basada en el diseño del reconocido arquitecto Luciano Kulczewski García, finalizando las obras en el año 1928.
[4] Posteriormente, las casas del barrio fueron vendidas a particulares siendo compradas en su mayoría por personas ligadas a las artes (opera, pintura, teatro, televisión, etc.) y cada año, al inicio de la primavera, sus vecinos se juntan en las calles del barrio para dar conciertos y exposiciones pictóricas.
Está conformado por seis manzanas con 113 viviendas en fachada continua, las cuales mantienen un ritmo homogéneo de vanos y llenos, en que la expresión propia de cada unidad hace que se diferencien entre sí, generando, por una parte, una rica combinación estilística y, por otra, singularidad estética en cada casa.Las viviendas presentan elementos estilísticos propios de la arquitectura neo-colonial, mediante el uso de ornamentos en los hastiales diseñados sobre los accesos.
En la población se reconocen tres tipologías arquitectónicas, todas concebidas en un piso, de acceso central flanqueado por dos ventanas, cuya expresión en la fachada se armoniza por la combinación de muros con ladrillo a la vista y dibujos escalonados en los estucos, ornamentos, volutas decorativas en antetechos y hastiales, tejas, tratamiento a los aleros, canes, alféizares, dinteles, carpintería de ventanas y puertas y protecciones de fierro forjado en ventanas y ventilaciones del entrepiso.
Actualmente y dada su excelente calidad constructiva el conjunto se mantiene en buenas condiciones de conservación.