Arecaceae

[3]​ Tradicionalmente también fue reconocida en otros sistemas de clasificación debido a sus caracteres morfológicos distintivos.En estos sistemas de clasificación, se ubican en su propio orden monotípico Arecales, en la subclase Commelinidae.Adicionalmente hay varios jardines botánicos especializados en las palmeras y son a menudo llamados palmétum.Ápice del tallo con un meristema apical grande, las hojas se desarrollan helicoidalmente.En los taxones arborescentes las bases envainadoras de las hojas adyacentes pueden solaparse una a la otra, formando un capitel en el ápice del tronco.El fruto es una drupa, usualmente de una sola semilla, muchas veces fibrosa, o raramente una baya.Algunos presentan escamas externas (Calamoideae), pelos, aguijones, u otras estructuras de protección.Semillas usualmente una por fruto y con endosperma rico en aceites o carbohidratos (hemicelulosas), a veces ruminado.Los géneros más representativos en Colombia son: Astrocaryum, Bactris, Chamaedorea, Desmoncus, Euterpe, Geonoma, Mauritia, Oenocarpus y Syagrus[7]​ Las flores de las palmeras son usualmente polinizadas por insectos, especialmente por escarabajos, abejas y moscas.(2005[19]​) presenta una clarificación de la familia basado en relaciones moleculares (ver especialmente Asmussen et al.(1995[21]​) habrían identificado dos caracteres diagnósticos principales: 1) tallos "leñosos" (debido a la presencia de esclerénquima fibroso, no a crecimiento secundario), y 2) hojas plisadas en las yemas y subsecuente división en la mayoría de los grupos.Calamoideae tiene hojas pinadas a palmadas y frutos distintivos que están cubiertos con escamas reflejas imbricadas (un carácter sinapomórfico).Entonces Nypa y Calamoideae forman un complejo parafilético, con hojas usualmente pinadas y reduplicadas, mientras que el resto de los géneros, con hojas usualmente costapalmadas o palmadas e induplicadas —las Coryphoideae— forman un grupo monofilético (Hahn 2002,[22]​ Uhl et al.Cocoseae tiene la inflorescencia asociada con una bráctea persistente, grande, leñosa, y los frutos con endocarpo de aspecto de hueso, triporado, e incluye géneros como Elaeis, Cocos, Syagrus, Attalea, Bactris, Desmoncus y Jubaea.2006[23]​), los géneros representativos incluyen a Areca, Dypsis, Wodyetia, Veitchia, Ptychosperma y Dictyosperma.Coryphoideae son tradicionalmente divididas en las 3 primeras tribus que siguen, aquí se incluye una cuarta: La familia fue reconocida por el APG III (2009[2]​), el Linear APG III (2009[1]​) le asignó el número de familia 76.En el sistema APG III se encuentra en el orden monotípico Arecales, subclase Commelinidae, clase Monocotyledoneae.Sistemas anteriores ubicaban el grupo en la subclase Arecidae (Cronquist, 1981) o en el superorden Arecanae (Dahlgreen, Thorne).Los nombres palmáceas o Palmaceae son rechazados por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica.Plantas para alimentación provienen de Areca, Butia, Attalea, Bactris, Cocos (cocotero, Cocos nucifera), Elaeis (que dan aceite, por ejemplo Elaeis oleifera), Metroxylon (que proveen almidón), y Phoenix (datilera).Euterpe edulis es el palmito comestible en el Cono Sur, reemplazado por Bactris gasipaes que permite una explotación sustentable.[28]​ Otras palmeras económicamente importantes son Calamus (y otras llamadas ratán), Butia (las hojas tienen varios usos), Copernicia (cera de carnaúba, Copernicia cerifera: palmera de la cera), Phytelephas (tagua), Raphia (rafia), y muchos géneros que proveen paja o fibras para amarrado.Finalmente la familia incluye un gran número de ornamentales, Caryota, Chamaerops, Butia, Livistona, Phoenix, Roystonea, Sabal, Syagrus, Washingtonia, Chamaedorea, Trithrinax, Rhapidophyllum, Thrinax, Coccothrinax, Licuala, Veitchia, Acoelorraphe, Butia, Copernicia, Dypsis, y Wodyetia.Algunas especies son cultivadas en grandes extensiones, como el cocotero Cocos nucifera, la palmera del aceite Elaeis guineensis y la datilera Phoenix dactylifera.
Ejemplares de Livistona chinensis .
El parque nacional El Palmar , Entre Ríos , Argentina , es con 8500 hectáreas un inmenso territorio protegido con abundantes ejemplares de palmeras yatay . El parque atrae a miles de turistas anualmente.