Bilateria

Todos los filos triblásticos presentan simetría bilateral, aunque secundariamente puedan perderla en estado adulto, como sucede en los equinodermos.

La parte del cuerpo que toca primero el entorno (extremo anterior) lleva la mayor parte de los órganos de los sentidos y es diferente del extremo posterior; los dos lados del cuerpo, que se relacionan con el entorno de la misma forma, son idénticos, pero las superficies superior e inferior, por el contrario, son diferentes.

Todos los demás animales bilaterales poseen un espacio repleto de líquido llamado cavidad general entre la pared el cuerpo y los órganos internos o, si falta, derivan claramente de formas que sí lo poseen.

Se presume que este ancestro adquiere la simetría bilateral, la condición triblástica del embrión y posee una sola abertura corporal.

Sin embargo, el análisis filogenómico moderno demostró que todos estos grupos son artificiales (polifiléticos).

Actualmente según estudios moleculares de especies de evolución lenta y con métodos estadísticos mejorados para poder evitar el error sistemático han dado la siguiente filogenia posible:[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​[7]​ Chordata Xenacoelomorpha Hemichordata Echinodermata Loricifera Priapulida Kinorhyncha Nematomorpha Nematoda Tardigrada Onychophora Arthropoda Chaetognatha Gnathostomulida Micrognathozoa Rotifera Dicyemida Entoprocta Cycliophora Platyhelminthes Gastrotricha Mollusca Annelida Nemertea Brachiopoda Bryozoa Phoronida Un árbol filogenético alternativo publicado en el libro "The Invertebrate Tree Of Life" (2020) es el propuesto por Gonzalo Giribet.

Las interrelaciones de los metazoos según esta teoría serían las mostradas en el cladograma siguiente; es la hipótesis más parsimoniosa en cuanto a la segmentación del huevo:

Dewel[17]​ ha propuesto una novedosa hipótesis sobre el origen de los triblásticos que suscita vivas polémicas.

Durante dicha radiación evolutiva, pérdidas y simplificaciones selectivas pudieron ser una fuerza creativa de innovación.

Stenopus hispidus