Crisis del siglo III

Finalmente, en el año 258, los ataques fueron internos, cuando el imperio se dividió en tres estados separados que competían entre sí.Cuando Claudio murió en el año 270 debido a la peste, el prestigioso general Aureliano, que había comandado la caballería en la batalla de Naissus, le sucedió como emperador y continuó la restauración del Imperio.Aureliano condujo al imperio durante el peor periodo de la crisis, ocurrido durante su reinado (270-275) derrotando, sucesivamente, a vándalos, visigodos, palmirenos (véase Zenobia), persas y después a lo que quedaba del Imperio galo.Sin embargo, docenas de ciudades antiguamente prósperas, especialmente en el oeste del imperio, resultaron arruinadas tras las guerras, sus poblaciones se dispersaron, y debido al colapso del sistema económico la mayoría no pudieron ser reconstruidas.Las otras ciudades principales, incluyendo la propia Roma, se encontraron rodeadas de gruesos muros defensivos que no habían necesitado durante muchos siglos.Esto había comenzado anteriormente, bajo los emperadores Severos, quienes aumentaron el tamaño del ejército en un 25 % y duplicaron la paga básica de los soldados.Todos los aspectos del estilo de vida romano se vieron afectados por esta situación, pues no solo se perjudicaba el comercio y la pequeña industria, sino también a la agricultura, principal actividad económica del Imperio.Al inicio del reinado de Diocleciano, el denario casi había colapsado en su valor y este emperador suspendió definitivamente su uso, instituyendo en su lugar el argenteus.Diocleciano ejecutó una profunda reforma monetaria desde el año 301 para sanear la moneda romana, poniendo fin transitorio a la crisis financiera.Los mercaderes podían viajar de un extremo a otro del Imperio en pocas semanas en relativa seguridad, llevando productos agrícolas producidos en las provincias y artículos manufacturados producidos en las grandes ciudades del Este, e intercambiarlos por monedas de plata y oro realmente valiosas.El historiador Henry Moss describe la situación que existía antes de la crisis: Sin embargo, con la crisis del siglo tercero esta vasta red comercial se derrumbó pues dependía de una moneda transportable y con valor intrínseco real.Si bien la minería seguía siendo una actividad económica importante, tenía como cliente casi exclusivo al propio Estado romano y se sustentaba solamente en el trabajo forzoso de los esclavos, por lo cual su efecto multiplicador sobre el resto de la economía romana era casi nulo.Al cesar la expansión territorial tras las conquistas de Adriano y Trajano, el Imperio romano no disponía de nuevos territorios cuyas riquezas pudieran sostener los gastos gubernamentales cada vez más crecidos, que pronto causaron un serio déficit.En vez de importar bienes manufacturados, cada vez más caros y que ya no podían pagar, los terratenientes empezaron a producir muchos productos localmente, con frecuencia en sus propias haciendas, dando comienzo así a la economía de autarquía que se generalizaría en los siglos siguientes, alcanzando su forma final en el feudalismo, donde el metal precioso era cada vez más escaso y por lo tanto la moneda empezaba a desaparecer, mientras que el comercio se practicaba solo en ámbitos locales muy reducidos.Inclusive los antiguos comerciantes urbanos empezaron a arruinarse si su ciudad no era sede de alguna gran autoridad imperial, en tanto esta era casi la única fuerza militar y económica capaz de asegurar la pervivencia del comercio.Estos cambios no estuvieron restringidos al siglo tercero, sino que ocurrieron lentamente sobre períodos muy largos, y se vieron puntualizados por reveses temporales.
Fraccionamiento del Imperio romano el año 271.
Áureo de Septimio Severo , acuñado en 193 en honor de la XIV Gemina Martia Victrix , que lo proclamó emperador.
Denarios romanos. Arriba, de izquierda a derecha: c. 157 a. C. República romana , c. 73 d. C. Vespasiano , c. 161 Marco Aurelio , c. 194 Septimio Severo ;
Debajo: de izquierda a derecha: c. 199 Caracalla , c. 200 Julia Domna , c. 219 Heliogábalo , c. 236 Maximino
Antoninianos romanos. Fila superior, de izquierda a derecha: Heliogábalo ( plata 218-222), Decio (plata, 249-251), Galieno (253-268 acuñado en Asia Menor )
Fila inferior: Galieno ( cobre 253-268), Aureliano (cobre y plata 270-275), Imitaciones bárbaras (en cobre)