En Brasil, es llamado cruá o melão caboclo (melón nativo), calabaza melona (en español), cajú, cajuba, o cajúa (Venezuela), pabi (Bolivia), pepino angolo (islas de las Antillas), cohombro o melocotón en suroccidente (Guatemala), jirón (Ecuador), Girón (Colombia-Santander) melocotón de costa (Costa Rica, sobre todo en su estado de legumbre fresca o encurtido), calabaza de olor.Es de tallo anguloso, surcado, pubescente en las partes jóvenes; tiene zarcillos; hojas orbiculares de 12 a 24 cm de largo y del mismo ancho, onduladas, nervadas, dentadas, glabras y con las lobulaciones profundas; flores campanuladas, solitarias, axilares, corola carnosa amarillo naranja.Es planta ornamental y el aroma de sus frutos es parecido al de la manzana, aunque más penetrante, embalsama el ambiente durante los varios meses que ellos se conservan.Los historiadores tienen pruebas de que se cultivaba en Ecuador en la época prehispánica.Fue mencionada por primera vez por los escritores europeos en 1658, como cultivada y popular en el Perú.