para denominar de manera genérica a algunos frutos que no son pepónides.[10][18] Este nombre es utilizado en Perú[19], Panamá[20][21][22][23][24][25] suroccidente de Colombia,[26][27] Ecuador,[28] Bolivia,[29] Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay.[33][34][35] En Costa Rica utilizan indistintamente zapallo o zapallito para las variedades de Cucurbita pepo que se consumen inmaduras.(También se consumen inmaduros y cocidos como verdura de estación los frutos de otras cucurbitáceas que por su sabor diferente se encuentran en secciones aparte más abajo: Lagenaria siceraria, Cucurbita ficifolia, Benincasa hispida, Momordica charantia, Luffa aegyptiaca, Luffa acutangula, Coccinia grandis, Trichosanthes cucumerina y Trichosanthes dioica).En el montaje, arriba: C. moschata 'neck pumpkin', abajo, un zapallo tipo "tromba" o "trombón" maduro en un mercado de Francia.Cucurbita moschata Largo de Nápoles (Lungo di Napoli, Long of Naples), incluido en el grupo anterior.La descripción informal: fruto ovalado, con los dos extremos en punta a curvados, cáscara muy dura, semillas blancas[cita 23] Robinson... menciona dos cultivos: hubbard y Queensland blue.El cultivar que da nombre al grupo informal, Hubbard, fue introducido en 1856 por un habitante del pueblo de Marblehead, Massachusetts.[cita 24] De este grupo se originó muy recientemente el subtipo hokkaido, parecido a lo que en las semillerías llaman "mini hubbard", desarrollado a partir de semillas quizás del cultivo uchiki kuri (lo pueden llamar "zapallo japonés" pero no es del grupo kabocha, descripto más abajo).Es un zapallo desarrollado antiguamente en Francia que todavía se cultiva como decorativo y para consumo, siendo considerado de los mejores en sabor aunque un poco fibroso.Cucurbita maxima tipo delicious desarrollado en Estados Unidos a partir de zapallos introducidos desde Brasil, nombre antiguo que persiste en las clasificaciones.Algunos autores incluyen en este grupo informal a la landrace argentina Zapallito para consumir inmaduro, que puede tener una "corona", pero que el agricultor selecciona negativamente (no tiene valor comercial) y a pesar de los intentos no se ha podido erradicar,[109] los frutos con corona que no se venden como zapallito pueden dejarse madurar y vender como zapallo maduro con el nombre de "zapallo hongo" o también "turbante".Robinson y Decker-Walters 1997), estos zapallos se consumen maduros pero su "botón" protruye levemente sin hacerlo parecer un turbante como en la descripción informal (otros autores listan a 'Buttercup' en Kabocha, de quien es parental).Cucurbita pepo zapallo aceitero ("oil-pumpkin", hull-less or semihull-less group, "Styrian pumpkin"), se selecciona por las semillas, que poseen los tegumentos protectores ("hull") sin lignificar.Algunos autores (como Robinson y Decker-Walters 1997) pueden agruparlos en Cucurbita pepo Grupo Pumpkin, cuya descripción formal (inamovible) es: "Cucurbita pepo de frutos esféricos, oblados u ovalados, redondos o aplanados en los extremos" estas calabazas son redondas, si bien no son seleccionadas por morfología (no se venden en el mercado), sino por las semillas tipo "hull-less".Cucurbita pepo grupo Zucchini (sinónimo Courgette), desarrollado en Italia en los últimos cientos de años, el más reconocido mundialmente.La morfología sirve para reconocerlo pero es el sabor lo que lo hace distintivo y se ha usado como parental de otros cultivares debido a su buen sabor, por lo que otros grupos de cultivares similares suelen ser hoy en día híbridos con zucchini (en especial los "zapallitos largos" como Vegetable Marrow y Cocozelle).Hoy en día son todos arbustivos (de tronco) si bien en una época era común el hábito guiador ancestral.Aparentemente originado en Estados Unidos a partir del grupo precolombino Crookneck (cuello curvo) más de una vez[cita 63].También son "zapallitos redondos" de la misma especie los tipo Gema descriptos al lado, que también pueden ser incluidos en el grupo Pumpkin (por ejemplo por Paris 1989[cita 70]).La presencia de cáscaras duras, rugosidad, o pulpa gruesa se consideran rarezas dentro del grupo (Paris 1989).Planta guiadora, da frutos grandes, pulpa firme, apta para zapallo en almíbar y promocionado para ese uso en las semillerías, se almacena todo el año hasta la cosecha del año siguiente, más fácil de conservar que el zapallo criollo (plomo).En Ecuador según algunas referencias también se utiliza el nombre zambo para referirse a Cucurbita ficifolia,[128] ver en "calabazas no zapallos".Estas plantas son de día corto por lo que no pudieron ser cultivadas a otras latitudes.Chikni tori en India, en inglés se la conoce como la lufa "lisa" (smooth loofah) lo que la diferencia de la anterior.Los indígenas en México también le dan ese uso, comúnmente llamadas jícaras (luch en maya)[149] y es un importante elemento de algunos rituales.En México y América Central donde es nativa poliniza los cultivos de C. argyrosperma (ayote, pipián, cushaw), por eso se la considera maleza."El origen geográfico de Lagenaria siceraria fue durante mucho tiempo un misterio, pero recientemente esta planta fue encontrada en estado silvestre en Zimbabue (Wilkins-Ellert, 2003).Su fruto endurece su cáscara al madurar y el interior es fibroso, no hay variedades domesticadas ni tiene usos económicos.Afraegle paniculata a veces plantado en las casas, fruto de pulpa no comestible, verde y sin olor.