Andrés Bello

En Santiago alcanzó a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos locales.

La misión encomendada a Bello, Bolívar y López encuentra graves problemas para desarrollar su labor, puesto que la situación política había cambiado el eje de los intereses ingleses respecto de América.

Esto significó para el gobierno de Londres tener que ayudar a la causa hispana, otorgándole créditos y ayuda a la Junta Suprema Central que gobernaba en nombre del "cautivo" Fernando VII.

Con esos antecedentes, la delegación venezolana fue recibida por el canciller británico Richard Wellesley, hermano del Duque de Wellington, en cinco entrevistas no oficiales realizadas en su domicilio particular.

La postura británica fue clara y desde el principio dieron a entender que en esos momentos, el apoyo político a la causa de la independencia era imposible y trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales más acordes con los intereses británicos, en un intento además de presionar a España para que les dejase comerciar libremente con sus colonias.

Bello y López quedan entonces a cargo de la embajada, empezando a vivir diversas penurias económicas ante el cada vez más escaso aporte realizado por el gobierno de la naciente república.

Sería este último, bajo instancias de Blanco, quien le proporcionaría cierta estabilidad a Bello, al contratarlo como su bibliotecario y profesor particular.

Pese a la ayuda recibida por Blanco White, la situación económica de Bello se hace cada vez más precaria.

En 1827, ante la renuncia del capitán general Ramón Freire a la primera magistratura, Pinto es elegido como presidente de Chile.

En este último caso, el trabajo fue concedido a Bello, pero por razones poco claras nunca lo asumió en propiedad.

En este lugar se encontraba trabajando, cuando Thomas Bruce, conde de Elgin, presentó los mármoles del Partenón, en 1819.

Ese mismo año le escribió a Irisarri solicitándole ayuda, con el fin de ser contratado en la legación chilena en Londres.

Bello se ve envuelto en medio de un desagradable conflicto, en el cual se enfrenta con el titular del cargo y su superior directo (Egaña), al mismo tiempo que debe un gran aprecio a su antiguo jefe (Irisarri).

Sin embargo, las suspicacias y temores iniciales de Egaña se disipan en el tiempo, al descubrir en Bello una mente brillante.

Todas estas obras constituyen por muchos la más grande manifestación europea del pensamiento americano, en la cual se publican diversas y variadas obras sobre ciencias eruditas, filología, estudios de críticas y análisis.

Por un lado, debido a la crisis financiera en América, el modesto sueldo de Bello le era pagado irregularmente.

Por otro, su relación con Simón Bolívar se deterioró progresivamente por circunstancias tanto presentes como pasadas.

Quizás por esto o por otras circunstancias, Bello era tratado con indiferencia por el jefe de la legación en Londres, Manuel José Hurtado.

Peor aún, debido a numerosos retrasos en negocios personales que Bello adelantaba en Londres para Bolívar (la venta de las minas de Aroa), la relación entre ambos se enfrió hasta el punto que Bolívar nombró a otra persona para finiquitar el negocio y Bello finalmente comenzó a buscar trabajo en otra parte.

En ese mismo año pasa a desempeñar labores iguales en la embajada de la Gran Colombia, en las cuales sufre una gran decepción al no ser designado titular del cargo, que ha quedado vacante por parte de Bolívar.

En consecuencia, Andrés Bello no recibió la nacionalidad por gracia, sino que él la solicitó conforme al reglamento sobre la materia publicado el 9 de noviembre de 1832, tal como cualquier otro extranjero.

En estos años, durante su estadía en Chile, publicó sus principales obras sobre gramática y derecho, y recibió distintos reconocimientos por tal labor, siendo el más importante el recibido en 1851, cuando fue nombrado miembro honorario de la Real Academia Española.

Durante los casi veinte años que Bello vivió en Londres (1810-1829), dedicó gran parte de su tiempo al estudio y la investigación, sobre todo en la antigua biblioteca del Museo Británico.

En 2017, los profesores Tania Avilés e Iván Jaksić publicaron por primera vez los cuadernos en una muy completa edición, la única hasta ahora: Bello es dramatizado en la serie Bolívar interpretado por Nicolás Prieto.

Estatua de Andrés Bello en la Dehesa de la Villa , en Madrid ( España ).
Retrato de Isabel Antonia Dunn, segunda mujer de Bello, con quien tuvo su descendencia en Chile
Andrés Bello e Isabel Dunn en Santiago hacia 1862
Tumba de Andrés Bello en el Cementerio General de Santiago
Cenotafio en honor a Andrés Bello en el Panteón Nacional de Caracas , Venezuela .
El presidente venezolano Rafael Caldera , colocando un retrato de Bello en el despacho presidencial de La Casona . Caracas, 1969.