Alemanes del mar Negro
Los alemanes del mar Negro se diferencian de los alemanes del Volga principalmente por una cuestión geográfica, a pesar de que ambos grupos emigraron a Rusia casi al mismo tiempo y por las mismas razones.Sus padres vivieron hasta 1940 en la colonia Ryschkanowka (actual Rîșcani, Moldavia), al norte de Besarabia, y luego se mudaron a Polonia (entonces parte de Alemania) y allí fue donde nació Köhler.Esta situación fue aprovechada por el Imperio ruso para hacerse con colonos alemanes, invitándolos a poblar Rusia una vez más.Por si fuera poco, más tarde, durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes étnicos fueron víctimas de una intensa discriminación.Los luteranos y los católicos fueron los grupos más grandes entre los alemanes del Mar Negro en Las Dakotas.Las Praderas canadienses, sobre todo en la provincia de Alberta, recibieron alemanes del mar Negro, especialmente entre 1900 y 1913, cuando la expansión de los ramales ferroviarios hizo que estas fueran fácilmente accesibles para los nuevos colonos.Así, muchos se integraron a las localidades argentinas en donde ya había alemanes del Volga y en otros casos fundaron sus propias colonias.Sin embargo, otras quedaron allí y a ellas les esperaría lo peor.Los granjeros alemanes fueron etiquetados despectivamente como kulaks (campesinos ricos) por el régimen comunista y sus tierras fueron confiscadas.La deportación masiva de los alemanes se basó en criterios étnicos y sociales; esta comunidad sufrió más que cualquier otra del lugar, ya que si bien la hambruna afectó a todos, estos además fueron perseguidos de manera simultánea por su etnia e idioma.Durante la Segunda Guerra Mundial, muchas familias de menonitas fueron salvadas por el avance del Ejército Alemán por territorio soviético, lo que les permitió a los menonitas huir a Alemania, desde allí, radicarse en Canadá y algunos países de Latinoamérica.