Alcántara

La economía del municipio se basa principalmente en el sector primario, como ocurre en todas las localidades rurales de la zona.

El escudo se define oficialmente así: El término municipal de Alcántara, con una extensión de 551,99 km²,[4]​ tiene los siguientes límites:[5]​ Alcántara se encuentra en una zona llana en la cual pasan los últimos kilómetros en los que río Tajo es totalmente español.

El río Tajo, principal río del municipio, marca el límite municipal con Ceclavín y Acehúche, entra en el término para pasar junto a la villa de Alcántara y luego hace frontera con Portugal.

Todos los ríos del municipio son afluentes del Tajo y entre ellos destacan el río Alagón, que tras marcar el límite con Ceclavín desemboca en el Tajo frente a la villa de Alcántara; el río Erjas, que marca la frontera con Portugal hasta desembocar en el Tajo; y el río Salor, que marca el límite municipal con Salorino y Membrío.

[5]​ Aunque apenas hay restos arqueológicos, los primeros asentamientos debieron producirse en el Paleolítico.

Sin embargo, es a partir de la transición Neolítico-Calcolítico cuando la población se hizo más estable.

El hallazgo del Bronce de Alcántara confirma que la zona estaba habitada en el siglo II a. C. No obstante, el resto romano más destacado es el Puente de Alcántara, construido posteriormente.

La época visigoda ha sido poco investigada, pero es probable que el poblamiento de ese tiempo fuese una continuación del romano.

Según algunos autores, habría habido un asentamiento llamado Ovila u Oliva en las inmediaciones del puente.

Con la conquista musulmana, el puente romano se convirtió en un paso estratégico a defender.

El geógrafo árabe Ibn Hawqal citó por primera vez Alcántara en el siglo X reinando Abderramán III por lo cual se supone que en esta época ya se había construido el primer recinto amurallado.

Con el avance hacia el sur del Reino de León, Alcántara se convirtió en una localidad disputada entre cristianos y árabes en los siglos XII y XIII, dada su posición clave para el paso sobre el río Tajo.

Según el presbítero emeritense Vicente Navarro de Castillo, 78 habitantes de Alcántara pasaron a la Conquista americana durante el siglo XVI, que se distribuyeron por las distintas naciones que hoy conforman el Continente americano.

[28]​ A este centro asisten alumnos de pueblos vecinos que no cuentan con instituto o cuyo instituto solo llega hasta la ESO: Brozas, Ceclavín, Garrovillas de Alconétar, Mata de Alcántara, Navas del Madroño, Piedras Albas, Villa del Rey y Zarza la Mayor.

[29]​ En cuanto a la educación infantil y primaria, en la villa hay un colegio público, el CEIP Miguel Primo de Rivera.

Destruido por los franceses en la Guerra de la Independencia, en la actualidad está bellamente iluminado por la noche.

Erigido por suscripción popular, es una estatua en bronce de grandes dimensiones realizada en 1976 por el escultor conquense José Navarro Gabaldón, y fundida en Madrid por Godina Hermanos.

[36]​[37]​ Alcántara cuenta con un mercado medieval, evento durante el cual se presentan al público diversos artículos alimenticios (panes, quesos, vinos, embutidos) y de uso doméstico (jabones, perfumes, cosméticos) elaborados de manera artesanal; sus participantes van vestidos al modo medieval.

Bronce de Alcántara.
Iglesia de la Encarnación.
Alfonso IX de León conquistó definitivamente Alcántara en 1213.
Galería de Carlos V en el Convento de San Benito .
Embalse de Alcántara.
Casa consistorial de Alcántara
Puente romano de Alcántara
Puente romano de Segura sobre el río Erjas en la frontera entre España y Portugal
Iglesia de Santa María de Almocóvar.
Arco de la Concepción.
Virgen de los Hitos, patrona de Alcántara.
Plaza de toros de Alcántara.