Acuicultura

El primer tratado sobre el cultivo de carpa data del 475 a. C., atribuido al chino Fan-Li, también conocido como Fau Lai.

Aristóteles y Plinio el Viejo escribieron sobre el cultivo de ostras.

[11]​ En la cultura occidental actual, la acuicultura no recobró fuerza hasta la Edad Media, en monasterios y abadías, aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas.

En el año 1758 se produjo un importante descubrimiento, la fecundación artificial de huevos de salmones y truchas por Stephen Ludvig Jacobi, un investigador austriaco, aunque su investigación no salió del laboratorio y quedó en el olvido.

[12]​ En 1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, obtuvieron puestas viables, totalmente al margen del hallazgo de Jacobi.

[13]​ Lograron alevines de trucha, que desarrollaron en estanque con éxito.

Hunter, 1983, hacen referencia que todos aquellos estudios y los susiguientes fueron detenidamente revisados por G.E.

Existen experiencias con lagunas oligotróficas sembradas con nutrientes minerales para activar la producción de fitoplancton y activar toda la cadena trófica, con el objetivo de cosechar posteriormente especies de peces para consumo, pero a esto no se le puede llamar propiamente acuicultura.

También son sistemas semi-intensivos los cultivos en estanques y canales en circuito abierto o semiabierto, aprovechando aguas corrientes, algo muy frecuente en truticultura.

En Chile este cultivo ha alcanzado niveles importantes en el último tiempo y diferentes empresas se han instalado en la zona norte y sur del país.

Actualmente, Chile se ubica como el cuarto productor mundial de mejillones.

En el caso de la trucha, se puede mantener en agua dulce hasta su tamaño comercial, o realizar el proceso de esmoltificación, al igual que en el salmón, que es una adaptación gradual al agua de mar en el que se producen importantes cambios fisiológicos.

La cría y producción comercial del salmón apareció en los años setenta.

[22]​ Los mayores productores de salmón cultivado, según el mismo informe, fueron Noruega con un 43,3 % de la producción, y Chile con un 36 %, seguidos a distancia por Reino Unido con un 7,6 % y Canadá con un 6,5 %.

El cultivo de tilapia ha ido creciendo gradualmente hasta convertirse en el más importante en los países tropicales y subtropicales.

[27]​ Esto se dio en Guaymas, Sonora, por medio del cultivo de camarón café.

Algunas de las especies más importantes son el rodaballo, la dorada, la lubina, el bacalao, la corvina y la anguila.

Las especies de microalgas más conocidas son Chlorella, Isochrisis o Tetraselmis, entre otras muchas.

Capturas globales de organismos acuáticos (en millones de toneladas) entre 1950 y 2010, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las capturas globales en mar abierto se han estancado desde finales de la década de 1980, siendo compensada esta caída con el incremento de la acuicultura .
Photo of dripping, cup-shaped net, approximately 6 pies (1,8 m) in diameter and equally tall, half full of fish, suspended from crane boom, with 4 workers on and around larger, ring-shaped structure in water.
Pescadores en una granja del Misisipí .
Batea tradicional de cultivo de mejillón en la Ría de Vigo .
Mesas de cultivo de ostras. Acuicultura extensiva.
Alevines de salmón recién salidos del huevo.
Imagen de una carpa herbívora , especie muy utilizada en cultivos integrados.
Jaulas flotantes para el cultivo de salmón en Noruega .
El pez llamado cobia es una especie marina tropical de crecimiento asombroso en cultivo, pero aún en fase preliminar.