[1] A los costados de su trayecto se hallan varios grandes centros comerciales y sitios de interés, entre los que se destacan Tecnópolis, el centro comercial Dot Baires Shopping, el Parque de los Niños, el Parque Sarmiento, el Autódromo Oscar y Juan Gálvez y el Club Atlético Platense.
[2] El mantenimiento de la Avenida General Paz le fue adjudicado en concesión hasta 2020 a la empresa Autopistas del Sol.
[4] Posteriormente, en 1923, se instalaron mojones de hierro numerados por cada kilómetro y también mojones esquineros nombrados mediante las primeras cinco letras del alfabeto, en el quiebre del límite entre la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires.
En estos monumentos, que tienen cuatro caras, se puede leer «Capital Federal» y «Provincia de Buenos Ayres» (sic) en caras enfrentadas, mientras que en las otras caras se encuentran el número o letra del mojón y la inscripción IGM, correspondiente al Instituto Geográfico Militar.
[11] Debido al presupuesto, que era de 15 millones de pesos moneda nacional, solo se admitieron cruces a diferente nivel para las líneas ferroviarias y las grandes arterias radiales excepto los cruces con las avenidas Juan Bautista Alberdi, Constituyentes y Blandengues donde se construyeron grandes rotondas.
[12] Para los cruces de tráfico pequeño y mediano se optó por rotondas.
Debido a esto se optó por la construcción de una gran rotonda desplazada hacia el sur, pasando la calzada central sobre las vías del ferrocarril, la avenida Rivadavia y la calle Ramón L. Falcón mediante sendos puentes, desviando el tráfico proveniente desde el oeste hacia la calle mencionada a través de la rotonda.
[14] Por eso esta calzada no se construyó entre las avenidas Constituyentes y del Tejar (denominada Avenida Balbín desde 1991) ya que en esa zona se encontraba una chacra de los sucesores de Luis María Saavedra, sobrino de Cornelio Saavedra, y su esposa Dámasa Zelaya, expropiada pocos años antes por el Poder Ejecutivo Nacional.
[18] En total se proyectaron 28 cruces a diferente nivel con caminos y 8 con vías férreas.
[21] En la zona correspondiente a la antigua estancia Saavedra-Zelaya se dejaron los ejemplares arbóreos que ya estaban plantados.
El 22 de diciembre del mismo año se inauguró el distribuidor en el cruce con la Avenida Libertador.
También en 1969 se abrió al público el puente sobre la Avenida Juan Bautista Alberdi.
En el año 1978 la Dirección Nacional de Vialidad libró al tránsito vehicular el puente que une la Avenida General Paz con la Avenida Cantilo para el uso de los automotores que circulan desde el centro porteño hacia el Acceso Norte.
En este puente se separan físicamente los carriles destinados al tránsito liviano del pesado.
Esas obras se habilitaron en varios tramos: primero se construyó el tramo desde el puente del Ferrocarril General Bartolomé Mitre hasta la calle Víctor Hugo y el puente de la Av.
Durante el desarrollo de esta obra la empresa concesionaria demolió y reconstruyó varios puentes.
Estas calles cuentan con lomos de burro para limitar la velocidad máxima a 40 km/h.
Los puentes de las calles Superí y Zapiola tenían tres pilares en el centro que impedían esta ampliación, por lo que se decidió suspender estos puentes de sendos tableros metálicos.
Se sumó el cuarto carril entre Panamericana y la avenida San Martín, se agregó una calzada extra para camiones en el tramo entre el Acceso Norte y la salida hacia la avenida Lugones, adecuación del nudo Acceso Norte-Balbín.
[40] En las intersecciones donde se indican dos avenidas, la primera corresponde a la Provincia de Buenos Aires, indicada con letras minúsculas en el mapa adjunto, y la segunda a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, indicada con letras mayúsculas, excepto en la primera intersección donde ambas avenidas se encuentran dentro de la ciudad.
La Avenida General Paz posee siete cruces con ramales ferroviarios de los cuales cinco son en alto nivel, es decir con puente sobre las vías, y dos en bajo nivel, es decir con puente ferroviario sobre el camino.
También existe un cruce en alto nivel sobre un ramal clausurado que se utilizaba para transportar ganado al Mercado de Liniers.
Además existen otras estaciones de servicios ubicadas sobre las calles colectoras.
La cadena Coto posee un supermercado en la Avenida Emilio Castro en el barrio de Liniers (número 14), mientras que Wal-Mart tiene uno dentro del centro comercial citado y otro en la Avenida Constituyentes en el barrio de Villa Pueyrredón (número 8).
En la actualidad se encuentra sin uso, aprovechándose su exterior para colgar carteles publicitarios de gran tamaño.
El tramo más transitado corresponde al enlace entre el Acceso Norte y la Avenida Lugones, con alrededor de 300.000 vehículos por día.
[10][51] El 6 de diciembre de 1980 el Gobierno Nacional inauguró la Autopista Perito Moreno,[27] con un complicado intercambiador con la Avenida General Paz, ya que se desarrollaba en tres niveles: la Avenida Juan B.
La obra se extendió 2,2 km en la Avenida General Paz incluyendo dos carriles exclusivos separados físicamente de los tres centrales por sentido de circulación para autobuses (denominados colectivos) y para el acceso a la Avenida Rivadavia en el sentido norte-sur y el acceso a la Avenida Juan B.
El intercambiador fue distinguido como Mención Obra Vial del año 1998 por la Asociación Argentina de Carreteras.
En uno de ellos se encontraba la Avenida General Paz y el Acceso Norte.