Variedades de calabazas y zapallos en Argentina

Se denomina zapallitos a los frutos de estas mismas especies cosechados inmaduros, cuando la cáscara todavía está blanda y las semillas no están endurecidas, de forma que se pueden consumir enteros y cocidos.[nota 2]​ Las especies y variedades de cáscara dura que son utilizadas con fines no alimenticios son llamadas calabaza en Argentina[nota 3]​, de las que aquí se cultivan Lagenaria siceraria tipo "mate" (en sentido estricto, en su definición argentina) y Lagenaria siceraria tipo "porongo"; esta especie posee otros cultivos, como los seleccionados para ser consumidos inmaduros como un zapallito, o las variedades para recipiente con morfologías de tamaño gigante, que no se conocen en Argentina.[nota 3]​ Los que en otras regiones pueden denominarse "calabaza" y se cultivan en Argentina bajo otros nombres se describen a continuaciónː la "alcayota" o "cayote" (Cucurbita ficifolia), el "curuguay" (Sicana odorifera), y la "papa del aire" (Sechium edule).El nombre "calabaza" no se aplicó a ninguna variedad comestible de zapallos[nota 5]​ hasta que llegó el cultivar comercial Cucurbita moschata 'Butternut', desarrollado en Estados Unidos en 1936[cita 10]​ y que era similar a las razas locales pero de cuello recto, largo y grueso.Hoy en día "anco" parece el nombre preferido para este grupo de razas en Argentina (p.ej.En la etapa de crecimiento su color es verde, y pueden verse bandas "atigradas" que queden en la corteza al madurar.Para una pequeña huerta familiar de cultivo intensivo quizás el productor prefiera las variedades tradicionales, más variables en forma y color y cuya producción es más baja debido a que priorizan la calidad del fruto[cita 23]​, difíciles de conseguir en el circuito comercial.Durante el crecimiento es verde oscuro liso, brillante, con bandas de tipo "atigrado" claras (foto[46]​).Se cultiva para cosechar madura y consumir su pulpa, en la misma forma que los demás zapallos.Cuando la describió Millán en 1968,[cita 27]​ que solo tenía catálogos bastante completos en las variedades estadounidenses y europeas, la comparó con una variedad tradicional del sudoeste de Estados Unidos, muy antigua, llamada 'Green Striped Cushaw' ("cushaw de bandas verdes"[cita 27]​), pero la especie es muy cultivada en Centroamérica donde hay numerosas variedades cuya descripción suele ser inaccesible.Para una pequeña huerta familiar de cultivo intensivo quizás el productor prefiera las variedades tradicionales, más variables en forma y color y cuya producción es más baja debido a que priorizan la calidad del fruto.Se cultiva debido a la calidad de sus frutos, cuyo precio no amerita su venta en el mercado.A algunos se les dio nombre de variedad, como el cultivado en la zona araucana (Cucurbita maxima var.Para una pequeña huerta familiar de cultivo intensivo quizás el productor prefiera las variedades tradicionales, más variables en forma y color y cuya producción es más baja debido a que priorizan la calidad del fruto.Similar[cita 56]​ al que en Uruguay llamaban "Bugango", "bubango", "gubango", o "de Guinea".[cita 56]​ Larrañaga en '1820,[87]​ "a quien se lo ofrecieron asado en lugar de pan, lo encontró tan exquisito como las mejores batatas.Aparentemente a diferencia del anterior (el "Angola largo"[cita 63]​), no es especialmente apreciado para hacer dulces.La publicación que recorrió la región recogiendo cultivos no explicita más datos, ni si bajo el mismo nombre se denomina una única variedad, quizás dos de ellas sean las fotografiadas por el Pro-Huerta del INTA que se ven a continuación.Para una pequeña huerta familiar de cultivo intensivo quizás el productor prefiera las variedades tradicionales, más variables en forma y color y cuya producción es más baja debido a que priorizan la calidad del fruto.[cita 64]​ Se cultiva en el país,[1]​[104]​ sin bien la mayor parte de la semilla sembrada aún es importada (p.37[26]​).Para una pequeña huerta familiar de cultivo intensivo quizás el productor prefiera las variedades tradicionales, más variables en forma y color y cuya producción es más baja debido a que priorizan la calidad del fruto.Para una pequeña huerta familiar de cultivo intensivo quizás el productor prefiera las variedades tradicionales, más variables en forma y color y cuya producción es más baja debido a que priorizan la calidad del fruto.Para pulpa los estadounidenses prefieren otros cultivos (éste se informa como de pulpa acuosa, insípida y que tiende a fibrosa[117]​), al día siguiente de Halloween en general desaparece del mercado y se procesa.Se pueden conseguir las semillas como curiosidad, la cosecha en Argentina es en abril, y Halloween es en octubre, que es el otoño de Estados Unidos.Otro cultivar de tipo Hubbard[cita 73]​ que también pueden llamar "zapallo colorado",[119]​ es llamado en Argentina "Red Kuri",[120]​ "zapallo kuki",[121]​ o el nombre original del cultivar, Cucurbita maxima 'Uchiki Kuri'[47]​ (o todo junto, Uchikikuri[cita 74]​).Una pequeña parte de la producción nacional (1,5%) es destinada a la industria del deshidratado, que se realiza en Argentina o el exterior (Della Gaspera ed., 2013[cita 75]​).Es en nuestra zona subtropical, en consecuencia, donde se cosechan los mates de corteza más sólida y durable".Descrita en la Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería[cita 98]​ Hibrida conː solo consigo misma.Especialmente las poblaciones en estado silvestre que estén algo hibridadas con las cultivadas, pueden parecer comestibles particularmente en estado inmaduro como un zapallito[cita 108]​ pero si el sabor es amargo y el zapallito es tóxico, aunque el híbrido en los demás caracteres sea indiferenciable de un zapallito cultivado, en la taxonomía popular se lo considera perteneciente a la variedad silvestre debido a ese carácter.El cuadro para identificar la especie de un cultivo desconocido se encuentra en Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma.
Las 3 regiones agrícolas prehispánicas de las que derivan nombres indígenas, y que pueden aplicarse al mismo cultivo.
Las regiones hortícolas actuales, los nombres pueden variar algo regionalmente.
Fruto similar externamente al Anco Batata o Anquito Cokena (foto [ 46 ] ​). Para pertenecer al cultivar además el color de pulpa debe ser naranja intenso y el sabor dulce, y debe haberse cosechado de una planta del cultivar .
Zapallito similar al 'Veronés INTA', producto de la cruza de variedades de zapallito con zapallos Tetsukabuto.
Cucurbita maxima tipo Turbante ( Cucurbita maxima var. turbaniformis ), no es el mismo que los zapallitos con corona (Millán 1947 [ cita 72 ] ​). El más conocido es el "Turbante Turco" ('Turk's Turban'), el de abajo a la izquierda.
Cucurbita maxima tipo "Pink Banana", similar a 'Zapuco INTA'.