stringtranslate.com

Titanes

La caída de los titanes de Cornelis Cornelisz van Haarlem (1596-1598)

En la mitología griega , los Titanes ( griego antiguo : οἱ Τῑτᾶνες , hoi Tītânes , singular : ὁ Τῑτᾱ́ν, -ήν , ho Tītân ) eran los dioses preolímpicos. [1] Según la Teogonía de Hesíodo , eran los doce hijos de los padres primordiales Urano (Cielo) y Gaia (Tierra), con seis Titanes varones: Océano , Coeus , Crio , Hiperión , Jápeto y Cronos , y seis mujeres. Titanes, llamados Titanides o "Titanesses" ( αἱ Τῑτᾱνῐ́δες , hai Tītānídes ): Theia , Rea , Themis , Mnemosyne , Phoebe y Tetis . Cronos se apareó con su hermana mayor Rea, quien luego dio a luz a la primera generación de olímpicos: los seis hermanos Zeus , Hades , Poseidón , Hestia , Deméter y Hera . Ciertos descendientes de los titanes, como Prometeo , Atlas , Helios y Leto , a veces también son llamados titanes.

Los titanes eran los dioses anteriores: la generación de dioses que precedió a los olímpicos . Fueron derrocados como parte del mito de sucesión griego, que cuenta cómo Cronos tomó el poder de su padre Urano y gobernó el cosmos con sus compañeros titanes antes de ser a su vez derrotado y reemplazado como panteón de dioses gobernante por Zeus y los olímpicos en un período de diez años. Guerra de años llamada "la Titanomaquia " ( ἡ Τῑτᾱνομᾰχῐ́ᾱ Τῑτᾱνομαχίᾱ hē Tītānomakhíā ). Como resultado de esta guerra, los Titanes vencidos fueron desterrados del mundo superior y encarcelados bajo vigilancia en el Tártaro , aunque aparentemente a algunos Titanes se les permitió permanecer libres.

Genealogía

Cronos armado con hoz; imagen derivada de una gema tallada ( Aubin-Louis Millin de Grandmaison , Galerie Mythologique , 1811).

La genealogía de Hesíodo.

Según Hesíodo , los descendientes titanes de Urano y Gaia fueron Océano , Coeus , Crius , Hyperion , Jápeto , Theia , Rea , Themis , Mnemosyne , Phoebe , Tetis y Cronos . [2] Ocho de los hermanos y hermanas Titán se casaron entre sí: Océano y Tetis, Ceo y Febe, Hiperión y Theia, y Cronos y Rea. Los otros dos hermanos Titán se casaron fuera de su familia inmediata. Jápeto se casó con su sobrina Climene , hija de Océano y Tetis, mientras que Crio se casó con su media hermana Eurybia , hija de Gea y Ponto . Las dos hermanas titanes restantes, Themis y Mnemosyne, se convirtieron en esposas de su sobrino Zeus .

De Océano y Tetis procedieron los tres mil dioses de los ríos y las tres mil ninfas de las Oceánidas . [3] De Ceo y Febe surgieron Leto , otra esposa de Zeus, y Asteria . [4] De Crius y Eurybia vinieron Astraeus , Palas y Perses . [5] De Hyperion y Theia surgieron las personificaciones celestiales Helios (Sol), Selene (Luna) y Eos (Amanecer). [6] De Jápeto y Clímene vinieron Atlas , Menoecio , Prometeo y Epimeteo . [7] De Cronos y Rea surgieron los olímpicos: Hestia , Deméter , Hera , Hades , Poseidón y Zeus. [8] Por Zeus, Temis dio a luz las tres Horas (Horas) y las tres Moirai (Destinos), [9] y Mnemosyne dio a luz a las nueve Musas . [10]

Si bien los descendientes de los titanes Océano y Tetis, Cronos y Rea, Temis y Mnemosyne (es decir, los dioses de los ríos, las Oceánidas, los Olímpicos, las Horas, las Moiras y las Musas) normalmente no se consideran titanes, son descendientes de los otros titanes, en particular: Leto, Helios, Atlas y Prometeo, a veces se denominan titanes. [11]

Variaciones

Rea , hermana y esposa de Cronos .

Los pasajes de una sección de la Ilíada llamada El engaño de Zeus sugieren la posibilidad de que Homero conociera una tradición en la que Océano y Tetis (en lugar de Urano y Gaia, como en Hesíodo) eran los padres de los Titanes. [18] Dos veces Homero hace que Hera describa a la pareja como "Oceanus, de quien surgen los dioses, y la madre Tetis", mientras que en el mismo pasaje Hypnos describe a Oceanus como "de quien todos surgen". [19]

Platón , en su Timeo , proporciona una genealogía (probablemente órfica) que quizás refleja un intento de reconciliar esta aparente divergencia entre Homero y Hesíodo, con Urano y Gaia como padres de Océano y Tetis, y Océano y Tetis como padres de Cronos y Rea "y todo lo que los acompaña", más Forcis . [20] En su Crátilo , Platón cita a Orfeo diciendo que Océano y Tetis fueron "los primeros en casarse", reflejando posiblemente también una teogonía órfica en la que Océano y Tetis, en lugar de Urano y Gaia, eran los padres primitivos. [21] A los doce Titanes de Hesíodo, el mitógrafo Apolodoro , añade un decimotercer Titán, Dione , la madre de Afrodita por parte de Zeus. [22] La inclusión de Platón de Forkys, aparentemente, como un Titán, y la inclusión de Dione por parte del mitógrafo Apolodoro , sugieren una tradición órfica en la que los doce titanes canónicos consistían en los doce de Hesíodo, con Forkys y Dione tomando el lugar de Océano y Tetis. [23]

El mitógrafo romano Higinio , en su genealogía algo confusa, [24] después de enumerar como descendientes de Éter (Cielo Superior) y Tierra (Gaia), Océano [Oceanus], Temis, Tártaro y Ponto, a continuación enumera "los Titanes", seguidos por dos de los Cien Manos de Hesíodo : Briareo y Giges, uno de los tres Cíclopes de Hesíodo : Estéropes, luego continúa su lista con Atlas, Hiperión y Polo, Saturno [Crono], Ops [Rea], Moneta , Dione y las tres Furias : Alecto , Megaera y Tisífone . [25] El geógrafo Pausanias , menciona haber visto la imagen de un hombre con armadura, que se suponía era el titán Anytos , de quien se decía que había resucitado a la Arcadia Despoina . [26]

Antiguos dioses

Los Titanes, como grupo, representan un orden preolímpico. [27] Hesíodo utiliza la expresión "los dioses antiguos" ( theoi proteroi ) en referencia a los Titanes. [28] Eran los dioses desterrados, que ya no formaban parte del mundo superior. [29] Más bien, eran los dioses que habitaban bajo tierra en el Tártaro , [30] y como tales, pueden haber sido considerados como "dioses del inframundo", que eran la antítesis y la oposición a los olímpicos, los dioses de los cielos. [31] Hesíodo llamó a los Titanes "nacidos de la tierra" ( ctónicos ), [32] y en el Himno homérico a Apolo , Hera reza a los Titanes "que habitan bajo la tierra", pidiéndoles que la ayuden contra Zeus, justo como si fueran espíritus ctónicos. [33] De manera similar, en la Ilíada , Hera, al prestar juramento junto al río Estigia del inframundo , "invocó por su nombre a todos los dioses debajo del Tártaro, que se llaman Titanes" como testigos. [34]

Eran los dioses más antiguos, pero aparentemente no, como alguna vez se pensó, los dioses antiguos de un grupo indígena de Grecia, históricamente desplazados por los nuevos dioses de los invasores griegos. Más bien, eran un grupo de dioses, cuya mitología, al menos, parece haber sido tomada prestada del Cercano Oriente (ver "Orígenes del Cercano Oriente", más adelante). [35] Estos dioses importados dieron contexto y proporcionaron una historia de fondo para los dioses olímpicos, explicando de dónde habían venido estos dioses olímpicos griegos y cómo habían llegado a ocupar su posición de supremacía en el cosmos. Los Titanes eran la generación anterior y la familia de dioses, a quienes los olímpicos tuvieron que derrocar y desterrar del mundo superior para convertirse en el panteón gobernante de los dioses griegos.

Para Hesíodo, posiblemente para igualar a los doce dioses olímpicos, había doce titanes: seis hombres y seis mujeres, siendo algunos de los nombres de Hesíodo quizás meras invenciones poéticas, para llegar al número correcto. [36] En la Teogonía de Hesíodo , aparte de Cronos, los Titanes no desempeñan ningún papel en el derrocamiento de Urano, y sólo oímos hablar de su acción colectiva en la Titanomaquia, su guerra con los Olímpicos. [37] Como grupo, ya no tienen ningún papel en el mito griego convencional, ni desempeñan ningún papel en el culto griego. [38]

Como individuos, pocos de los Titanes tienen una identidad separada. [39] Aparte de Cronos, la única otra figura que Homero menciona por su nombre como Titán es Jápeto. [40] Algunos Titanes parecen cumplir sólo una función genealógica, proporcionando padres para descendientes más importantes: Coeus y Phoebe como los padres de Leto , la madre, por Zeus, de los olímpicos Apolo y Artemisa ; Hyperion y Theia como los padres de Helios , Selene y Eos ; Jápeto como padre de Atlas y Prometeo ; y Crius como padre de tres hijos, Astraeus , Palas y Perses , quienes a su vez parecen existir sólo para proporcionar padres a figuras más importantes como los Anemoi (Vientos), Nike (Victoria) y Hécate .

Derrocado

Los Titanes desempeñan un papel clave en una parte importante de la mitología griega, el mito de la sucesión. [41] Contaba cómo el Titán Cronos , el más joven de los Titanes, derrocó a Urano , y cómo a su vez Zeus, al librar y ganar una gran guerra de diez años que enfrentó a los nuevos dioses contra los viejos dioses, llamada Titanomaquia ( "Titán guerra"), derrocó a Cronos y sus compañeros Titanes, y finalmente se estableció como el gobernante final y permanente del cosmos. [42]

Hesíodo

La mutilación de Urano por Saturno : fresco de Giorgio Vasari y Cristofano Gherardi , c. 1560 (Sala de Cosme I, Palacio Viejo )

Según la versión estándar del mito de la sucesión, dada en la Teogonía de Hesíodo , Urano inicialmente produjo dieciocho hijos con Gaia: los doce Titanes, los tres Cíclopes y los tres Hecatónquiros (Cien Manos), [43] pero odiándolos, [44 ] los escondió en algún lugar dentro de Gaia. [45] Enojada y angustiada, Gaia fabricó una hoz hecha de diamante e instó a sus hijos a castigar a su padre. Sólo su hijo Cronos estuvo dispuesto. [46] Entonces Gaia escondió a Cronos en una "emboscada", le dio una hoz de diamante, y cuando Urano se acostó con Gaia, Cronos extendió la mano y castró a su padre. [47] Esto permitió que nacieran los Titanes y que Cronos asumiera el mando supremo del cosmos, con los Titanes como sus subordinados. [48]

Rea presenta a Cronos la piedra envuelta en tela

Cronos, habiendo asumido ahora el control del cosmos de manos de Urano, quería asegurarse de mantener el control. Urano y Gaia le habían profetizado a Cronos que uno de sus propios hijos lo derrocaría, por lo que cuando Cronos se casó con Rea, se aseguró de tragarse a cada uno de los hijos que ella dio a luz. Esto lo hizo con los cinco primeros: Hestia , Deméter , Hera , Hades , Poseidón (en ese orden), para gran dolor de Rea. [49] Sin embargo, cuando Rea estaba embarazada de Zeus, Rea rogó a sus padres Gaia y Urano que la ayudaran a salvar a Zeus. Entonces enviaron a Rea a Lyctus en Creta para que diera a luz a Zeus, y Gea tomó al recién nacido Zeus para criarlo y lo escondió en lo profundo de una cueva debajo del monte Aigaion. [50] Mientras tanto, Rea le dio a Cronos una piedra enorme envuelta en ropa de bebé que se tragó pensando que era otro de los hijos de Rea. [51]

"Caída de los titanes". Óleo sobre lienzo de Jacob Jordaens, 1638.

Zeus, ya adulto, obligó a Cronos (utilizando algún truco no especificado de Gaia) a vomitar a sus otros cinco hijos. [52] Zeus luego liberó a sus tíos los Cíclopes (aparentemente todavía encarcelados bajo tierra, junto con los Cien Manos, donde Urano los había confinado originalmente), quienes luego le proporcionaron a Zeus su gran arma, el rayo, que había sido escondido por Gaia. . [53] Se inició una gran guerra, la Titanomaquia , por el control del cosmos. Los titanes lucharon desde el monte Otris , mientras que los olímpicos lucharon desde el monte Olimpo . [54] En el décimo año de esa gran guerra, siguiendo el consejo de Gaia, Zeus liberó a los Cien Manos, quienes se unieron a la guerra contra los Titanes, ayudando a Zeus a tomar ventaja. Zeus lanzó la furia de su rayo contra los Titanes, derrotándolos y arrojándolos al Tártaro , [55] con los Cien Manos como guardias. [56]

Homero

En Homero sólo se encuentran breves referencias a los titanes y al mito de la sucesión . [57] En la Ilíada , Homero nos dice que "los dioses... que se llaman Titanes" residen en el Tártaro. [58] Específicamente, Homero dice que "Jápeto y Cronos... no se alegran ni de los rayos de Helios Hiperión [el Sol] ni de ninguna brisa, sino que el profundo Tártaro los rodea", [ 59] y además, que Zeus "Empuja a Cronos para que habite bajo la tierra y el mar inquieto". [60]

Otras fuentes tempranas

Breves menciones de la Titanomaquia y el encarcelamiento de los Titanes en el Tártaro también aparecen en el Himno homérico a Apolo y en Prometeo atado de Esquilo . [61] En el Himno , Hera, enojada con Zeus, invoca a los "dioses Titán que habitan bajo la tierra alrededor del gran Tártaro, y de los cuales surgen dioses y hombres". [62]

En Prometheus Bound , Prometeo (el hijo del titán Jápeto ) se refiere a la Titanomaquia, y su participación en ella:

Cuando por primera vez los poderes celestiales se enojaron y se suscitó disensión mutua entre ellos, algunos decididos a expulsar a Cronos de su asiento para que Zeus, en verdad, pudiera reinar; otros, ansiosos por el fin contrario, que Zeus nunca pudiera dominar a los dioses; fue entonces cuando yo, aunque les aconsejé lo mejor, no pude persuadir a los Titanes, hijos del Cielo y de la Tierra; pero ellos, desdeñando los consejos del arte, en el orgullo de su fuerza pensaban dominar sin lucha y por la fuerza. ... Que no era por la fuerza bruta ni por la violencia, sino por la astucia que aquellos que debían tomar la delantera estaban destinados a prevalecer. Y aunque les dije todo esto, no prestaron atención a mis palabras. Con todo esto ante mí, me pareció mejor que, uniéndome a mi madre, me pusiera, como voluntario bienvenido, del lado de Zeus; y es a causa de mi consejo que la cavernosa oscuridad del Tártaro esconde ahora en su interior al antiguo Cronos y a sus aliados. [63]

Apolodoro

El mitógrafo Apolodoro ofrece un relato similar del mito de sucesión al de Hesíodo, pero con algunas diferencias significativas. [64] Según Apolodoro, había trece titanes originales, añadiendo a la titanesa Dione a la lista de Hesíodo. [65] Los Titanes (en lugar de ser los primogénitos de Urano como en Hesíodo) nacieron después de los tres Cien Manos y los tres Cíclopes , [66] y aunque Urano encarceló a estos primeros seis de su descendencia, aparentemente dejó libres a los Titanes. No sólo Cronos, sino todos los Titanes, excepto Océano, atacaron a Urano. Después de que Cronos castrara a Urano, los Titanes liberaron a los Cien Manos y a los Cíclopes (a diferencia de Hesíodo, donde aparentemente permanecieron encarcelados) y convirtieron a Cronos en su soberano, [67] quien luego volvió a encarcelar a los Cien Manos y a los Cíclopes en el Tártaro. [68]

Aunque Hesíodo no dice cómo Zeus finalmente pudo liberar a sus hermanos, según Apolodoro, Zeus fue ayudado por Metis , la hija de Océano , quien le dio a Cronos un emético que lo obligó a vomitar a los hijos que había tragado. [69] Según Apolodoro, en el décimo año de la guerra que siguió, Zeus supo de Gaia que saldría victorioso si tenía a los Cien Manos y a los Cíclopes como aliados. Entonces Zeus mató a su guardián Campe (un detalle que no se encuentra en Hesíodo) y los liberó, y además de darle a Zeus su rayo (como en Hesíodo), los cíclopes también le dieron a Poseidón su tridente , y a Hades un casco, y "con estas armas los dioses vencieron a los Titanes, los encerraron en el Tártaro y designaron a los Cien Manos como sus guardias". [70]

Higinio

El mitógrafo romano Higino , en sus Fabulas , ofrece un relato inusual (y quizás confuso) de la Titanomaquia. [71] Según Higinio, la Titanomaquia se produjo debido a una disputa entre Júpiter y Juno (los equivalentes romanos de Zeus y Hera). Juno, la celosa esposa de Júpiter, estaba enojada con su marido a causa del hijo de Júpiter, Epafo , con Io (uno de los muchos amantes de su marido). Debido a esto, Juno incitó a los Titanes a rebelarse contra Júpiter y restaurar a Saturno (Cronos) en el reinado de los dioses. Júpiter, con la ayuda de Minerva ( Atenea ), Apolo y Diana ( Artemisa ), sofocó la rebelión y arrojó a los Titanes (como en otros relatos) al Tártaro.

Después de la titanomaquia

Océano , Fontana di Trevi , Roma

Después de ser derrocado en la Titanomaquia, Cronos y sus compañeros Titanes derrotados fueron arrojados al Tártaro:

Allí los dioses Titán están escondidos bajo la oscuridad turbia según los planes de Zeus, el recolector de nubes, en un lugar húmedo, en lo más lejano de la enorme tierra. No pueden salir, porque Poseidón ha colocado sobre ella puertas de bronce y un muro está extendido a ambos lados. [72]

Sin embargo, además de Cronos, no está claro exactamente cuál de los otros Titanes se suponía que estaba encarcelado en el Tártaro. [73] El único Titán original, mencionado por su nombre, como confinado con Cronos en el Tártaro, es Jápeto . [74]

Pero no todos los Titanes fueron encarcelados allí. Ciertamente Oceanus , el gran mundo que rodea el río, parece haber permanecido libre y, de hecho, no parece haber luchado en absoluto del lado de los Titanes. [75] En Hesíodo, Océano envía a su hija Styx , con sus hijos Zelus (Envidia), Nike (Victoria), Kratos (Poder) y Bia (Fuerza), a luchar del lado de Zeus contra los Titanes, [76] mientras en la Ilíada , Hera dice que, durante la Titanomaquia, fue cuidada por Océano y su esposa la titanesa Tetis . [77] Prometheus Bound de Esquilo , tiene a Oceanus libre para visitar a su sobrino Prometheus en algún momento después de la guerra. [78] Al igual que Océano, Helios, el titán hijo de Hiperión, ciertamente permaneció libre para conducir su carro solar diariamente a través del cielo, tomando parte activa en los acontecimientos posteriores a la Titanomaquia. [79] La libertad de Océano, junto con Helios (Sol), y quizás Hiperión (en la medida en que también representaba al Sol), parecería ser el resultado de una necesidad cosmológica, porque ¿cómo podría un mundo que rodeara un río, o el Sol, ¿estará confinado en el Tártaro? [80]

La tortura de Prometeo , cuadro de Salvator Rosa (1646-1648).

En cuanto a otros descendientes masculinos de los Titanes, algunos parecen haber participado en la Titanomaquia y, como resultado, fueron castigados, y otros no, o al menos (como Helios) permanecieron libres. Tres de los hijos de Jápeto, Atlas , Menoecio y Prometeo, están específicamente relacionados por fuentes antiguas con la guerra. En la Teogonía, tanto Atlas como Menoecio recibieron castigos de Zeus, pero Hesíodo no dice exactamente por qué crimen fueron castigados. [81] Atlas fue famosamente castigado por Zeus, al ser obligado a sostener el cielo sobre sus hombros, pero ninguna de las primeras fuentes de esta historia (Hesíodo, Homero, Píndaro y Esquilo ) dice que su castigo fue como resultado de la guerra. [82] Sin embargo, según Higinio, Atlas lideró a los Titanes en una revuelta contra Zeus (Júpiter). [83] La Teogonía hace que Menoecio sea derribado por el rayo de Zeus y arrojado al Erebus "debido a su loca presunción y su excesivo orgullo". [84] No está claro si Hesíodo estaba usando Erebus como otro nombre para el Tártaro (como se hacía a veces), o si quiso decir que el castigo de Menecio se debió a su participación en la Titanomaquia, y ninguna otra fuente temprana menciona este evento, sin embargo, Apolodoro dice que era. [85] Hesíodo no menciona a Prometeo en relación con la Titanomaquia, pero Prometeo permanece libre, en la Teogonía , por su engaño a Zeus en Mecone y su posterior robo del fuego , transgresiones por las cuales Prometeo fue famoso por ser castigado por Zeus al ser encadenado. a una roca donde un águila venía a comer cada día su "hígado inmortal", que luego volvía a crecer cada noche. [86] Sin embargo, Prometeo atado de Esquilo (como se mencionó anteriormente) hace que Prometeo diga que fue un aliado de Zeus durante la Titanomaquia. [87]

Apolo atraviesa con sus flechas a Ticio, que ha intentado violar a su madre Leto (c. 450-440 a. C.)

A las titanes femeninas, en la medida en que se las menciona, parece que también se les permitió permanecer libres. [88] Tres de ellas, según la Teogonía , se convierten en esposas de Zeus : Temis , Mnemosina y Leto , la hija de los titanes Ceo y Febe . [89] Themis da a luz a las tres Horae (Horas) y las tres Moirai (Destinos), y Mnemosyne da a luz a las nueve Musas . Leto, que da a luz a los olímpicos Apolo y Artemisa , participa activamente del lado de los troyanos en la Ilíada y también participa en la historia del gigante Ticio . [90] Tetis, presumiblemente junto con su esposo Océano, no participó en la guerra y, como se mencionó anteriormente, proporcionó refugio seguro a Hera durante la guerra. Rea permanece libre y activa después de la guerra: [91] aparece en la entrega de Apolo por parte de Leto, [92] como mensajera de Zeus a Deméter anunciando el acuerdo sobre Perséfone , [93] devolviendo la vida a Pélope . [94]

Posible liberación

Mientras que en la Teogonía de Hesíodo y en la Ilíada de Homero , Cronos y los otros Titanes están confinados en el Tártaro, aparentemente para siempre [95] , otra tradición, como lo indican fuentes posteriores, parece haber hecho que Cronos, u otro de los Titanes, finalmente fuera liberado. . [96] Píndaro , en uno de sus poemas (462 a. C.), dice que, aunque Atlas todavía "se esfuerza contra el peso del cielo... Zeus liberó a los Titanes", [97] y en otro poema (476 a. C.), Píndaro tiene a Cronos, de hecho, gobernando en las Islas de los Bienaventurados , una tierra donde residen los héroes griegos en el más allá: [98]

Aquellos que han perseverado tres veces, de ambos lados, para mantener sus almas libres de todo mal, siguen el camino de Zeus hasta el final, hasta la torre de Cronos, donde la brisa del océano sopla alrededor de la isla de los bienaventurados y flores de oro florecen. ardiendo, algunos de espléndidos árboles en la tierra, mientras que el agua nutre a otros. Con estas coronas y guirnaldas de flores entrelazan sus manos según los justos consejos de Radamantis , a quien el gran padre, el marido de Rea cuyo trono está por encima de todos los demás, mantiene cerca de él como su compañero. [99]

Prometeo Lyomenos , una obra perdida sin fecha de Esquilo (c. 525 – c. 455 a. C.), tenía un coro compuesto por titanes liberados. Posiblemente incluso antes que Píndaro y Esquilo, dos versiones en papiro de un pasaje de las Obras y los Días de Hesíodo también mencionan que Cronos fue liberado por Zeus y que gobierna sobre los héroes que van a la Isla de los Bienaventurados; pero otras versiones del texto de Hesíodo no lo hacen, y la mayoría de los editores consideran que estas líneas de texto son interpolaciones posteriores. [100]

Orígenes del Cercano Oriente

Antiguo relieve hitita tallado de la cámara B de Yazılıkaya , un santuario en Hattusa , [101] que posiblemente representa a los doce dioses del inframundo, que los hititas llamaban los "dioses antiguos" ( karuilies siunes ), e identificaban con los Anunnaki babilónicos . [102]

Generalmente se acepta que el mito de sucesión griego fue importado del Cercano Oriente , y que junto con este mito importado vinieron historias de un grupo de antiguos dioses gobernantes, que habían sido derrotados y desplazados, y que fueron identificados por los griegos como los Titanes. [103] Las características del relato de Hesíodo sobre los Titanes se pueden ver en las historias de los hurritas , los hititas , los babilonios y otras culturas del Cercano Oriente. [104]

El texto hurro - hitita Canción de Kumarbi (también llamado Realeza en el cielo ), escrito quinientos años antes de Hesíodo, [105] habla de una sucesión de reyes en el cielo: Anu (Cielo), Kumarbi y el dios de la tormenta Teshub , con Hay muchos paralelismos sorprendentes con el relato de Hesíodo sobre el mito de sucesión griego. Al igual que Cronos, Kumarbi castra al dios del cielo Anu y asume su reinado. Y al igual que Cronos, Kumarbi se traga dioses (¿y una piedra?), uno de los cuales es el dios de la tormenta Teshub, quien, al igual que el dios de la tormenta Zeus, aparentemente sale victorioso contra Kumarbi y otros en una guerra de dioses. [106]

Otros textos hititas contienen alusiones a "dioses antiguos" ( karuilies siunes ), precisamente lo que Hesíodo llamó a los titanes, theoi proteroi . Al igual que los titanes, estos karuilies siunes hititas eran doce (generalmente) y terminan confinados en el inframundo por el dios de la tormenta Teshub, aprisionados por puertas que no pueden abrir. [107] En hurrita, los karuilies siunes de los hititas eran conocidos como los "dioses de abajo" ( enna durenna ) y los hititas identificaban a estos dioses con los Anunnaki , los dioses babilónicos del inframundo, [108] cuya derrota y encarcelamiento por parte de los El dios de la tormenta Marduk , en el poema babilónico Enûma Eliš (finales del segundo milenio a. C. o antes), [109] es paralelo a la derrota y el encarcelamiento de los titanes. [110] Otras colectividades de dioses, quizás asociadas con los Anunnaki mesopotámicos, incluyen los Dioses Muertos ( Dingiruggû ), los Dioses Desterrados ( ilāni darsūti ) y los Dioses Derrotados (o Atados) ( ilāni kamûti ). [111]

literatura órfica

los esparagmos

Dioniso en un mosaico de la Casa de Poseidón, Museo del Mosaico Zeugma

En la literatura órfica, los Titanes desempeñan un papel importante en lo que a menudo se considera el mito central del orfismo , el sparagmos , es decir, el desmembramiento de Dioniso , a quien en este contexto se le suele dar el título de Zagreus . [112] La historia reconstruida, recopilada a partir de varias fuentes antiguas, generalmente proporcionada por eruditos modernos, es la siguiente. [113] Zeus tuvo relaciones sexuales con Perséfone en forma de serpiente, produciendo a Dioniso. Lo llevan al monte Ida donde (al igual que el niño Zeus) es custodiado por los danzantes Curetes . Zeus pretendía que Dioniso fuera su sucesor como gobernante del cosmos, pero Hera, celosa, incitó a los titanes (que aparentemente, a diferencia de Hesíodo y Homero, no estaban encarcelados en el Tártaro) a matar al niño. Los titanes blanquean sus rostros con yeso y, distrayendo al niño Dioniso con varios juguetes, incluido un espejo, lo agarraron y lo destrozaron (o cortaron) [114] . Luego, los titanes hervían, asaban y comían parcialmente las piezas. Pero Atenea logró salvar el corazón de Dioniso, por lo que Zeus pudo lograr su renacimiento de Sémele.

la antropogonía

Comúnmente presentada como parte del mito del desmembrado Dionisio Zagreus, es una antropogonía órfica, es decir, un relato órfico del origen de los seres humanos. Según esta opinión generalizada, como castigo por su crimen, Zeus golpeó a los Titanes con su rayo , y de los restos de los Titanes destruidos nació la humanidad, lo que resultó en una herencia humana de culpa ancestral, por este pecado original de los Titanes. , y según algunos relatos "formó la base de una doctrina órfica de la divinidad del hombre". [115] Sin embargo, cuándo y en qué medida existió alguna tradición órfica que incluyera estos elementos es tema de debate abierto. [116]

Plutarco , biógrafo y ensayista del siglo II d.C., establece una conexión entre los sparagmos y el castigo de los titanes, pero no menciona la antropogonía, ni Orfeo, ni el orfismo. En su ensayo Sobre el consumo de carne , Plutarco escribe sobre "historias contadas sobre los sufrimientos y el desmembramiento de Dioniso y los escandalosos ataques de los Titanes contra él, y su castigo y explosión de rayos después de haber probado su sangre". [117] Mientras que, según el apologista cristiano Arnobio de principios del siglo IV d. C. y el poeta épico griego Nonnus del siglo V d. C. , es como castigo por el asesinato de Dioniso que los Titanes terminan encarcelados por Zeus en el Tártaro. [118]

La única fuente antigua que conecta explícitamente los sparagmos y la antropogonía es el neoplatónico Olympiodorus del siglo VI d. C. , quien escribe que, según Orfeo, después de que los titanes desmembraron y se comieron a Dioniso, "Zeus, enojado por el hecho, los ataca con sus rayos. , y del sublimado de los vapores que de ellos se elevan procede la materia de la que se crean los hombres." Olimpiodoro continúa concluyendo que, debido a que los titanes habían comido su carne, nosotros, sus descendientes, somos parte de Dioniso. [119]

Interpretaciones modernas

Algunos estudiosos de los siglos XIX y XX, incluida Jane Ellen Harrison , han argumentado que un ritual iniciático o chamánico subyace al mito del desmembramiento y canibalismo de Dioniso por parte de los titanes. [120] Martin Litchfield West también afirma esto en relación con los ritos iniciáticos chamánicos de las primeras prácticas religiosas griegas. [121]

Etimología

La etimología de Τiτᾶνες ( Titanes ) es incierta. [122] Hesíodo en la Teogonía da una doble etimología, derivándola de titaino [forzar] y tisis [vengar], diciendo que Urano les dio el nombre de Titanes: "en reproche, porque decía que se esforzaban y hacían presuntuosamente una cosa terrible hecho, y que la venganza vendría después". [123] Pero los eruditos modernos dudan de la etimología de Hesíodo. [124]

Jane Ellen Harrison afirma que la palabra "Titán" proviene del griego τίτανος, que significa "tierra, arcilla o yeso" blanca, y que los Titanes eran "hombres de arcilla blanca", o hombres cubiertos por arcilla blanca o polvo de yeso en sus rituales. . [125]

En astronomía

El planeta Saturno lleva el nombre del equivalente romano del Titán Cronos. La luna más grande de Saturno, Titán , lleva el nombre de los titanes en general, y las otras lunas de Saturno llevan el nombre de titanes individuales, específicamente Tetis , Febe , Rea , Hiperión y Jápeto . El astrónomo William Henry Pickering afirmó haber descubierto otra luna de Saturno a la que llamó Temis , pero este descubrimiento nunca fue confirmado, y el nombre de Temis se le dio a un asteroide, 24 Themis . El asteroide 57 Mnemosyne también recibió el nombre del Titán.

Se supone que un protoplaneta Theia estuvo involucrado en una colisión en el sistema solar temprano, formando la luna de la Tierra.

En la cultura popular

Ver también

Notas

  1. ^ Hansen, pág. 302; Grimal, pág. 457 sv Titanes; Tripp, pág. 579 sv Titanes; Rosa, pág. 1079 sv Titán; Smith, sv Titán 1..
  2. ^ Hesíodo , Teogonía 133-138.
  3. ^ Hesíodo , Teogonía 337–370.
  4. ^ Hesíodo , Teogonía 404–409.
  5. ^ Hesíodo , Teogonía 375–377.
  6. ^ Hesíodo , Teogonía 371–374.
  7. ^ Hesíodo , Teogonía 507–511.
  8. ^ Hesíodo , Teogonía 453–458.
  9. Hesíodo , Teogonía 901–906, aunque en Teogonía 217 se dice que las Moirai son hijas de Nyx (Noche).
  10. ^ Hesíodo , Teogonía 915–920.
  11. ^ Parada, pag. 179 sv TITANES; Smith, sv Titán 2.; Rosa, pág. 143 sv Atlas, pág. 597 sv Leto, pág. 883 sv Prometeo; Tripp, pág. 120 sv Atlas, pág. 266 sv Helio, pág. 499 sv Prometeo.
  12. ^ Hesíodo , Teogonía 132–138, 337–411, 453–520, 901–906, 915–920; Caldwell, págs. 8 a 11, tablas 11 a 14.
  13. ^ Una de las oceánidas hijas de Océano y Tetis, en Hesíodo , Teogonía 351. Sin embargo, según Apolodoro , 1.2.3, una Oceánide diferente, Asia, fue la madre, por Jápeto, de Atlas, Menoecio, Prometeo y Epimeteo.
  14. Aunque normalmente, como aquí, es hija de Hiperión y Theia, en el Himno homérico a Hermes (4), 99-100, Selene es hija de Palas, hijo de Megamedes.
  15. Según Platón , Critias , 113d-114a, Atlas era hijo de Poseidón y el mortal Cleito .
  16. En Esquilo , Prometeo atado 18, 211, 873 (Sommerstein, págs. 444–445 n. 2, 446–447 n. 24, 538–539 ​​n. 113) Prometeo es hecho hijo de Temis .
  17. ^ Aunque, en Hesíodo , Teogonía 217, se dice que las Moirai son hijas de Nyx (Noche).
  18. ^ Fowler 2013, págs.8, 11; Difícil, págs. 36–37, pág. 40; Oeste 1997, pág. 147; Gantz, pág. 11; Burkert 1995, págs. 91–92; Oeste 1983, págs. 119-120. Según Epiménides (ver Fowler 2013, págs. 7-8), los dos primeros seres, Noche y Aer, produjeron el Tártaro , quien a su vez produjo dos Titanes (posiblemente Océano y Tetis) de quienes surgió el huevo del mundo .
  19. Homero , Ilíada 14.201, 302 [= 201], 245. Según West 1997, p. 147, estas líneas sugieren un mito en el que Océano y Tetis son los "primeros padres de toda la raza de los dioses". Y, aunque Gantz, p. 11, señala que "madre" puede referirse simplemente al hecho de que Tetis fue la madre adoptiva de Hera durante un tiempo, como nos dice Hera en las líneas inmediatamente siguientes, mientras que la referencia a Océano como "la génesis de los dioses" podría ser una "epíteto formulaico" que se refiere a los innumerables ríos y manantiales que eran hijos de Océano (compárese con la Ilíada 21.195-197), la descripción que hace Hypnos de Océano como " génesis para todos" es difícil de entender con otro significado que ese, para Homero, Océano fue el padre de los titanes.
  20. ^ Gantz, págs. 11-12, 743; Oeste 1983, págs. 117-118; Fowler 2013, pág. 11; Platón , Timeo 40d-e.
  21. ^ Oeste 1983, págs. 118-120; Fowler 2013, pág. 11; Platón , Cratilo 402b [= Órfico fr. 15 Kern].
  22. ^ Apolodoro , 1.1.3, 1.3.1. Dione es también madre de Afrodita por Zeus en la Ilíada , 5.370, 3.374; pero en la Teogonía , 191-200, Afrodita nació de la espuma que se formó alrededor de los genitales amputados de Urano cuando Cronos los arrojó al mar.
  23. ^ Gantz, pág. 743.
  24. ^ Bremmer, pag. 5, llama a la genealogía de Higinio "una extraña mezcolanza de cosmogonías y genealogías tempranas griegas y romanas".
  25. ^ Higino , Fabulae Teogonía 3.
  26. Pausanias , 8.37.5.
  27. ^ Hansen, pág. 302: "Como grupo los Titanes son los dioses más antiguos, los dioses antiguos, en contraste con los Oympianos, que son los dioses más jóvenes y actuales".
  28. ^ Oeste 2007, pag. 162; Duro, pág. 35; Oeste 1997, págs. 111, 298; Hesíodo , Teogonía 424, 486. Como señaló Woodard, p. 154 n. 44, Teogonía 486: Οὐρανίδῃ μέγ' ἄνακτι, θεῶν προτέρων βασιλῆι , que algunos interpretan en el sentido de Cronos "ex rey de los dioses" (por ejemplo, Evelyn-White), otros interpretan en el sentido de Cronos "rey de los dioses anteriores" (por ejemplo, Most, pp. 40, 41; Caldwell, p. 56; West 1988, p. 17), para un argumento contra el "antiguo rey", véase West 1966, p. 301 en la línea 486 θεῶν προτέρων.
  29. ^ Difícil, pag. 35: "El punto esencial es que los Titanes [son] los antiguos dioses gobernantes que fueron desterrados del mundo superior cuando se estableció el actual orden divino."; Oeste 1983, pág. 164: "Los Titanes son por definición los dioses desterrados, los dioses que han salido del mundo"; Oeste 1966, pág. 200 en la línea 133.
  30. ^ Gantz, págs. 45-46; Oeste 1966, pág. 200 en la línea 133; Hesíodo , Teogonía 729 y siguientes, 807–814; Homero , Ilíada 8.478–481, 14.274, 14.278–279; 15.225; Esquilo (?), Prometeo atado 221.
  31. ^ Woodard, págs. 96–97; Oeste 1966, pág. 201.
  32. ^ Woodard, pag. 97; Hesíodo , Teogonía 697.
  33. ^ Gantz, pág. 46; Himno homérico a Apolo (3) 334–339.
  34. ^ Athanassakis y Wolkow, pag. 140; Burkert 1985, pág. 200, que da a los Titanes como ejemplo de "dioses ctónicos"; Homero , Ilíada 14.270–279.
  35. ^ Woodard, pag. 92; Difícil, págs. 34-35; Burkert 1995, pág. 94; Caldwell, pág. 36 en las líneas 133-137; Oeste 1966, pág. 200.
  36. ^ Oeste 1966 p. 36, que, sobre la lista de nombres de Hesíodo, dice: "Su misma heterogeneidad delata su falta de fundamento tradicional. Rea, la madre de Zeus, debe estar casada con Cronos, el padre de Zeus. Hiperión, como padre de Helios, debe ser restituido a esa generación, al igual que personajes antiguos y venerables como Océano y Tetis, Temis y Mnemosyne. Con la adición de cuatro nombres más incoloros (Koios, Kreios, Theia y Phoibe), la lista se completa con un complemento de seis varones y seis hembras";cf. Oeste 1966, pág. 200 en la línea 133.
  37. ^ Difícil, pag. 34.
  38. ^ Difícil, pag. 35; West 1966 págs. 200-201 en la línea 133.
  39. ^ Caldwell, pág. 36 en las líneas 133-137.
  40. ^ West 1966 págs. 36, 157-158 en la línea 18.
  41. ^ Difícil, págs. 65–69; Oeste 1966, págs. 18-19.
  42. Para un relato detallado de la Titanomaquia y el ascenso al poder de Zeus, véase Gantz, págs. 44-56.
  43. ^ Hesíodo , Teogonía 132-153.
  44. ^ Hesíodo , Teogonía 154-155. No está del todo claro exactamente a cuál de estos dieciocho niños Hesíodo quería decir que Urano odiaba: a los dieciocho, o tal vez sólo a los cíclopes y los cien manos. Duro, pág. 67; Oeste 1988, pág. 7, y Caldwell, pág. 37 en las líneas 154–160, que sean dieciocho; mientras que Gantz, pág. 10, dice "probablemente los dieciocho"; y Most, pág. 15 n. 8, dice "aparentemente sólo se refieren a los ... Cíclopes y Cien Manos" y no a los doce Titanes. Véase también West 1966, pág. 206 en las líneas 139 a 53, pág. 213 línea 154 γὰρ . Tampoco está claro por qué Urano odiaba a sus hijos. Gantz, pág. 10 dice: "La razón del odio [de Urano] puede ser la apariencia horrible [de sus hijos], aunque Hesíodo no lo dice del todo"; mientras que difícil, pág. 67 dice: "Aunque Hesíodo es vago acerca de la causa de su odio, parecería que le desagradaban porque eran terribles de contemplar". Sin embargo, West 1966, p. 213 en la línea 155, dice que Urano odiaba a sus hijos debido a su "naturaleza temible".
  45. ^ Hesíodo , Teogonía 156-158. El escondite dentro de Gaia es presumiblemente su útero, ver West 1966, p. 214 en la línea 158; Caldwell, pág. 37 en las líneas 154–160; Gantz, pág. 10. Este lugar parece ser también el mismo lugar que el Tártaro , véase West 1966, p. 338 en la línea 618, y Caldwell, p. 37 en las líneas 154–160.
  46. ^ Hesíodo , Teogonía 159-172.
  47. ^ Hesíodo , Teogonía 173-182; según Gantz, pág. 10, Cronos esperó en una emboscada y se acercó para castrar a Urano, desde "el interior del cuerpo [de Gaia], lo entenderemos si él también es un prisionero".
  48. ^ Difícil, pag. 67; Oeste 1966, pág. 19. Como señala Hard, en la Teogonía , aunque los Titanes fueron liberados como resultado de la castración de Urano, aparentemente los Cíclopes y los Cien Manos permanecen encarcelados (ver más abajo), ver también West 1966, p. 214 en la línea 158.
  49. ^ Hesíodo , Teogonía 453–467.
  50. ^ Hesíodo , Teogonía 468–484. Por lo demás, el monte Aigaion es desconocido, y Lyctus no está asociado en ningún otro lugar con el nacimiento de Zeus; la tradición posterior ubicó la cueva en el monte Ida , o a veces en el monte Dikte , véase Hard, págs. 74-75; West 1966, págs. 297–298 en la línea 477, pág. 300 en la línea 484.
  51. ^ Hesíodo , Teogonía 485–491.
  52. ^ Gantz, pág. 44; Hesíodo , Teogonía 492–500.
  53. ^ Hesíodo , Teogonía 501–506; Difícil, págs. 68–69; Oeste 1966, pág. 206 en las líneas 139 a 153, págs. 303 a 305 en las líneas 501 a 506. Según Apolodoro , 1.1.4-5, después del derrocamiento de Urano, los cíclopes (así como los cien manos) fueron rescatados del Tártaro por los titanes, pero Cronos los volvió a encarcelar.
  54. ^ Gantz, pág. 45; Oeste 1966, pág. 340 en la línea 632; Hesíodo , Teogonía 630–634. Como señaló West, localizar al Titán en Othrys fue "presumiblemente... simplemente porque era la montaña principal en el lado opuesto de la llanura [de Tesalia]: no hay evidencia de que fuera realmente una sede de dioses como lo era el Olimpo. En otros lugares se dice que los titanes ocuparon antiguamente el propio Olimpo". Para los titanes en el Olimpo, véase Hesíodo , Obras y días 110-111; Esquilo (?), Prometeo atado 148; Apolonio Rodo , Argonautica 1.503–508, 2.1232–1233.
  55. ^ Hesíodo , Teogonía 624–721. Ésta es la secuencia de acontecimientos que se entiende implícita en la Teogonía , por ejemplo, en Hard, p. 68; Caldwell, pág. 65 en la línea 636; y West 1966, pág. 19. Sin embargo, según Gantz, p. 45, "El relato de Hesíodo no dice del todo si los Cien Manos fueron liberados antes del conflicto o sólo en el décimo año... Finalmente, si no al principio, los Cien Manos están luchando".
  56. ^ Ésta es la interpretación habitual de Teogonía 734-735 (por ejemplo, Hard, p. 68; Hansen, pp. 25, 159, añadiendo la advertencia "presumiblemente"; Gantz, p. 45). Sin embargo, según West 1966, p. 363 en las líneas 734-5: "Por lo general, se supone que los Cien Manos actúan como guardias de prisión (por lo que Tz. Th. 277 τοὺς Ἑκατόγχειρας αὺτοῖς φύλακας ἐπιστήσας ). No digo esto: πιστοὶ φύλακες Διὸς probablemente se refiere a su ayuda en la batalla, cf. 815 κλειτοὶ ἐπίκουροι ". Compárese con Teogonía 817–819.
  57. ^ Gantz, págs.1, 11, 45.
  58. ^ Difícil, pag. 36; Homero , Ilíada 14.278–279. Compárese con Ilíada 14.274: "los dioses que están abajo con Cronos", y repetido en Ilíada 15.225.
  59. ^ Homero , Ilíada 8.478–481.
  60. ^ Homero , Ilíada 14.203–204.
  61. ^ Gantz, págs. 45-46.
  62. ^ Himno homérico a Apolo (3) , 334–339.
  63. ^ Esquilo (?), Prometeo atado 201–223.
  64. ^ Difícil, págs. 68–69; Gantz, págs. 2, 45; Oeste 1983, pág. 123; Apolodoro , 1.1.1–1.2.1. En cuanto a las fuentes de Apolodoro, Hard, p. 68, dice que la versión de Apolodoro "quizás deriva de la perdida Titanomaquia o de la literatura órfica "; véase también Gantz, pág. 2; para una discusión detallada de las fuentes de Apolodoro para su relato de la historia temprana de los dioses, véase West 1983, págs. 121-126.
  65. Apolodoro , 1.1.3.
  66. ^ Apolodoro , 1.1.1–1.1.2.
  67. Apolodoro , 1.1.4.
  68. Apolodoro , 1.1.5. La liberación y el nuevo encarcelamiento de los Cien Manos y los Cíclopes fue quizás una forma de resolver el problema en el relato de Hesíodo de por qué la castración de Urano, que liberó a los Titanes, aparentemente no liberó también a los seis hermanos, ver Fowler 2013, p. 26; Oeste 1966, pág. 206 en las líneas 139–53. En cualquier caso, como señala West 1983, págs. 130-131, si bien la liberación es "lógica, ya que fue la indignación por su encarcelamiento lo que llevó a Ge a incitar a los Titanes a derrocar a Urano", su nuevo encarcelamiento es necesario para permitir la su eventual liberación por parte de Zeus para ayudarlo a derrocar a los Titanes.
  69. ^ Apolodoro , 1.1.5–1.2.1.
  70. Apolodoro , 1.2.1.
  71. ^ Gantz, pág. 45; Oeste 1966, pág. 308 en la línea 509; Hyginus , Fabulae 150. Según Gantz: "Probablemente Hyginus haya confundido las historias de la convocatoria de Hera de los Gigantes en su ayuda (como en el Himno homérico a Apolo ) con el derrocamiento de los Titanes".
  72. ^ Hesíodo , Teogonía 729–734, traducción de Glenn W. Most .
  73. ^ Gantz, págs. 45-46.
  74. ^ Homero , Ilíada 8.478–481.
  75. ^ Cazador de aves 2013, pag. 11; Duro, pág. 37; Gantz, págs. 28, 46; Oeste 1983, pág. 119.
  76. ^ Hesíodo , Teogonía 337–398. Las traducciones de los nombres utilizados aquí siguen a Caldwell, p. 8.
  77. ^ Homero , Ilíada 14.200–204.
  78. ^ Esquilo (?), Prometeo atado 286–289.
  79. ^ Gantz, págs. 30-31.
  80. ^ Gantz, pág. 46; Duro, pág. 37.
  81. ^ Gantz, págs.46, 154.
  82. ^ Gantz, pág. 46.
  83. ^ Gantz, pág. 45; Oeste 1966, pág. 308 en la línea 509; Higinio , Fábulas 150.
  84. ^ Hesíodo , Teogonía 514–516.
  85. ^ Gantz, págs.40, 154; Oeste 1966, pág. 308 en la línea 510; Apolodoro , 1.2.3.
  86. ^ Gantz, págs. 40, 154-166; Hesíodo , Teogonía 521–534.
  87. ^ Esquilo (?), Prometeo atado 201–223.
  88. ^ Gantz, pág. 46.
  89. ^ Hesíodo , Teogonía 901–906, 915–920.
  90. ^ Gantz, págs. 38-39; Homero , Ilíada 445–448, 20.72, 21.497–501, 21.502–504, Odisea 576–581.
  91. ^ Gantz, pág. 44.
  92. ^ Himno homérico a Apolo (3) 93.
  93. ^ Himno homérico a Deméter (2) 441–444.
  94. ^ Baquílides , fr. 42 Campbell, págs. 294, 295.
  95. ^ Gantz, pág. 46; Burkert 1985, pág. 221; Oeste 1966, pág. 358.
  96. ^ Gantz, págs. 46–48.
  97. ^ Píndaro , Pítica 4.289–291.
  98. ^ Gantz, pág. 47; Oeste 1978, pág. 195 en la línea 173a.
  99. ^ Píndaro , olímpico 2,69–77.
  100. ^ Gantz, págs. 46-47; Oeste 1988, pág. 76, nota a la línea 173; West 1978, págs. 194-196, en las líneas 173a-e.
  101. ^ Beckman, págs. 155-156, 162 fig. 7.7.
  102. ^ Rutherford, págs. 51–52; Oeste 2007, pág. 162; Oeste 1997, pág. 299; Archi, págs. 114-115.
  103. ^ Woodard, pag. 92; Difícil, págs. 34-35; Burkert 1995, pág. 94; Caldwell, pág. 36 en las líneas 133-137; Oeste 1966, pág. 200. Aunque la mitología del Titán parece ciertamente haber sido importada, se desconoce si los Titanes eran originalmente un grupo de dioses nativos de la Grecia micénica, sobre quienes simplemente se superpuso esta mitología prestada. Según West 1966, p. 200: "es probable que los Titanes fueran tomados de Oriente como parte del Mito de la Sucesión, o que fueran dioses nativos de la Grecia micénica pero lo suficientemente similares a los 'dioses más antiguos' del Cercano Oriente como para identificarse con ellos. "; mientras que según Hard, p. 35: "Es posible que haya habido un grupo primitivo de dioses nativos con ese nombre que se identificaban con los antiguos dioses del mito importado; o bien, el nombre Titán era simplemente un título que aplicaban los griegos a los dioses de origen oriental. No hay forma de decir qué alternativa es verdadera, y no supone ninguna diferencia práctica en ningún caso, ya que no sabemos nada de la naturaleza original de los Titanes si alguna vez hubieran disfrutado de una existencia separada en Grecia".
  104. Para análisis detallados de los paralelos del mito de sucesión griego en la mitología del Cercano Oriente, véase Woodard, págs. 92-103; Oeste 1997, págs. 276–333; Oeste 1966, págs. 19-31.
  105. ^ Oeste 1997, pag. 278; Oeste 1966, pág. 20.
  106. ^ Woodard, págs. 92–98; Oeste 1997, págs. 278–280; Oeste 1966, págs. 20-21; Burkert 1985, pág. 127.
  107. ^ Oeste 2007, pag. 162; Oeste 1997, pág. 298; Archi, pág. 114.
  108. ^ Rutherford, págs. 51–52; Oeste 2007, pág. 162; Oeste 1997, pág. 299; Archi, págs. 114-115.
  109. ^ Woodard, pag. 99; Oeste 1983, pág. 102.
  110. ^ Oeste 1997, pag. 139; Oeste 1966, pág. 200.
  111. ^ Oeste 1997, pag. 299; Burkert 1995, pág. 94, con pág. 203 norte. 24.
  112. ^ Nilsson, pág. 202 lo llama "el mito cardinal del orfismo"; Guthrie, pág. 107, describe el mito como "el punto central de la historia órfica", Linforth, p. 307 dice que "comúnmente se considera esencial y peculiarmente órfico y el núcleo mismo de la religión órfica", y Parker 2002, p. 495, escribe que "ha sido visto como el 'archimito' órfico.
  113. West 1983, págs. 73–74, proporciona una reconstrucción detallada con numerosas citas de fuentes antiguas, con un resumen en la pág. 140. Para otros resúmenes, véase Morford, p. 311; Duro, pág. 35; Marzo, sv Zagreus, p. 788; Grimal, sv Zagreus, pág. 456; Burkert 1985, págs. 297–298; Guthrie, pág. 82; véase también Ogden, pág. 80. Para un examen detallado de muchas de las fuentes antiguas relacionadas con este mito, véase Linforth, págs. 307–364. El relato más extenso en fuentes antiguas se encuentra en Nonnus , Dionysiaca 5.562–70, 6.155 y sigs., otras fuentes principales incluyen Diodorus Siculus , 3.62.6–8 (= Orphic fr. 301 Kern), 3.64.1–2, 4.4. 1–2, 5.75.4 (= Órfico fr. 303 Kern); Ovidio , Metamorfosis 6.110–114; Atenágoras de Atenas , Legatio 20 Pratten (= Órfico fr. 58 Kern); Clemente de Alejandría , Protrepticus 2,15 págs. 36–39 Butterworth (= Orphic frs. 34, 35 Kern); Higinio , Fábulas 155, 167; Suda sv Ζαγρεύς. Véase también Pausanias , 7.18.4, 8.37.5.
  114. ^ Oeste 1983, pag. 160 comenta que si bien "muchas fuentes hablan de que Dioniso fue 'desgarrado'... quienes usan un lenguaje más preciso dicen que fue cortado con un cuchillo".
  115. ^ Linforth, págs. 307–308; Espineto, pág. 34. Para presentaciones del mito que incluyen la antropogonía, véase Dodds, págs. 155-156; Oeste 1983, págs. 74–75, 140, 164–166; Guthrie, pág. 83; Burkert 1985, págs. 297–298; Marzo, sv Zagreus, p. 788; Parker 2002, págs. 495–496; Morford, pág. 313.
  116. ^ Véase Spineto págs. 37-39; Edmonds 1999 Archivado el 14 de abril de 2011 en Wayback Machine , 2008, 2013 capítulo 9; Bernabé 2002, 2003; Parker 2014.
  117. Plutarco , Sobre el comer carne 1.996 C; Linforth, págs. 334 y siguientes. Edmonds 1999, págs. 44–47 Archivado el 14 de abril de 2011 en Wayback Machine .
  118. Arnobius , Adversus Gentes 5.19 (p. 242) (= Órfico fr. 34 Kern); Nonnus , Dionysiaca 6.206–210.
  119. ^ Edmonds 1999, pág. 40 Archivado el 14 de abril de 2011 en Wayback Machine ; Olimpiodoro, en Platón Fedón 1.3 (= Órfico fr. 220 Kern); Espineto pág. 34; Burkert 1985, pág. 463 norte. 15; Oeste 1983, págs. 164-165; Linforth, págs. 326 y siguientes.
  120. ^ Harrison, pág. 490.
  121. ^ Oeste 1983.
  122. ^ Woodard, pag. 97; Duro, pág. 35; Oeste 1966, pág. 200; Rosa, pág. 1079 sv Titán.
  123. ^ Caldwell, pág. 40 en las líneas 207-210; Hesíodo , Teogonía 207-210. Para una discusión, ver West 1966, p. 225–226 en la línea 209 τιταίνοντας .
  124. ^ Rosa, pág. 1079 sv Titán, califica de "fantasiosa" la derivación de Hesíodo, mientras que Hard, p. 35, lo describe como "obviamente ficticio", y agrega que "hay alguna evidencia antigua que sugiere que pudo haber significado 'príncipes' o cosas similares"; mientras que Oeste p. 225 en la línea 209 τιταίνοντας , dice que "no está claro cómo o por qué los Titanes 'se esforzaron'".
  125. ^ Harrison, págs. 491 y siguientes.

Referencias

enlaces externos