El edificio definido por este término constituye no solo el templo donde los musulmanes se reúnen para rezar a Dios a lo largo de la historia, si no que se ha convertido en el símbolo del islam como religión y civilización.
Por ello, para conocer la historia sobre el pasado del islam, la mezquita representa uno de sus más importantes y espectaculares vestigios materiales.
El islam en Chile es profesado en la actualidad por más de 3300 musulmanes, según el censo del año 2012.
Actualmente, hay un total de aproximadamente 103 musulmanes que profesan el islam en esta comuna, según el censo del año 2002.
La construcción se inició en 1988 con esfuerzos de árabes que pusieron su aporte económico para el terreno.
En la mezquita se practica Jammah At Tabligh, el recordatorio a los musulmanes que siguen esta filosofía de su rol como creyentes en Chile y en el mundo.
En cambio esta fue construida con una forma octogonal, privilegiando la dirección perpendicular hacia La Meca, la que se genera en la intersección entre las calles Campoamor y la avenida de Chile España.
La planta baja, es decir, nivel -70 cm de la construcción se utiliza para distintos fines, tales como, funerales, ceremonias, entre otros.
Este pequeño ábside indica la dirección a la Meca, es decir, la orientación donde los fieles deben efectuar su oración.
Se debe orar cinco veces al día con los fieles postrados en dirección a La Meca.
Según la tradición, el primer muadh-dhin (el que hace el Adhan, anuncio de la oración) en tiempos del profeta Mahoma fue un abisinio llamado Bilal a quien se le encargó, por tener una bella voz, la misión de llamar a la gente para las oraciones.