Mauritia flexuosa

[2]​ Es apreciada por sus frutos y sus hojas se utilizan en la fabricación de objetos artesanales.[3]​[7]​[5]​ Como sucede con muchas especies de palmeras, es un árbol que forma amplias asociaciones vegetales en las riberas de los ríos, llamadas morichales o aguajales, una vegetación muy espesa y nutrida, casi impenetrable.[4]​[5]​ Se encuentra a menudo junto con otras palmas como la Oenocarpus batua y Euterpe precatoria.[4]​[5]​[8]​[9]​ Mauritia flexuosa fue descrita por Carlos Linneo el Joven y publicado en Supplementum Plantarum 454.[5]​ La manera de obtenerla era usualmente talando las palmeras que demoran veinte años en crecer, sin embargo se está cambiando ello con la recolección escalando la palmera y cosechando de manera sostenible sin deforestar ni acabar con ecosistemas.[3]​[4]​[7]​ El tallo tierno se puede cortar para extraer palmitos comestibles, y de las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas, chinchorros y otros objetos, estos objetos son comercializados por los waraos en Venezuela generando ingresos a la comunidad, también se utilizan sus hojas y troncos en la construcción de viviendas rurales.[19]​ No hay amplia evidencia médica sobre las propiedades y usos del aceite de burutí.
Árbol de aguaje en el valle del río Palcazú en la provincia de Oxapampa ( Pasco , Perú ).
Morichal en las riberas del río Preguiça, Maranhão , Brasil .
Flores
Aguaje , fruta amazónica de agradable sabor y de amplio consumo en la selva del Perú
Fruto de moriche
Aceite de burití
Hojas
Tronco