[1] A cargo del templo quedaron los clérigos regulares menores,[7] quienes se establecieron aquí en 1680.
[7] Sin embargo, es probable que en los años anteriores ya estuviese abandonado, pues el diccionario de Madoz de mediados del siglo XIX ya menciona que "la iglesia como todo el convento están casi arruinados y no ofrecen cosa notable".
[12] El apoyo vecinal e institucional al mantenimiento de este templo, por su gran importancia histórica para la villa, ha continuado en el siglo XXI: en 2006 la Junta de Extremadura rehabilitó la mayor parte del tejado con una obra que costó treinta mil euros,[13] y en 2013 los vecinos organizaron una caragolada para recaudar fondos con los que terminar la reparación.
[14] Está construida principalmente con mampostería, excepto el imafronte que es de sillería granítica.
En esta cabecera, tras la capilla mayor hay una segunda estructura de menor tamaño, cubierta por una cúpula con cupulín, que en su origen fue camarín y pasó a utilizarse como sacristía; actualmente, la función de sacristía la hace una pequeña sala ubicada junto a este camarín en el lado de la epístola.
A los pies del templo se ubica un coro, apoyado en tres arcos rebajados y en bóvedas de arista.
El del lado del evangelio, que se corresponde con la capilla natalicia construida sobre la habitación donde nació el santo, es similar al retablo mayor y alberga otra imagen de San Pedro de Alcántara en la hornacina.