Ñuñoa

Tiene una superficie de 16,9 km² y según el censo del año 2002 sumaba 163 511 habitantes, mientras que según el censo del año 2017 son 208 237 habitantes, aumentando en un 27,3 % en quince años.

Pedro de Valdivia repartió entre sus principales compañeros los rancheríos indígenas en el territorio que genéricamente lo denominaban Ñuñoa.

Se establecieron entonces encomiendas en los rancheríos de Apokintu, Butacura, Macul, Ñuñoa y Tobalahue.

Durante la dictadura militar, el Estadio Nacional, ubicado en la comuna y principal centro deportivo del país, se convirtió en un importante centro de detención del régimen de Augusto Pinochet Ugarte.

[21]​ Esta además se halla en la cuenca hidrográfica de río Maipo.

[22]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el canal San Carlos.

), mientras que el concejo municipal está compuesto por: Ñuñoa pertenece al Distrito Electoral n°10 y a la 7 Circunscripción Senatorial (Región Metropolitana).

[28]​ A su vez, en el Senado la representan Fabiola Campillai Rojas (Ind), Claudia Pascual (PCCh), Luciano Cruz Coke (EVOP), Manuel José Ossandon (RN) y Rojo Edwards (REP) en el periodo 2022-2030.

Además existen los barrios tradicionales y de conservación histórica definidos actualmente por la comuna:[33]​ La comuna aloja, como parte de su pluralismo religioso, la Mezquita As-Salam, la única existente en Santiago; una iglesia católica-ortodoxa griega, una iglesia ortodoxa rusa y numerosas evangélicas y católicas, como la Parroquia-Santuario de Santa Gema Galgani.

Alberga además la Residencia Arzobispal de Santiago y la Gran Logia Femenina.

Entre sus lugares públicos destacan la Plaza Ñuñoa y la vida nocturna que alberga, con numerosos pubs y restaurantes; el Teatro UC; el centro de entretención nocturna La Batuta, donde algunas de las más importantes bandas y solistas del país han debutado (junto con acoger artistas foráneos).

La importancia actual del barrio que rodea e incluye a la plaza, se establece desde fines de los años 60s con la densificación de la urbanización colindante, y la aparición de espacios culturales como el cine "Dante" (actual Teatro UC) que se interconectaba con la naciente densificación del barrio Plaza Egaña.

Desde los 90's comienza una acelerada transformación de la zona, en el cual su oferta se hace más variada y con esto se coloca entre los grandes barrios bohemios de Chile, con bares y restoranes como La Batuta, Las Lanzas, El Dante, La Fuente Suiza, La Tecla y la Cervecería HBH, o el Boulevard Plaza Ñuñoa.

Cuenta con barrios como; Parque Botánico, Pucará, Montenegro, Amapolas, Los Adoquines, Plaza Egaña y Los Guindos, además de la población Arturo Prat.

El barrio Plaza Egaña conecta la comuna de La Reina con Ñuñoa y su principal arteria es la avenida Ossa (o Américo Vespucio).

Presenta numerosas plazas, incluyendo el Parque Ramón Cruz, que contiene máquinas de ejercicios, juegos para niños y una cancha.

El Parque Juan XXIII fue diseñado en la década de los 60 por el conocido arquitecto, paisajista y cineasta Álvaro Covácevich, quien lo utilizó como localización en la escena final de su película “Morir un poco” (1966).

Colinda con Santiago centro al poniente y con Providencia al norte, comuna con la cual comparte la parte sur de barrios como Barrio Italia y Parque Bustamante.

Está constituido principalmente por viviendas de clase media y media-baja.

Conviven sectores residenciales ubicados en el eje de la avenida José Pedro Alessandri y en las primeras cuadras al norte de la avenida Grecia, junto a villas creadas principalmente entre los años 60 y 70 y que en su mayoría se fueron adaptando exitosamente al conjunto de la comuna, limita al poniente con la avenida Vicuña Mackenna y al norte con la calle Eduardo Castillo Velasco.

Este barrio sufrió efectos post terremoto que afectaron a varias villas dejando un gran porcentaje inhabitables.

Marathon, es un emblemático sector residencial de la comuna se encuentra aledaño al Estadio Nacional.

La avenida Grecia cuenta como arteria principal del sector, que conserva un carácter residencial similar a otros sectores de la comuna, pero colindante al entorno del Estadio Nacional.

Cartel original de la antigua estación Ñuñoa , de Ferrocarriles del Estado , que se conserva en el Museo Ferroviario de Santiago .
Grupo de escuelas en la plaza de Ñuñoa (1902).
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Ñuñoa.
Alcalde Sebastián Sichel , electo para el período 2024-2028.
Municipalidad de Ñuñoa.
Entorno de la Plaza Ñuñoa de noche.
Entrada del Parque Botánico Pucará.
Entorno de la Plaza Egaña en marzo de 2021
Torres de la Villa Frei .
Sector sur del Barrio Italia , barrio compartido con la comuna de Providencia
Sector surponiente de Ñuñoa, donde se encuentran la Villa Olímpica y el Estadio Nacional