Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma

La preferencia del horticultor por este hábito se debe a que hay que recorrer el campo varias veces por semana en busca de frutos inmaduros del tamaño comercial para cosechar, y las guiadoras aumentan mucho el tiempo empleado en la cosecha[cita 19]​.[cita 24]​ "Los cultivares semiarbustivos exhiben un patrón de crecimiento uniforme, tipo roseta alrededor del eje del tallo por las primeras 5 o 6 semanas desde la siembra, permitiendo el cultivo entre filas espaciadas tan angostamete como 1,5 u 1,8 m con injurias mínimas a las plantas.Chequear: Las plantas "de crecimiento determinado", cuyo desarrollo vegetativo se detiene en algún momento sin emitir más yemas nuevas, no han llegado a cultivares comerciales[cita 32]​.Las flores masculinas son de pedicelo más delgado y largo que las femeninas, en las cuales se observa el ovario (futuro fruto) debajo del hipanto o copa.Se puede saber si la flor está abriéndose, totalmente desplegada o cerrándose por la curvatura de sus pétalos.[cita 36]​[cita 37]​ Los pétalos están fusionados en un tubo floral que en la parte inferior forma una copa (hipanto) al fusionarse en la base con la base de los sépalos verdes, formando un tubo periantal, y continuado en la base por el receptáculo, en Cucurbitaceae los estambres pueden estar insertos a diferentes alturas del hipanto y por lo tanto contribuir a él apendicularmente en mayor o menor medida.Suele haber controversias acerca de si las placentas en Cucurbita y en las demás cucurbitáceas se originan en la periferia[66]​[78]​ o si los septos son las paredes de los carpelos plegadas y las placentas se originan más cercanamente a las semillas,[22]​ cerca del centro del ovario[22]​ o quizás solo estarían representadas por el sector más cercano a las semillas (¿placentación involuta?Las células en su mayor parte poligonales, formando una capa en empalizada (palisade layer), alrededor de los estomas son frecuentemente elongados.Pocas o muchas capas de células isodiamétricas que forman el tejido debajo del epicarpio.Las capas pueden estar presentes pero con las paredes celulares poco o nada engrosadas -exceptuando los vasos del sistema vascular- y entonces las semillas se denominan "descorazadas" (hull-less), como en C. pepo var.La pulpa, quizás alguna vez jugosa, hoy al madurar es seca y permite la conservación de las semillas dentro del fruto sin pudrirse por varios años, otra diferencia que poseen con las variedades cultivadas.Cucurbita argyrosperma: Moderadamente lobadas (Robinson y Decker-Walters 1997[4]​), similares a C. moschata en que también son agudamente pentagonales.El anillo y corona solo se dan en Cucurbita maxima, las demás especies cicatrizan diferente.La misma planta puede producir frutos con anillos más y menos grandes, cuya corona puede protruir en mayor o menor medida, y que pueden tener o no valor comercial, según el "tipo de mercado" (market type[cita 68]​) buscado.El grupo horticultural informal "Turbante" es generalizado por algunos autores para agregar a todos los que poseen corona, como 'Buttercup' (p.ej.[113]​).En zapallos es muy variable incluso en la misma planta, para comercializar se seleccionan los "tipos de mercado" (market type[cita 68]​) lo que los hace parecer más uniformes.No son resistentes a la inundación, los tallos deben mantenerse en montículos por sobre el nivel del agua para evitar su pudrición.[121]​ En la elección del cultivar hay que tener en cuenta: Algunos de los cultivares más comunes están descriptos en Calabazas, calabacines, zapallos, zapallitos y nombres afines, para Argentina ver Variedades de calabazas y zapallos en Argentina.Para asegurarse el tipo de fruto cosechado se siembran varias semillas por hoyo, y cuando hay plantines se ralea hasta dejar solo una o dos plantas, las más vigorosas y similares al cultivar, en cada hoyo.Si no se llega al máximo de cosecha en peso fresco, esperablemente los frutos serán más sabrosos.[cita 46]​ La partenocarpia espontánea fue observada sin que llegara tampoco a ser un carácter de importancia comercial.La polinización manual es aconsejable cuando se desea reservar las semillas para el año siguiente porque asegura el parental masculino, sobre todo si el cultivo convive en la misma región con otro cultivo de la misma especie o con una forma silvestre, ya que se comprobó que las abejas pueden polinizar con un parental masculino de la misma especie que se encuentre a varios kilómetros de distancia[cita 9]​.En el otro extremo los zapallos "para primicia" se cosechan antes de que completen su madurez, cuando la cáscara todavía no está bien endurecida, y tienen poco sabor.[121]​ Varias especies de lepidópteros atacan los frutos, en especial en otoño; entre los más agresivos se encuentran Agrotis segetum y Mamestra brassicae.[cita 88]​ De las enfermedades fúngicas la más común y devastadora es el oidio (powdery mildew, PM).Otras especies, en particular C. maxima, se cosechan maduras, hacia fines del otoño o comienzos de invierno.La dura cáscara permite que, almacenadas en lugar fresco y seco, se conserven varios meses.Los frutos son muy nutritivos en ambos casos, conteniendo dosis importantes de vitamina A, C, D, E, potasio y zinc.Error en la cita: La etiqueta con nombre «Hayward 1938» definida en el grupo «» para no tiene contenido.Error en la cita: La etiqueta con nombre «Kirkwood 1905» definida en el grupo «» para no tiene contenido.
Frutos maduros (salvo Lagenaria siceraria , abajo a la izquierda), estas son las cuatro especies de las que se puede hacer "puré de zapallo" (= "puré de calabaza") con la pulpa del fruto maduro. Las variedades más pequeñas son cultivadas como ornamentales.
Planta "guiadora" a la que se dejó la guía primaria y una guía secundaria.
Nudo: zarcillo, dos yemas (una vegetativa y una floral masculina), el pecíolo de la hoja hacia arriba a la izquierda, los dos entrenudos.
En cada nudo se origina en general una sola rama lateral que se disponen alrededor del tallo alternadamente.
La ventaja de las guiadoras es que se puede levantar las guías hasta un lugar soleado y seco donde produzcan más flores femeninas. [ cita 14 ]
"Piel" (epicarpio + hipodermis) raspado que deja ver la capa de mesocarpio externo, en este fruto verdosa algo blanquecina y muy endurecida por la presencia de células "piedra", lo que la hace contribuir funcionalmente al exocarpio .
Montículos y plantines de una variedad arbustiva o "de tronco", mangueras de riego por goteo.
Oidio.
Zapallitos rellenos.
Calabaza asada al horno, postre típico (España).
Lata de puré de zapallo para preparar una tarta ( pie ).
Semillas de zapallo peladas (se ven oscuras por la capa de clorénquima de la testa, que no se pela), tostadas y saladas listas para consumir como golosina: "pepitas", "pipas".
Aceite de semillas de una variedad de testa delgada.
Cucurbita pepo 'Connecticut Field' es una variedad que se compra para esculpir y decorar el día de Halloween.