En Chile se le denominaba chácara o chacra en el período colonial a una propiedad rural de extensión media/reducida (10-100 Ha) destinada a diversos cultivos y lugar de descanso.
Se puede distinguir claramente dos sectores delimitados por el camino real de Ñuñoa (actualmente denominado Avenida Irarrázaval) (el extremo oriente de este camino se denominó camino real de Peñalolén).
El núcleo principal de dichas tierras estaba constituido por tres chacras, orientadas en dirección norte-sur, que eran llamadas en esa época en su conjunto chacras de Ñuñoa y que posteriormente fueron adquiridas por don Francisco de Figueroa, don Francisco de Arancibia y don Pedro Romero (ver Figura 1).
Las chacras localizadas al norte del camino real de Ñuñoa tenían en su sección poniente una orientación norte-sur (eje mayor) y comprendían principalmente siete chacras (desde Salazar por el oriente a Barros por el poniente) deslindando también por el poniente con la chacra de López o Quinta Alegre.
Sector Norte del camino real de Ñuñoa Sector Sur del camino real de Ñuñoa