Antecedentes históricos de la guerra ruso-ucraniana
Durante la segunda mitad del siglo IX y el transcurso del siglo X, los vikingos suecos o varegos unifican una federación en torno al principado de Kiev tras una serie de alianzas para enfrentar los ataques de jázaros y otros clanes turcos provenientes del Cáucaso Norte y Asia Central.Luego con el debilitamiento de la dinastía Rúrika, el territorio es invadido por hordas turcomongolas en el siglo XIII y queda sometida, pocas décadas luego del cisma entre católicos y ortodoxos.[2] En el siglo XIV los pobladores de las zonas ahora conocidas como Polonia y Lituania se anexionan la zona correspondiente a las actuales Bielorrusia y Ucrania (oeste y centro); el dominio de éstos durante al menos tres siglos contribuyó a la división de la lengua hablada por los antiguos eslavos orientales, aunque estos preservaron su fe ortodoxa, aunque hubo intentos de convertirlos al catolicismo.[3] Mientras tanto, aquellas zonas correspondientes al actual sur y este de Ucrania fueron turquificadas.Para el zar de Moscú se convirtió en una prioridad proteger su frontera en el sur.La emperatriz Catalina la Grande dio muchas de las tierras que habían sido anexadas a sus asesores y amigos.[9] Era popular entre los rusos que se ibán de vacaciones por su clima cálido y por su costa marítima.La medida fue implementada a petición de la parte rusa, que no tenía acceso terrestre a la península, siendo Crimea abastecida de electricidad, agua, carreteras y vías férreas desde Ucrania, lo cual favorecía la gestión, administración y contabilidad de la península por esta última.[31] En 1997, bajo el Pacto de Járkov (Kharkiv Pact), que determinó la propiedad de las bases militares y buques en Crimea, a Rusia se le permitió tener hasta 25 000 soldados, 24 sistemas de artillería (con un calibre menor que 100 mm), 132 vehículos blindados, y 22 aviones militares en Crimea.En virtud de este nuevo acuerdo, a Rusia se le concedierón derechos a la guarnición de la Flota del Mar Negro en Crimea hasta 2042.Algunos comentaristas en Ucrania vieron las protestas como siendo conducidas por una "mano de Rusia".[40][41][42] El partido más votado en esas elecciones fue prohibido en algunas regiones de Ucrania occidental.[43] Mientras, el gobierno ucraniano solicitó a un tribunal de Kiev la prohibición en toda Ucrania del segundo partido más votado.Otros grupos étnicos minoritarios en Crimea incluyen bielorrusos y armenios.[48][49] Anteriormente conocida bajo el nombre de Campos Salvajes (en ucraniano: дике поле, dyke pole), la zona que ahora se llama Dombás fue en gran parte bajo el control del ucraniano Hetmanato cosaco y del turco Kanato de Crimea hasta los mediados del siglo XVIII, cuando el Imperio ruso conquistó el Hetmanato y anexó el Kanato.Esto dio lugar a un auge de la población en la región, en gran parte impulsado por los colonos rusos.Los ucranianos en el Dombás se vieron muy afectados por el hambre del Holodomor de 1932-1933, también conocido como Holocausto ucraniano, en el contexto del proceso de colectivización en la Unión Soviética emprendida por Iósif Stalin.[59] Durante la reconstrucción del Dombás después de la Segunda Guerra Mundial, grandes cantidades de trabajadores rusos llegaron para repoblar esta región que fue severamente atingida por la invasión Nazi.Así resultó un cambio más accentuado en la composición étnica de la población.Ucrania siguió siendo un Estado unitario, el ucraniano se mantuvo como el único idioma oficial, y el Dombás no ganó ninguna autonomía.Su gobierno, dirigido por el Primer Ministro Mikola Azárov, puso en práctica una ley polémica sobre los idiomas en Ucrania en 2012.Esto significaba que el ruso recibió el reconocimiento en el Dombás, por primera vez desde la independencia de Ucrania.Contaba con una población muy diversa y era frecuentada por comerciantes del Mar Negro.[58] Aproximadamente una década después, la ocupación nazi de Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto devastador sobre la muy grande población judía que previamente vivía en la región.[79][80] El resto estaba constituido, en su mayoría, por moldavos, búlgaros y gagaúzos.El área en que se establecieron fue nombrada Ucrania Libre (en ucraniano: Слобідська́ Украї́на, Slobidská Ukraína).Antes del siglo XIX, sólo pequeñas cantidades de rusos se asentaron en la zona.Tendían a vivir en las ciudades, mientras que las zonas rurales eran dominadas por los ucranianos étnicos.[82] En línea con esta rusificación creciente, el nombre Ucrania Libre fue sustituido por Gobernación de Járkov en 1835.[88] Otros grupos étnicos minoritarios que están presentes en el óblast de Járkov son los armenios, los judíos y los bielorrusos.
Un cartel de la era soviética que representa el Dombás, diciendo "Dombás es el corazón de Rusia".