stringtranslate.com

Mujeres en la antigua Roma

La educada y viajada Vibia Sabina (ca. 136 d. C.) era sobrina nieta del emperador Trajano y se convirtió en la esposa de su sucesor Adriano ; a diferencia de algunas emperatrices, jugó poco papel en la política de la corte y se mantuvo independiente en la vida privada, sin tener hijos y buscando gratificación emocional en las aventuras amorosas [1]

Las mujeres nacidas libres en la antigua Roma eran ciudadanas ( cives ), [2] pero no podían votar ni ocupar cargos políticos . [3] Debido a su papel público limitado, los historiadores romanos nombran a las mujeres con menos frecuencia que a los hombres . Pero si bien las mujeres romanas no tenían poder político directo, las de familias ricas o poderosas podían ejercer influencia, y de hecho lo hicieron, a través de negociaciones privadas. [4] Mujeres excepcionales que dejaron una huella innegable en la historia incluyen a Lucrecia y Claudia Quinta , cuyas historias adquirieron un significado mítico ; mujeres feroces de la era republicana como Cornelia , madre de los Gracos , y Fulvia , que comandaba un ejército y emitía monedas con su imagen; mujeres de la dinastía Julio-Claudia , sobre todo Livia (58 a. C.-29 d. C.) y Agripina la Joven (15 d. C.-59 d. C.), que contribuyeron a la formación de las costumbres imperiales ; y la emperatriz Helena ( c. 250-330 d. C.), una fuerza impulsora en la promoción del cristianismo. [5]

Como es el caso de los miembros masculinos de la sociedad , las mujeres de la élite y sus hechos políticamente significativos eclipsan a los de estatus inferior en el registro histórico. Las inscripciones y especialmente los epitafios documentan los nombres de una amplia gama de mujeres en todo el Imperio Romano, pero a menudo dicen poco más sobre ellas. Algunas instantáneas vívidas de la vida cotidiana se conservan en géneros literarios latinos como la comedia , la sátira y la poesía, en particular los poemas de Catulo y Ovidio , que ofrecen vislumbres de mujeres en comedores y tocadores romanos, en eventos deportivos y teatrales, comprando, jugando. sobre maquillaje , práctica de magia , preocupación por el embarazo... todo, sin embargo, a través de ojos masculinos . [6] Las cartas publicadas de Cicerón , por ejemplo, revelan informalmente cómo el autoproclamado gran hombre interactuaba en el frente doméstico con su esposa Terencia y su hija Tulia , mientras sus discursos demuestran a través del menosprecio las diversas formas en que las mujeres romanas podían disfrutar de una vida libre. animada vida sexual y social. [7]

El único papel público importante reservado exclusivamente a las mujeres estaba en la esfera de la religión : el oficio sacerdotal de las vestales . Prohibidas de contraer matrimonio o tener relaciones sexuales durante un período de treinta años, las vestales se dedicaron al estudio y la correcta observancia de los rituales que se consideraban necesarios para la seguridad y supervivencia de Roma pero que no podían ser realizados por los colegios sacerdotales masculinos. [8]

Infancia y educación

Niñas romanas jugando un juego.

La infancia y la educación en la antigua Roma estaban determinadas por el estatus social. Los niños romanos jugaban a varios juegos y sus juguetes se conocen por fuentes arqueológicas y literarias. Las figuras de animales eran populares y algunos niños tenían animales vivos y pájaros como mascotas. [9] En el arte romano , se muestra a las niñas jugando muchos de los mismos juegos que los niños, como la pelota, el aro y los nudillos . A veces se encuentran muñecas en las tumbas de quienes murieron antes de ser adultos. Las figuras suelen medir entre 15 y 16 cm de altura, tienen extremidades articuladas y están hechas de materiales como madera, terracota y, especialmente, hueso y marfil . Las niñas al llegar a la mayoría de edad dedicaban sus muñecas a Diana , la diosa más preocupada por la niñez, o a Venus cuando se preparaban para el matrimonio. [10] Se sabía que las niñas nobles se casaban a partir de los 12 años de edad, [11] mientras que las mujeres de las clases bajas tenían más probabilidades de casarse un poco más tarde en la adolescencia. (Los niños, sin embargo, debían tener al menos 14 años.) [12] [13] Un ejemplo de la edad para contraer matrimonio de las mujeres nobles se puede ver en el amigo de toda la vida de Cicerón , Ático, quien casó a su hija Cecilia Ática con Marco Vipsanio Agripa cuando ella tenía 14 años. [13]

Estatuilla de bronce del siglo I que representa a una niña leyendo.

Se esperaba que las niñas salvaguardaran su castidad, modestia y reputación, en preparación para un eventual matrimonio. [14] La ligera regulación del matrimonio por ley con respecto a la edad mínima (12) y el consentimiento para contraer matrimonio fue diseñada para dejar a las familias, principalmente a los padres, con mucha libertad para impulsar a las niñas a contraer matrimonio cuando y con quien consideraran conveniente. El matrimonio facilitó la asociación entre el padre y los futuros maridos, y permitió la formación de una alianza mutuamente beneficiosa con incentivos tanto políticos como económicos en el fondo. [15] Las niñas dejarían a sus propias familias y se unirían a sus maridos. El régimen social, orientado al matrimonio precoz y aplicado mediante la educación y la crianza de los niños, era particularmente restrictivo para las niñas. [14] Algunas, quizás muchas, niñas fueron a una escuela primaria pública ; sin embargo, hay alguna evidencia que sugiere que la educación de las niñas se limitaba a este nivel de escuela primaria. Se ha inferido que la tutoría escolar individual de las niñas en el hogar fue impulsada por preocupaciones sobre amenazas a la modestia de las niñas en las aulas mixtas. [16] Ovidio y Marcial dan a entender que los niños y las niñas fueron educados juntos o de manera similar, y Livio da por sentado que la hija de un centurión estaría en la escuela. [17] Alternativamente, Epicteto y otros historiadores y filósofos sugieren que el sistema educativo estaba preocupado por el desarrollo de la virtud masculina, con adolescentes varones realizando ejercicios escolares hablando en público sobre los valores romanos . [18]

Los niños de ambos sexos aprendieron a comportarse socialmente asistiendo a cenas u otros eventos menos elitistas. Ambos géneros participaban en fiestas religiosas ; por ejemplo, en los Juegos Seculares del año 17 a. C., un coro de niñas y niños cantó el Carmen Saeculare . [19] Los niños se convirtieron en adultos virtuosos a través de medios escolares, con un plan de estudios, lengua, literatura y filosofía que enseñaban preceptos morales. A los niños de la élite se les enseñó griego y latín desde una edad temprana. [20] Entre las clases altas, las mujeres parecen haber tenido una buena educación, algunas muy alta, y en ocasiones fueron elogiadas por los historiadores varones por su aprendizaje y cultivo. [21] Algunas mujeres se volvieron socialmente prominentes e incluso relativamente independientes. [22] Cornelia Metella , la joven esposa de Pompeyo el Grande en el momento de su muerte, se distinguió por su maestría musical y su conocimiento de geometría, literatura y filosofía. [23] Este grado de aprendizaje indica preparación formal; sin embargo, entre las clases bajas la educación era limitada y fuertemente orientada hacia el matrimonio y el desempeño de las tareas femeninas dentro del hogar. [24] Las familias de élite invirtieron dinero en la formación literaria y virtuosa de sus hijas para dotarlas de habilidades que atrajeran a los futuros maridos. Epicteto sugiere que a la edad de 14 años, se consideraba que las niñas estaban al borde de la edad adulta y comenzaban a comprender la inevitabilidad de su futuro papel como esposas. Aprendieron la modestia a través de instrucción y educación explícitas. [25]

Las vidas de niños y niñas comenzaron a divergir dramáticamente después de que alcanzaron formalmente la mayoría de edad, [26] y los monumentos a las mujeres reconocen sus cualidades domésticas mucho más a menudo que sus logros intelectuales. [27] Las habilidades que una matrona romana necesitaba para administrar una casa requerían capacitación, y las madres probablemente transmitían sus conocimientos a sus hijas de una manera apropiada a su posición en la vida, dado el énfasis en el tradicionalismo de la sociedad romana. [28] La virginidad y la pureza sexual eran cualidades valoradas culturalmente y consideradas vitales para la estabilidad tanto de la familia como del estado. La violación de una muchacha soltera planteaba una amenaza a su reputación y a su capacidad para casarse, y en ocasiones se imponía la pena de muerte a la hija impúdica. [29] El emperador Augusto introdujo una legislación matrimonial, la Lex Papia Poppaea , que recompensaba el matrimonio y la maternidad. La legislación también imponía sanciones a los jóvenes que no se casaran y a los que cometieran adulterio. Por lo tanto, el matrimonio y la maternidad se hicieron ley entre las edades de veinticinco y sesenta años para los hombres, y de veinte a cincuenta años para las mujeres. [30]

La mujer en la familia y el derecho

siempre una hija

Tanto las hijas como los hijos estaban sujetos a la patria potestas , el poder ejercido por su padre como cabeza de familia . Una casa romana era considerada un colectivo ( corpus , un "cuerpo") sobre el cual el pater familias tenía dominio ( dominium ). Los esclavos, que no tenían estatus legal, formaban parte del hogar como propiedad. A principios del Imperio, la situación jurídica de las hijas difería poco o nada de la de los hijos. [31] Si el padre moría sin testamento, el derecho de una hija a compartir la propiedad familiar era igual al de un hijo, aunque la legislación del siglo II a. C. había intentado limitar este derecho. Incluso aparte del estatus legal, las hijas no parecen menos estimadas dentro de la familia romana que los hijos, aunque se esperaba que los hijos aseguraran la posición familiar siguiendo a sus padres en la vida pública. [32]

Busto de niña romana, principios del siglo III.

El pater familias tenía el derecho y el deber de encontrar marido para su hija, [33] y normalmente se concertaban los primeros matrimonios. Técnicamente, la pareja tenía que tener edad suficiente para dar su consentimiento, pero la edad de consentimiento era 12 años para las niñas y 14 años para los niños. Sin embargo, en la práctica los niños parecen tener en promedio cinco años más. Entre la élite, los 14 años era la edad de transición de la niñez a la adolescencia, [34] pero se podía concertar un compromiso por razones políticas cuando la pareja era demasiado joven para casarse. [11] En general, las mujeres nobles se casaban más jóvenes que las mujeres de las clases bajas. La mayoría de las mujeres romanas se habrían casado entre la adolescencia y los veinte años. Se esperaba que una muchacha aristocrática fuera virgen al casarse, como podría indicar su corta edad. [35] Una hija podría rechazar legítimamente un matrimonio hecho por sus padres sólo demostrando que el marido propuesto era de mal carácter. [36]

A principios de la República , la novia quedó sujeta a la potestas de su marido , pero en menor grado que sus hijos. [37] Sin embargo, a principios del Imperio, la relación legal de una hija con su padre permanecía sin cambios cuando se casaba, a pesar de que se mudaba a la casa de su marido. [38] Esta disposición fue uno de los factores en el grado de independencia que disfrutaron las mujeres romanas en relación con las de muchas otras culturas antiguas y hasta el período moderno temprano. Aunque una mujer romana tenía que responder legalmente ante su padre, no llevaba su vida diaria bajo su escrutinio directo, [39] y su marido no tenía poder legal sobre ella. [38]

Vestir a una sacerdotisa o novia, fresco romano de Herculano , Italia (1-79 d.C.)

Se esperaba que una hija fuera deferente hacia su padre y permaneciera leal a él, incluso si eso significaba tener que estar en desacuerdo con las acciones de su marido. [40] Para algunos, la "deferencia" no siempre fue absoluta. Después de arreglar los dos primeros matrimonios de su hija, Cicerón desaprobó (con razón, como se vio después) su decisión de casarse con la poco confiable Dolabella , pero se vio incapaz de evitarlo. [41]

Una hija conservaba su propio apellido ( nomen ) de por vida, sin asumir el de su marido. Los niños solían llevar el apellido del padre. En el período imperial, sin embargo, los niños a veces podían incorporar el apellido de su madre al suyo, o incluso adoptarlo. [42]

Mujeres y sexualidad

Desde el comienzo de la República Romana, se puso gran énfasis en la virginidad de la mujer. Pudicitia (castidad) era una diosa de la pureza femenina y era adorada por las mujeres romanas. Sólo a las que eran vírgenes se les permitía entrar al templo. [43] La vida sexual de una mujer comenzaba con la consumación de su matrimonio en el cubículo (habitación privada) de su marido, donde los esclavos no entraban. En las casas romanas, era común que hombres y mujeres tuvieran cada uno su propio cubículo, lo que les permitía llevar vidas sexuales separadas. Si bien se esperaba que las mujeres sólo tuvieran relaciones sexuales con sus maridos, era común que un hombre tuviera muchas parejas sexuales a lo largo de su vida. [43] Después del matrimonio, las mujeres eran examinadas en el hogar para evitar cualquier comportamiento adúltero. Por ejemplo, la segunda esposa de Julio César , Pompeya , intentó tener relaciones privadas con Publio Clodio . La madre de Julio César, Aurelia, que vigilaba las acciones de Pompeya, impidió sus reuniones privadas. La mera posibilidad de que Pompeya cometiera adulterio hizo que César se divorciara de ella. [44]

La campaña de Augusto sobre la mujer y la familia

La atención prestada a la pureza de la mujer y a su papel como esposa fiel y madre obediente en la familia aumentó durante el reinado de Augusto. Esta campaña general para mejorar la dinámica familiar comenzó entre el 18 y el 17 a.C. [45] Las nuevas leyes de Augusto estaban dirigidas tanto a hombres como a mujeres de entre 20 y 55 años, quienes eran recompensados ​​por tener relaciones saludables y castigados si no estaban casados ​​o no tenían hijos. Además, Augusto impuso el divorcio y el castigo de las esposas adúlteras. Las mujeres bajo su gobierno podían ser castigadas en los tribunales por adulterio y desterradas. Las relaciones privadas de una mujer se convirtieron ahora en un asunto regulado públicamente. El palacio estaba asegurado e impulsado por la idea de que las mujeres regresarían a sus lugares apropiados como esposas y madres castas, y así se restablecería el orden en el hogar. Augusto llegó incluso a castigar y exiliar a su propia hija, Julia, por tener relaciones extramatrimoniales. [45]

Las mujeres y la ley.

Nunca ha habido un caso en el tribunal en el que la disputa no haya sido iniciada por una mujer. Si Manilia no es demandada, será demandante; ella misma formulará y ajustará los alegatos; ella estará dispuesta a instruir al propio Celso cómo abrir su caso y cómo insistir en sus argumentos.

—  Juvenal , Sátira VI

Aunque los derechos y el estatus de las mujeres en el período más temprano de la historia romana eran más restringidos que a finales de la República y el Imperio, ya en el siglo V a. C. las mujeres romanas podían poseer tierras, redactar sus propios testamentos y comparecer ante los tribunales. El historiador Valerio Máximo dedica una sección de su obra Sobre hechos y discursos memorables a mujeres que llevaron casos en su propio nombre o en nombre de otros. [46] Estas mujeres llegaron a mostrar su habilidad como oradoras en la sala del tribunal en un momento en que la oratoria se consideraba una búsqueda definitoria de los hombres romanos más ambiciosos. Una de ellas, Maesia Sentinas , [47] es identificada por su origen en la localidad de Sentinum , y no, como era costumbre , por su relación con un hombre. La independiente Maesia habló en su propia defensa y fue absuelta casi por unanimidad después de un breve juicio porque habló con tanta fuerza y ​​eficacia. Sin embargo, dado que estas características eran consideradas masculinas, el historiador opinó que bajo su apariencia femenina, ella tenía un "espíritu viril", y en adelante fue llamada "la Andrógina ". [48]

Fresco romano de una doncella leyendo un texto, cuarto estilo pompeyano (60–79 d.C.), Pompeya , Italia

La capacidad de Maesia para presentar un caso "metódica y vigorosamente" sugiere que, si bien las mujeres no declaraban regularmente en audiencia pública, tenían experiencia en declamación privada y en tribunales de familia. [49] Afrania , [50] la esposa de un senador durante la época de Sila , comparecía con tanta frecuencia ante el pretor que presidía el tribunal, a pesar de que tenía abogados varones que podrían haber hablado por ella, que fue acusada de calumnia . , persecución maliciosa . En consecuencia, se promulgó un edicto que prohibía a las mujeres presentar reclamaciones en nombre de otros, con el argumento de que comprometía su pudicitia , la modestia propia de su posición. [51] Se ha observado [52] que, si bien las mujeres fueron a menudo impugnadas por su debilidad mental e ignorancia de la ley y, por lo tanto, por su necesidad de protección por parte de defensores masculinos, en realidad se tomaron medidas para restringir su influencia y eficacia. A pesar de esta restricción específica, hay numerosos ejemplos de mujeres que toman acciones informadas en asuntos legales en la República Tardía y el Principado , incluso dictando estrategias legales a sus defensores entre bastidores. [53]

Una mujer emancipada se convertía legalmente en sui iuris , o en su propia persona, y podía poseer bienes y disponer de ellos como mejor le pareciera. Si un pater familias moría intestado , la ley exigía la división equitativa de su patrimonio entre sus hijos, independientemente de su edad y sexo. Un testamento que hiciera lo contrario o emancipara a cualquier miembro de la familia sin el debido proceso legal podría ser impugnado. [54] Desde finales de la República en adelante, una mujer que heredara una parte igual a la de sus hermanos habría sido independiente del control agnático. [55]

Como en el caso de los menores, a la mujer emancipada se le designaba un tutor legal ( tutor ). Sin embargo, ella conservó sus poderes de administración y el propósito principal, si no el único, del tutor era dar consentimiento formal a las acciones. [56] El tutor no tenía voz y voto en su vida privada, y una mujer sui iuris podía casarse como quisiera. [57] Una mujer también tenía ciertas vías de recurso si deseaba reemplazar a un tutor obstructivo. [58] Bajo Augusto , una mujer que había obtenido el ius liberorum , el derecho legal a ciertos privilegios después de tener tres hijos, también fue liberada de la tutela, [59] y el emperador Claudio prohibió la tutela agnática. El papel de la tutela como institución jurídica disminuyó gradualmente y, en el siglo II d.C. , el jurista Cayo dijo que no veía ninguna razón para ello. [60] La cristianización del Imperio, que comenzó con la conversión del emperador Constantino a principios del siglo IV, eventualmente tuvo consecuencias para el estatus legal de las mujeres.

Casamiento

Pareja romana en la unión ceremonial de manos; El cinturón anudado de la novia simbolizaba que su marido estaba "atado y atado" a ella. [61] Sarcófago del siglo IV

Las inscripciones en tumbas familiares de romanos respetables sugieren que el matrimonio romano ideal era uno de lealtad mutua, en el que marido y mujer compartían intereses, actividades y propiedades. [62]

En el período más temprano de la República Romana , una novia pasaba del control de su padre a la "mano" (manus) de su marido. Luego quedó sujeta a la potestas de su marido , aunque en menor grado que sus hijos. [63] En los primeros períodos de la historia romana, el matrimonio Manus significaba que una mujer casada sería subyugada por su marido. Esa costumbre había desaparecido en el siglo I a. C. a favor del matrimonio libre, que no otorgaba al marido ningún derecho sobre su esposa ni causaba ningún cambio significativo en el estatus de la mujer recién casada. [64] Durante la era clásica del derecho romano , el matrimonio no requería ninguna ceremonia, sino sólo una voluntad mutua y un acuerdo para vivir juntos en armonía. Las ceremonias matrimoniales, los contratos y otras formalidades tenían como único objetivo demostrar que una pareja, de hecho, se había casado. Bajo el derecho romano antiguo o arcaico , los matrimonios eran de tres tipos: confarreatio , simbolizada por el reparto del pan ( panis farreus ); coemptio , "por compra"; y usus , "por convivencia mutua". Los patricios siempre se casaban por confarreatio , mientras que los plebeyos se casaban por los dos últimos tipos. En el matrimonio por usus , si una mujer se ausentaba tres noches consecutivas al menos una vez al año, evitaba que su marido estableciera un control legal sobre ella. Esto difería de la costumbre ateniense de matrimonio concertado y secuestro, que no permitía a las esposas caminar por las calles sin compañía.

La forma de matrimonio conocida como manus era la norma a principios de la República , pero se volvió menos frecuente a partir de entonces. [65] La dote de la novia , cualquier derecho de herencia transferido a través de su matrimonio y cualquier propiedad adquirida posteriormente pertenecían a su marido. Los maridos podían divorciarse de sus esposas por causa de adulterio, y se registran algunos casos de divorcio por infertilidad de la esposa. [66] El matrimonio de Manus era una relación desigual; cambiaba los herederos intestados de una mujer de sus hermanos a sus hijos, no porque ella fuera su madre sino porque su estatus legal era el mismo que el de una hija de su marido. Bajo manus , se esperaba que las mujeres obedecieran a sus maridos en casi todos los aspectos de sus vidas.

Esta forma arcaica de matrimonio manus fue abandonada en gran medida en la época de Julio César , cuando una mujer permanecía bajo la autoridad de su padre por ley incluso cuando se mudaba a la casa de su marido. Este acuerdo fue uno de los factores de la independencia que disfrutaron las mujeres romanas en relación con las de muchas otras culturas antiguas y hasta el período moderno: [67] El llamado matrimonio "libre" no provocó ningún cambio en el estatus personal ni de la esposa ni del cónyuge. marido. [68] El matrimonio libre generalmente involucraba a dos ciudadanos, o un ciudadano y una persona que poseía derechos latinos , y en el período imperial posterior y con permiso oficial, soldados-ciudadanos y no ciudadanos. En un matrimonio libre, la novia aportaba una dote al marido: si el matrimonio terminaba sin causa de adulterio, éste devolvía la mayor parte. [69] La separación de bienes establecida por la ley era tan total que las donaciones entre cónyuges no eran reconocidas como tales. Si una pareja se divorcia o incluso se separa, el donante podría reclamar el regalo. [70]

Divorcio

Fresco de una mujer sentada de Estabia , siglo I d.C.

El divorcio era un asunto legal pero relativamente informal que implicaba principalmente que una esposa abandonara la casa de su marido y recuperara su dote. Según el historiador Valerio Máximo , los divorcios se producían en el año 604 a. C. o antes, y el código legal plasmado a mediados del siglo V a. C. en las Doce Tablas prevé el divorcio. El divorcio era socialmente aceptable si se llevaba a cabo dentro de las normas sociales ( mos maiorum ). En la época de Cicerón y Julio César , el divorcio era relativamente común y "libre de vergüenza", objeto de chismes más que de una desgracia social. [71] Valerio dice que Lucio Annio fue desaprobado porque se divorció de su esposa sin consultar a sus amigos; es decir, emprendió la acción con fines propios y sin considerar sus efectos en su red social ( amicitia y clientela ). Los censores del 307 a. C. lo expulsaron del Senado por vileza moral.

En otro lugar, sin embargo, se afirma que el primer divorcio tuvo lugar sólo en 230 a. C., momento en el que Dionisio de Halicarnaso señala [72] que " Spurius Carvilius , un hombre distinguido, fue el primero en divorciarse de su esposa" por motivos de infertilidad. . Lo más probable es que se tratara de Spurius Carvilius Maximus Ruga , que fue cónsul en 234 y 228 a. La evidencia es confusa. [73]

Durante el período clásico del derecho romano (finales de la República y del Principado ), un hombre o una mujer [74] podía poner fin a un matrimonio simplemente porque quería y por ningún otro motivo. A menos que la esposa pudiera demostrar que el cónyuge no valía nada, él se quedaba con los hijos. Debido a que los bienes se habían mantenido separados durante el matrimonio, el divorcio de un matrimonio "libre" era un procedimiento muy sencillo. [75]

Segundas nupcias

Heracles y Omphale , fresco romano, cuarto estilo pompeyano (45–79 d.C.), Museo Arqueológico Nacional de Nápoles , Italia

La frecuencia de nuevos matrimonios entre la élite era alta. Volver a casarse rápidamente no era inusual, y tal vez incluso habitual, entre los romanos aristocráticos después de la muerte de su cónyuge. [76] Si bien no se dictaba ningún período de espera formal para un viudo, era costumbre que una mujer permaneciera de luto durante diez meses antes de volver a casarse. [77] La ​​duración puede haber permitido el embarazo: si una mujer había quedado embarazada justo antes de la muerte de su marido, el período de diez meses aseguraba que no surgiera ninguna cuestión de paternidad, que podría afectar el estatus social y la herencia del niño. [78] Ninguna ley prohibía casarse a las mujeres embarazadas, y hay casos bien conocidos: Augusto se casó con Livia cuando ella estaba embarazada del hijo de su ex marido, y el Colegio de Pontífices dictaminó que estaba permitido siempre que se determinara primero el padre del niño. . El anterior marido de Livia incluso asistió a la boda. [79]

Debido a que los matrimonios de élite a menudo ocurrían por razones políticas o de propiedad, una viuda o divorciada con bienes en estas áreas enfrentaba pocos obstáculos para volver a casarse. Tenía muchas más probabilidades de emanciparse legalmente que una esposa primeriza y de tener voz y voto en la elección del marido. Se cree que los matrimonios de Fulvia , que comandó tropas durante la última guerra civil de la República y que fue la primera mujer romana en tener su rostro en una moneda, indican sus propias simpatías y ambiciones políticas. Fulvia se casó primero con el campeón popularista Clodio Pulcro , quien fue asesinado en la calle después de una larga disputa con Cicerón; luego a Escribonio Curio ; y finalmente a Marco Antonio , último oponente de los oligarcas republicanos y del futuro primer emperador de Roma.

El observador griego Plutarco indica que una segunda boda entre los romanos probablemente sería un asunto más tranquilo, ya que una viuda aún sentiría la ausencia de su marido muerto y una divorciada debería sentir vergüenza. [80] Pero si bien las circunstancias del divorcio podían ser vergonzosas o embarazosas, y permanecer casado con la misma persona de por vida era ideal, no había una desaprobación general de volver a casarse; por el contrario, el matrimonio se consideraba la condición correcta y deseable de la vida adulta tanto para hombres como para mujeres. [81] Catón el Joven , que se presentó como un modelo inspirado en su homónimo moral , permitió que su esposa embarazada Marcia se divorciara de él y se casara con Hortensio , negándose a ofrecer a su pequeña hija al orador de 60 años. Después de que la viuda Marcia heredara una riqueza considerable, Catón se volvió a casar con ella, en una ceremonia que carecía de muchas formalidades. [82] Sin embargo, se podía burlar de las mujeres por casarse con demasiada frecuencia o de manera caprichosa, especialmente si se podía dar a entender que los apetitos sexuales o la vanidad eran motivos. [83]

Concubinato

Fresco romano con una escena de banquete de la Casa dei Casti Amanti, Pompeya

El derecho romano definía a una concubina como una mujer que vivía en una relación monógama permanente con un hombre que no era su marido. [84] No era deshonroso ser concubina o vivir con una concubina, y una concubina podía convertirse en esposa. [85] Los obsequios podían intercambiarse entre los cónyuges en concubinato, a diferencia del matrimonio, que mantenía una separación de bienes más definida.

Las parejas solían recurrir al concubinato cuando la desigualdad de rango social constituía un obstáculo para el matrimonio. Por ejemplo, un hombre de rango senatorial y una mujer socialmente inferior, como una liberta o una persona con antecedentes cuestionables de pobreza o prostitución, podían contraer concubinato. [86] Dos cónyuges que carecían del derecho a contraer matrimonio legal, o conubium , también podían tenerlo. [87] El concubinato se diferenciaba del matrimonio principalmente en el estado de los hijos nacidos de la relación. Los niños tenían el rango social de su madre y no, como era habitual, el de su padre.

Abuso doméstico

Una ménade con un cupido en brazos, fresco, siglo I d.C.

El derecho romano clásico no permitía el abuso doméstico por parte de un marido a su esposa, [88] Sin embargo, como ocurre con cualquier otro delito, las leyes contra el abuso doméstico no necesariamente lo previenen. Catón el Viejo decía, según su biógrafo Plutarco , "que el hombre que golpeaba a su esposa o a su hijo ponía las manos violentas sobre la más santa de las cosas santas". [89] Durante la República Romana se esperaba que un hombre de estatus se comportara moderadamente con su esposa y se definiera a sí mismo como un buen marido. Golpear a la esposa era motivo suficiente para el divorcio u otras acciones legales contra el marido. [90]

El abuso doméstico entra en el registro histórico principalmente cuando involucra los excesos atroces de la élite. Se alega que el emperador Nerón hizo asesinar a su primera esposa (y hermanastra), Claudia Octavia , después de someterla a tortura y encarcelamiento. Nerón luego se casó con su amante embarazada Poppaea Sabina , a quien mató a patadas por criticarlo. [91] Algunos historiadores modernos creen que Popea murió a causa de un aborto espontáneo o un parto, y que la historia fue exagerada para vilipendiar a Nerón. El despreciado Cómodo pudo haber matado a su esposa y a su hermana. [92]

Maternidad

Madre amamantando a un bebé en presencia del padre, detalle del sarcófago de un niño ca. 150 d.C.

Se esperaba que las esposas romanas tuvieran hijos, pero las mujeres de la aristocracia, acostumbradas a cierto grado de independencia, mostraron una creciente renuencia a dedicarse a la maternidad tradicional. En el siglo I d.C. , la mayoría de las mujeres de la élite evitaban amamantar a sus bebés y, por lo tanto, contrataban nodrizas. [93] Esta práctica no era infrecuente ya en el siglo II a. C. , cuando el dramaturgo cómico Plauto menciona a las nodrizas. [94] Dado que la leche materna se consideraba mejor para el bebé, [95] las mujeres aristocráticas aún podían optar por amamantar a menos que razones físicas lo impidieran. [96] Si una mujer optaba por no amamantar a su propio hijo, podía visitar la Columna Lactaria ("Columna de la Leche"), donde los padres pobres podían obtener leche para sus bebés como caridad de las nodrizas y los padres más ricos podían contratar una nodriza. enfermero. [97] Se dice que Licinia, la esposa de Catón el Viejo (m. 149 a. C.), crió no sólo a su hijo, sino a veces a los bebés de sus esclavos, para fomentar el "afecto fraternal" entre ellos. [98] En la época de Tácito (m. 117 d.C.), la lactancia materna por parte de matronas de élite se idealizó como una práctica de los viejos tiempos virtuosos. [99]

Las familias numerosas no eran la norma entre la élite ni siquiera en la República Tardía ; la familia de Clodio Pulcro , que tenía al menos tres hermanas y dos hermanos, se consideraba inusual. [100] La tasa de natalidad entre la aristocracia disminuyó hasta tal punto que el primer emperador romano Augusto (que reinó entre el 27 a. C. y el 14 d. C.) aprobó una serie de leyes destinadas a aumentarla. Estas leyes otorgaban honores especiales a las mujeres que tuvieran al menos tres hijos (el ius trium liberorum ) . [101] A las mujeres solteras, divorciadas, viudas o estériles se les prohibía heredar propiedades a menos que fueran nombradas en un testamento. [102]

El grado en que las mujeres romanas podían esperar que sus maridos participaran en la crianza de sus hijos muy pequeños parece variar y es difícil de determinar. Los tradicionalistas como Catón parecen haberse interesado, ya que a Catón le gustaba estar presente cuando su esposa bañaba y envolvía a su hijo. [103] Las mujeres romanas no solo eran valoradas por la cantidad de hijos que producían, sino también por su participación en la crianza y educación de los niños para que se convirtieran en buenos ciudadanos. Para criar a sus hijos para que tuvieran una vida exitosa, una madre romana ejemplar necesitaba tener una buena educación. [104] Una de las mujeres romanas más famosas por su fuerza e influencia como madre fue Cornelia , la madre de los Gracos . Julio César , cuyo padre murió cuando él era sólo un adolescente, tenía una relación cercana con su madre, Aurelia . La influencia política de Aurelia fue esencial para evitar la ejecución de su hijo de 18 años durante las proscripciones de Sila .

Vida diaria

Imagen de la izquierda: Pintura mural de Vila San Marco, Stabiae , siglo I.
Imagen de la derecha: Una mujer arreglándose el cabello en el espejo, fresco de la Villa de Ariana en Stabiae , siglo I d.C.

Las mujeres aristocráticas administraban un hogar grande y complejo. Dado que las parejas ricas a menudo poseían varias casas y propiedades rurales con docenas o incluso cientos de esclavos (algunos de los cuales tenían educación y estaban altamente calificados), esto podría ser el equivalente a administrar una pequeña corporación. Además de las responsabilidades sociopolíticamente importantes de recibir invitados , clientes y dignatarios visitantes del extranjero, el marido celebraba sus reuniones de negocios matutinas ( salutatio ) en casa. [105] El hogar ( domus ) era también el centro de la identidad social de la familia, con retratos ancestrales exhibidos en el vestíbulo de entrada ( atrio ). Dado que los hombres aristocráticos más ambiciosos frecuentemente estaban fuera de casa en campañas militares o por tareas administrativas en las provincias , a veces durante años, el mantenimiento de las propiedades de la familia y las decisiones comerciales a menudo se dejaban en manos de las esposas. Por ejemplo, mientras Julio César estuvo fuera de Roma durante los años 50 a. C., su esposa Calpurnia era responsable de cuidar sus bienes. Cuando Ovidio , considerado el mayor poeta vivo de Roma, fue exiliado por Augusto en el año 8 d.C., su esposa aprovechó las conexiones sociales y maniobras legales para conservar la propiedad de la familia, de la que dependía su sustento. [106] Ovidio expresa profusamente su amor y admiración por ella en la poesía que escribió durante su exilio. [107] La ​​frugalidad, la parsimonia y la austeridad eran características de la matrona virtuosa. [108]

Una de las tareas más importantes de las mujeres era supervisar la producción de ropa. En el período romano temprano, el hilado de lana era una ocupación doméstica central e indicaba la autosuficiencia de una familia, ya que la lana se produciría en sus propiedades. Incluso en un entorno urbano, la lana era a menudo un símbolo de los deberes de una esposa, y el equipo para hilar podía aparecer en el monumento funerario de una mujer para demostrar que era una matrona buena y honorable. [109] Incluso se esperaba que las mujeres de las clases altas pudieran hilar y tejer en una emulación virtuosa de sus ancestros rústicos, una práctica observada ostentosamente por Livia .

En los negocios

"Una de las características más curiosas de esa época", observó el estudioso clásico francés Gaston Boissier , "fue que las mujeres parecían tan comprometidas con los negocios y tan interesadas en las especulaciones como los hombres. El dinero es su principal preocupación. Trabajan sus propiedades, invertir sus fondos, prestar y pedir prestado. Encontramos uno entre los acreedores de Cicerón y dos entre sus deudores ". [110] Aunque la sociedad romana no permitía que las mujeres obtuvieran poder político oficial, sí les permitía dedicarse a los negocios. [111]

Ni siquiera las mujeres ricas debían ser damas ociosas y ociosas. Entre la aristocracia, tanto mujeres como hombres prestaban dinero a sus pares para evitar recurrir a un prestamista. Cuando Plinio estaba pensando en comprar una propiedad, consideró un préstamo de su suegra como garantía más que como opción. [112] Las mujeres también participaron en la financiación de obras públicas, como lo documentan frecuentemente las inscripciones durante el período imperial. La "sin ley" Politta, que aparece en el Martirio de Pionio , poseía propiedades en la provincia de Asia . Las inscripciones registran su generosidad al financiar la renovación del gimnasio de Sardis . [113]

Como las mujeres tenían derecho a poseer propiedades, podían participar en las mismas transacciones comerciales y prácticas de gestión que cualquier propietario de tierras. Al igual que con sus homólogos masculinos, su manejo de los esclavos parece haber variado desde un relativo cuidado hasta negligencia y abuso absoluto. Durante la Primera Guerra Servil , Megallis y su marido Damófilo fueron asesinados por sus esclavos a causa de su brutalidad, pero su hija se salvó gracias a su amabilidad y se le concedió un salvoconducto fuera de Sicilia, junto con una escolta armada. [114]

Mujeres y un hombre trabajando juntos en una tintorería ( fullonica ), en una pintura mural de Pompeya

A diferencia de la propiedad de la tierra, la industria no se consideraba una profesión honorable para quienes tenían rango senatorial . Cicerón sugirió que para ganar respetabilidad un comerciante debería comprar tierras. Sin embargo, las actitudes cambiaron durante el Imperio y Claudio creó una legislación para alentar a las clases altas a participar en el transporte marítimo. Está documentado que las mujeres de las clases altas son propietarias y dirigen corporaciones navieras.

El comercio y la manufactura no están bien representados en la literatura romana, que fue producida para y en gran medida por la élite, pero las inscripciones funerarias a veces registran la profesión del difunto, incluidas las mujeres. [115] Se sabe que las mujeres eran propietarias y operaban fábricas de ladrillos . [116] Una mujer podría desarrollar habilidades para complementar el oficio de su marido o gestionar aspectos de su negocio. Artemisa, el dorador, estaba casada con Dionisio, el fabricante de cascos, como lo indica una tablilla de maldición que pedía la destrucción de su hogar, taller, trabajo y sustento. [117] La ​​situación de las mujeres corrientes propietarias de un negocio parece haber sido considerada excepcional. Las leyes del período imperial destinadas a castigar a las mujeres por adulterio eximían de procesamiento a quienes "están a cargo de cualquier negocio o tienda". [118]

Algunas ocupaciones típicas de una mujer serían nodriza , actriz , bailarina o acróbata, prostituta y partera , no todas de igual respetabilidad. [119] Las prostitutas y los artistas intérpretes o ejecutantes, como las actrices, fueron estigmatizados como infames , personas que recurrían a pocas protecciones legales incluso si eran libres. [120] Las inscripciones indican que una mujer que fuera nodriza ( nutrix ) estaría bastante orgullosa de su ocupación. [121] Las mujeres podían ser escribas y secretarias, incluidas "muchachas entrenadas para escribir bellamente", es decir, calígrafas . [122] Plinio da una lista de artistas femeninas y sus pinturas. [123]

La mayoría de los romanos vivían en insulae (edificios de apartamentos), y los que albergaban a las familias plebeyas y no ciudadanas más pobres generalmente carecían de cocinas. La necesidad de comprar comida preparada hizo que la comida para llevar fuera un negocio próspero. La mayoría de los pobres romanos, ya fueran hombres o mujeres, jóvenes o viejos, se ganaban la vida con su propio trabajo.

En política

El heroico suicidio de Porcia , hija de Catón y esposa de Bruto , retratado por Pierre Mignard

Las mujeres tenían una participación limitada en la política en la esfera pública ; entre la élite, los moralistas ensalzaban la domesticidad femenina. El sistema político de Roma involucraba exclusivamente a ciudadanos varones: políticos, representantes, magistrados, ejecutivos o votantes. Muchas mujeres tenían derechos ciudadanos pero ninguna tenía derecho a voto, independientemente de su riqueza o su posición en la sociedad romana. [43] aunque algunas mujeres de la élite podrían manipular o persuadir a sus maridos y, a través de ellos, ejercer influencia política y, en algunos casos, control. Ronald Syme señala, con referencia a la política de la República Tardía, que "no se podía privar a las hijas de las nobilitas del poder real y secreto que proviene de la influencia. Cuentan más que el senador promedio ..." [124 ] El relato de Livio sobre la elaboración y derogación de la suntuaria Lex Oppia , aprobada durante la crisis de las Guerras Púnicas , hace que el architradicionalista Catón el Censor (234-149) describa a las matronas de Roma, que protestaron colectivamente contra la ley en las calles de Roma, como un "ejército de mujeres" que busca socavar la autoridad de su propio género y clase, incluso la existencia misma de Roma, en su búsqueda de una licencia ilimitada para gastar dinero, lo que él describe como una enfermedad particularmente femenina que nunca podría ser curado, sólo suprimido. [125]

Durante las guerras civiles que pusieron fin a la República, Apiano relata el heroísmo de las esposas que salvaron a sus maridos. Un epitafio conocido como Laudatio Turiae conserva el elogio del marido a su esposa, quien durante la guerra civil que siguió a la muerte de Julio César puso en peligro su propia vida y renunció a sus joyas para enviar apoyo a su marido en el exilio. [126] Ambos sobrevivieron a las turbulencias de la época para disfrutar de un largo matrimonio. Porcia , la hija de Catón el Joven y esposa de Bruto el asesino , tuvo un final menos afortunado pero (a los ojos de su época) heroico: se suicidó cuando la República colapsó, tal como lo hizo su padre.

El ascenso de Augusto al poder exclusivo en las últimas décadas del siglo I a. C. disminuyó el poder de los funcionarios políticos y la oligarquía tradicional , pero no hizo nada para disminuir y posiblemente aumentó las oportunidades para que las mujeres, así como los esclavos y los libertos , ejercieran influencia. entre bastidores. [127] [43] La esposa de Augusto, Livia Drusilla Augusta (58 a. C. - 29 d. C.), fue la mujer más poderosa del temprano Imperio Romano , actuando varias veces como regente y consistentemente como una fiel consejera. Varias mujeres de la familia imperial, como la bisnieta de Livia y hermana de Calígula, Agripina la Joven , ganaron influencia política y prominencia pública.

Las mujeres también participaron en los esfuerzos por derrocar a los emperadores, predominantemente para beneficio personal. Poco después de la muerte de Drusila , la hermana de Calígula , su viudo Marco Emilio Lépido y sus hermanas Agripina la Joven y Livilla conspiraron para derrocar a Calígula. El complot fue descubierto y Lépido fue ejecutado. Agripina y Livilla fueron exiliadas y regresaron del exilio sólo cuando su tío paterno Claudio llegó al poder después del asesinato de Calígula en el 41 d.C. A su vez, la tercera esposa de Claudio, Valeria Mesalina , conspiró con Cayo Silio para derrocar a su marido con la esperanza de instalarse a ella y a su amante en el poder.

Tácito inmortalizó a la mujer Epicharis por su participación en la conspiración pisoniana , donde intentó ganarse el apoyo de la flota romana y, en cambio, fue arrestada. [128] Una vez descubierta la conspiración, ella no reveló nada ni siquiera bajo tortura, a diferencia de los senadores, que no fueron sometidos a tortura y, sin embargo, se apresuraron a revelar los detalles. Tácito también elogia a Egnatia Maximilla por sacrificar su fortuna para apoyar a su inocente marido contra Nerón. [129]

Según la Historia Augusta, el emperador Heliogábalo hizo que su madre o su abuela participaran en los debates del Senado. [130] El autor consideró esto como uno de los muchos escándalos de Heliogábalo e informó que el primer acto del Senado tras su muerte fue restablecer la prohibición de asistencia de mujeres. Según el mismo trabajo, Heliogábalo también estableció un senado de mujeres llamado senaculum , que promulgó reglas muy detalladas que prescribían el comportamiento público correcto, joyas, ropa, carros y diversos artículos personales para las matronas. Esto aparentemente se basó en reuniones anteriores, menos formales pero exclusivas, de esposas de la élite; y antes de eso, Agripina la Joven , madre de Nerón , había escuchado los debates del Senado, mientras estaba escondida detrás de una cortina, según Tácito ( Annales , 13,5).

Las mujeres y los militares

Los textos clásicos tienen poco que decir sobre las mujeres y el ejército romano. Aunque el emperador Augusto (que reinó entre el 27 a. C. y el 14 d. C.) prohibió el matrimonio entre soldados comunes, esto probablemente significó que, si bien los soldados y las mujeres en provincias y asentamientos distantes entablaban relaciones y tenían hijos, sus relaciones no eran reconocidas en el derecho romano. Aproximadamente dos siglos después, se levantó la prohibición. Se ha sugerido que las esposas y los hijos de los centuriones vivían con ellos en los fuertes fronterizos y provinciales. [131] Se encontraron zapatos en tallas de mujeres y niños muy cerca del muro de Adriano , en el fuerte fronterizo de Vindolanda [132] en el mismo sitio, se encontraron certificados de baja militar de bronce, que otorgaban la ciudadanía después de 25 años de servicio y mencionaban a esposas e hijos. En Alemania, se excavaron broches y zapatos de mujer en un sitio militar. La Columna de Trajano representa a seis mujeres entre los soldados en un sacrificio religioso militar. [133]

vida religiosa

Ruinas de la Casa de las Vestales , con pedestales para estatuas en primer plano

Las mujeres estaban presentes en la mayoría de los festivales y celebraciones de culto romanos . Algunos rituales requerían específicamente la presencia de mujeres, pero su participación podía ser limitada. Como regla general, las mujeres no realizaban sacrificios de animales , el rito central de la mayoría de las ceremonias públicas importantes, [134] aunque esto no era tanto una cuestión de prohibición como el hecho de que la mayoría de los sacerdotes que presidían la religión estatal eran hombres. [135] Algunas prácticas de culto estaban reservadas sólo para las mujeres, por ejemplo, los ritos de la Buena Diosa ( Bona Dea ). [136]

Las mujeres sacerdotes desempeñaron un papel destacado y crucial en la religión oficial de Roma . Aunque los colegios estatales de sacerdotes varones eran mucho más numerosos, las seis mujeres del colegio de Vestales eran el único "clero profesional a tiempo completo" de Roma. [137] Sacerdos , plural sacerdotes , era la palabra latina para un sacerdote de cualquier género . Los títulos religiosos para las mujeres incluyen sacerdos , a menudo en relación con una deidad o templo, como sacerdos Cereris o Cerealis , "sacerdotisa de Ceres ", un cargo nunca ocupado por hombres; [138] magistra , suma sacerdotisa, experta o maestra en asuntos religiosos; y ministra , una asistente femenina, particularmente una que está al servicio de una deidad. Un magistra o ministra habría sido responsable del mantenimiento regular de un culto. Los epitafios proporcionan la evidencia principal de estos sacerdocios y, a menudo, la mujer no es identificada en términos de su estado civil. [139]

Las vestales poseían una distinción religiosa, un estatus público y privilegios únicos, y podían ejercer una influencia política considerable. También les fue posible amasar "una riqueza considerable". [140] Al entrar a su oficina, una vestal se emancipaba de la autoridad de su padre. En la sociedad romana arcaica, estas sacerdotisas eran las únicas mujeres a las que no se les exigía estar bajo la tutela legal de un hombre, sino que respondían directa y únicamente ante el Pontifex Maximus . [141] Su voto de castidad los liberó de la obligación tradicional de casarse y criar hijos, pero su violación conllevaba una dura pena: una vestal que había contaminado su cargo al romper su voto recibió comida, agua y fue sepultada viva. La independencia de las vestales existía, pues, en relación con las prohibiciones que se les imponían. Además de realizar ciertos ritos religiosos, las vestales participaban al menos simbólicamente en cada sacrificio oficial, ya que eran responsables de preparar la sustancia ritual requerida mola salsa . [142] Las vestales parecen haber conservado sus distinciones religiosas y sociales hasta bien entrado el siglo IV d.C., hasta que los emperadores cristianos disolvieron la orden.

Algunos sacerdocios los ejercían conjuntamente parejas casadas. El matrimonio era un requisito para el Flamen Dialis , el sumo sacerdote de Júpiter ; su esposa, la Flaminica Dialis, tenía su propio atuendo sacerdotal único y, al igual que su marido, estaba sometida a oscuras prohibiciones mágico-religiosas . La flaminica fue quizás un caso excepcional de una mujer que realizaba sacrificios de animales; ofreció un carnero a Júpiter en cada una de las nundinae , el ciclo romano de ocho días comparable a una semana . [143] A la pareja no se le permitió divorciarse, y si la flaminica moría, el flamen tenía que renunciar a su cargo.

La tríada capitolina de Minerva, Júpiter y Juno

Al igual que la Flaminica Dialis, la regina sacrorum , "reina de los ritos sagrados", vestía vestimenta ceremonial distintiva y realizaba sacrificios de animales, ofreciendo una cerda o una cordera a Juno el primer día de cada mes . [144] Los nombres de algunos reginae sacrorum están registrados mediante inscripciones . [145] La regina era la esposa del rex sacrorum , "rey de los ritos sagrados", un sacerdocio arcaico considerado en el período más antiguo como más prestigioso incluso que el Pontifex Maximus. [146]

Estos deberes oficiales tan públicos de las mujeres contradicen la noción común de que las mujeres en la antigua Roma participaban sólo en la religión privada o doméstica. El sacerdocio dual masculino y femenino puede reflejar la tendencia romana a buscar un complemento de género dentro de la esfera religiosa; [147] la mayoría de los poderes divinos están representados por una deidad tanto masculina como femenina , como se ve en parejas divinas como Liber y Libera . [148] Los doce dioses principales fueron presentados como seis pares con equilibrio de género, [149] y la religión romana se apartó de la tradición indoeuropea al instalar dos diosas en su tríada suprema de deidades patronas , Juno y Minerva junto con Júpiter. Esta tríada "formó el núcleo de la religión romana". [150]

Mosaico que representa actores enmascarados en una obra de teatro: dos mujeres consultan a una "bruja" o adivino privado

Desde mediados de la República en adelante, la diversidad religiosa se volvió cada vez más característica de la ciudad de Roma. Muchas religiones que no formaban parte del primer culto estatal de Roma ofrecían roles de liderazgo a las mujeres, entre ellas el culto a Isis y a la Magna Mater . Un epitafio conserva el título sacerdos maxima para una mujer que ostentaba el sumo sacerdocio del templo de la Magna Mater cerca del actual emplazamiento de la Basílica de San Pedro . [151]

Aunque menos documentadas que la religión pública, las prácticas religiosas privadas abordaban aspectos de la vida que eran exclusivos de las mujeres. En una época en la que la tasa de mortalidad infantil llegaba al 40 por ciento, [152] se solicitó ayuda divina para el acto potencialmente mortal de dar a luz y los peligros de cuidar a un bebé. Las invocaciones estaban dirigidas a las diosas Juno , Diana , Lucina , las di nixi y una multitud de asistentes divinos dedicados al nacimiento y la crianza de los hijos . Ceres era una diosa importante en términos de crianza de los hijos, pero también en la crianza de la hija para que fuera una buena madre y esposa. La relación de Ceres con su propia hija se utilizó como ejemplo de cómo debían criar las madres romanas a sus hijas. [153] [ se necesita una mejor fuente ]

Los escritores masculinos varían en su descripción de la religiosidad de las mujeres: algunos representan a las mujeres como modelos de virtud y devoción romana, pero también inclinadas por temperamento a una devoción religiosa excesiva, el atractivo de la magia o la " superstición ". [154] Tampoco era lo mismo "privado" que "secreto": los romanos sospechaban de las prácticas religiosas secretas, y Cicerón advirtió que las mujeres no debían realizar sacrificios nocturnos, excepto los ritualmente prescritos pro populo , en nombre de los romanos. personas, es decir, para el bien público. [155]

Actividades sociales

Mosaico que muestra a mujeres romanas en diversas actividades recreativas.

Las mujeres adineradas viajaban por la ciudad en andas llevadas por esclavos. [156] Las mujeres se reunían a diario para reunirse con amigos, asistir a ritos religiosos en los templos o visitar los baños . Las familias más ricas tenían baños privados en casa, pero la mayoría de la gente iba a los baños no sólo para lavarse sino también para socializar, ya que las instalaciones más grandes ofrecían una gama de servicios y actividades recreativas, entre las que no se excluía el sexo casual . Una de las cuestiones más controvertidas de la vida social romana es si los sexos se bañaban juntos en público. Hasta finales de la República, la evidencia sugiere que las mujeres generalmente se bañaban en un ala o instalación separada, o que las mujeres y los hombres tenían horarios diferentes. Pero también hay pruebas claras de baños mixtos desde finales de la República hasta el ascenso del dominio cristiano en el Imperio posterior. Algunos estudiosos han pensado que sólo las mujeres de clase baja se bañaban con hombres, o aquellas de dudosa posición moral, como artistas o prostitutas, pero Clemente de Alejandría observó que las mujeres de las clases sociales más altas podían verse desnudas en los baños. Adriano prohibió los baños mixtos, pero la prohibición parece no haber perdurado. Lo más probable es que las costumbres variaran no sólo según el tiempo y el lugar, sino también según las instalaciones, de modo que las mujeres podían optar por segregarse por género o no. [157]

Una cena exclusivamente femenina representada en una pintura mural de Pompeya

Para entretenerse, las mujeres podían asistir a los debates en el Foro, a los juegos públicos ( ludi ), a las carreras de carros y a las representaciones teatrales. A finales de la República, asistían regularmente a cenas, aunque en épocas anteriores las mujeres de una familia cenaban juntas en privado. [158] Conservadores como Catón el Censor (234-149 a. C.) consideraban inadecuado que las mujeres asumieran un papel más activo en la vida pública; sus quejas indicaron que, de hecho, algunas mujeres expresaron sus opiniones en la esfera pública. [159]

Los generales romanos a veces llevaban a sus esposas con ellos a campañas militares , aunque se desaconsejaba esta práctica. La madre de Calígula , Agripina la Mayor, acompañaba a menudo a su marido Germánico en sus campañas en el norte de Germania, y el futuro emperador Claudio nació en la Galia por esta razón. Las mujeres ricas podían recorrer el imperio, a menudo participando o viendo ceremonias religiosas locales o entretenimientos apropiados para su clase y origen en sitios alrededor del imperio. [160] Las mujeres ricas viajaban al campo durante el verano cuando Roma hacía demasiado calor. [161]

Vestimenta y adorno

Livia vestida con estola y pala.

Las mujeres en la antigua Roma cuidaban mucho su apariencia, aunque la extravagancia estaba mal vista. Usaban cosméticos y hacían diferentes brebajes para su piel. Ovidio incluso escribió un poema sobre la correcta aplicación del maquillaje . Las mujeres usaban tiza blanca o arsénico para blanquear sus rostros, o colorete de plomo o carmín para agregar color a sus mejillas, además de usar plomo para resaltar sus ojos. [162] Pasaban mucho tiempo arreglándose el cabello y a menudo lo teñían de negro, rojo o rubio. También usaban pelucas con regularidad. [163]

Las matronas usualmente vestían dos túnicas simples como ropa interior cubiertas por una estola . La estola era un vestido largo blanco que se ceñía a la cintura y caía hasta los pies de quien lo llevaba, asegurado con broches en el hombro. Las mujeres más ricas decorarían aún más su estola . Al salir, una mujer llevaba una pala sobre su estola , que se sujetaba con un broche en el hombro. [164] A las mujeres jóvenes no se les permitía usar una estola , sino que vestían túnicas. [165] Las prostitutas y los sorprendidos cometiendo adulterio se ponen la toga masculina . [166] Las mujeres ricas usaban joyas como esmeraldas , aguamarinas , ópalos y perlas como aretes, collares , anillos y, a veces, cosidas en sus zapatos y ropa. [167]

Peinado exagerado del período Flavio (décadas de 80 a 90 d. C.)

A raíz de la derrota romana en Cannas , la crisis económica provocó la aprobación de la Lex Oppia (215 a. C.) para restringir la extravagancia personal y pública. La ley limitaba la posesión y exhibición de oro y plata (como dinero u adorno personal) por parte de las mujeres, ropa cara y el uso "innecesario" de carros y literas. La victoria sobre Cartago inundó Roma de riqueza y en 195 a. C. se revisó la Lex Oppia. El cónsul gobernante, Catón el Censor, defendió su conservación: la moralidad personal y el autocontrol eran controles evidentemente inadecuados sobre la indulgencia y el lujo. El lujo provocaba la envidia y la vergüenza de los menos favorecidos y, por tanto, generaba divisiones. Las mujeres romanas, en opinión de Catón, habían demostrado con demasiada claridad que sus apetitos, una vez corrompidos, no conocían límites y debían ser restringidos. Un gran número de matronas romanas pensaron lo contrario e hicieron una protesta pública concertada. En 193 a. C. se abolieron las leyes: la oposición de Catón no perjudicó su carrera política. Más tarde, en el año 42 a. C., las mujeres romanas, encabezadas por Hortensia , protestaron con éxito contra las leyes diseñadas para gravar a las mujeres romanas, utilizando el argumento de que no hay impuestos sin representación . [168] También se pueden encontrar pruebas de una disminución de las restricciones al lujo; una de las Cartas de Plinio está dirigida a la mujer Pompeia Celerina alabando los lujos que guarda en su villa. [169]

Imagen corporal

Venus , diosa de la belleza y el amor (siglo II)

Según el arte y la literatura romanos, los senos pequeños y las caderas anchas eran el tipo de cuerpo ideal para las mujeres que los hombres romanos consideraban atractivas. [170] El arte romano del período de Augusto muestra a mujeres idealizadas como sustanciales y carnosas, con un abdomen lleno y senos redondeados, [171] no colgantes. [172] Las prostitutas representadas en el arte erótico romano tienen cuerpos carnosos y caderas anchas, y a menudo tienen sus pechos cubiertos por un estrofio (una especie de sujetador sin tirantes) incluso cuando están desnudas y realizan actos sexuales. [173] Se burlaban de los senos grandes como si fueran humorísticos o un signo de vejez. [174] Las niñas llevaban un estrofium firmemente asegurado en la creencia de que inhibiría el crecimiento de los senos, [175] y se pensaba que un régimen de masaje de los senos con cicuta , iniciado cuando la mujer aún era virgen, evitaba la flacidez. [176] Los senos reciben una atención relativamente mínima en el arte y la literatura eróticos como foco sexual; [177] el pecho se asoció principalmente con los lactantes y el papel de la mujer como madre. [178] En tiempos de extrema presión emocional, como el duelo o el cautiverio en tiempos de guerra, las mujeres podían desnudar sus pechos como un gesto apotropaico . [179]

Mos maiorum y los poetas del amor

Escena romántica de un mosaico (Villa en Centocelle, Roma, 20 a. C.-20 d. C.)

Durante la última República, las penas por sexualidad apenas se hicieron cumplir, [ cita necesaria ] y emerge un nuevo ideal erótico de relación romántica. Subvirtiendo la tradición de dominación masculina, los poetas del amor de finales de la República y de la época de Augusto declararon su afán de someterse a la "esclavitud del amor" ( servitium amoris ). Catulo dirige una serie de poemas a "Lesbia", una mujer casada con la que tiene una aventura, generalmente identificada como una Clodia ficticia , hermana del destacado político popularista Clodio Pulcher . La aventura termina mal y las declaraciones de amor de Catulo se convierten en ataques a sus apetitos sexuales, retórica que concuerda con la otra fuente hostil sobre el comportamiento de Clodia, el Pro Caelio de Cicerón .

En El arte de amar , Ovidio va un paso más allá y adopta el género de la poesía didáctica para ofrecer instrucciones sobre cómo perseguir, conservar y superar a un amante. Satíricos como Juvenal se quejan del comportamiento disoluto de las mujeres. [180]

Ginecología y medicina.

Las prácticas y puntos de vista del Corpus hipocrático sobre los cuerpos de las mujeres y sus debilidades percibidas eran inadecuados para abordar las necesidades de las mujeres en las épocas helenística y romana, cuando las mujeres llevaban vidas activas y se dedicaban más a menudo a la planificación familiar . La fisiología de las mujeres comenzó a verse como menos ajena a la de los hombres. [181] En la tradición más antigua, las relaciones sexuales , el embarazo y el parto no sólo eran fundamentales para la salud de la mujer , sino también la razón de ser de la fisiología femenina; [182] a los hombres, por el contrario, se les recomendó que ejercieran moderación en su comportamiento sexual, ya que la hipersexualidad causaría enfermedades y fatiga. [183]

Una artista pinta una estatua del dios fálico Príapo , fresco de Pompeya, siglo I. ANUNCIO

La visión hipocrática de que la amenorrea era fatal se convirtió en la época romana en una cuestión específica de infertilidad , y la mayoría de los escritores médicos romanos la reconocieron como un resultado probable cuando las mujeres se involucraban en regímenes físicos intensivos durante períodos prolongados. Equilibrar la alimentación, el ejercicio y la actividad sexual pasó a considerarse una elección que las mujeres podían tomar. La observación de que el entrenamiento intensivo probablemente provocara amenorrea implica que había mujeres que participaban en tales regímenes. [184]

En la época romana, los escritores médicos vieron un lugar para el ejercicio en la vida de las mujeres en la enfermedad y la salud. Soranus recomienda jugar pelota, nadar, caminar, leer en voz alta, viajar en vehículos y viajar como recreación, lo que promovería una buena salud general. [185] Al examinar las causas de la falta de hijos no deseada, estos escritores ginecológicos posteriores incluyen información sobre la esterilidad en los hombres, en lugar de asumir algún defecto en la mujer únicamente. [186]

Tanto las mujeres como los hombres debían evitar la hipersexualidad. Un clítoris agrandado , como un falo de gran tamaño , [187] se consideraba un síntoma de sexualidad excesiva. Aunque los escritores médicos y de otro tipo helenísticos y romanos se refieren a la clitoridectomía como una costumbre principalmente "egipcia", los manuales ginecológicos del Imperio cristiano de la antigüedad tardía proponen que la hipersexualidad podría tratarse mediante cirugía o partos repetidos. [188]

Esclavitud

Imagen de la izquierda: Una joven sentada mientras un sirviente le arregla el cabello con la ayuda de un cupido, quien sostiene un espejo para ofrecer un reflejo, detalle de un fresco de la Villa de los Misterios , Pompeya , c. 50 a. C.
Imagen derecha: mosaico en el suelo de una bailarina de la Villa Romana del Casale , siglo IV d. C.

Las mujeres liberadas eran esclavas manumitidas . Un esclavo liberado debía un período de servicio, cuyos términos podían acordarse como condición previa para la libertad, a su antiguo dueño, quien se convertía en su patrón . El patrón tenía obligaciones a cambio, como pagar dichos servicios y ayudar en asuntos legales. La relación patrón-cliente era una de las estructuras sociales fundamentales de la antigua Roma, y ​​el incumplimiento de las obligaciones acarreaba desaprobación y censura.

En la mayoría de los casos, las mujeres liberadas tenían el mismo estatus legal que las mujeres nacidas libres. Pero como según la ley romana un esclavo no tenía padre, los esclavos liberados no tenían derechos de herencia a menos que fueran nombrados en un testamento.

La relación de una antigua esclava con su patrón podría resultar complicada. En un caso legal, una mujer llamada Petronia Iusta intentó demostrar (sin una declaración de nacimiento que lo probara) que había nacido libre. Reconoció que su madre había sido esclava en la casa de Petronius Stephanus y Calatoria Themis, pero Iusta sostuvo que había nacido después de la manumisión de su madre. Calatoria, ahora viuda, argumentó a su vez que Iusta nació antes de que su madre fuera libre y que había sido manumitida, por lo que le debía a su antiguo propietario el servicio debido a un mecenas. Calatoria no pudo presentar documentación de esta supuesta manumisión y el caso se redujo al testimonio de testigos. [189]

El estatus de las mujeres libertas, al igual que el de los hombres libertos, variaba mucho. Caenis era una liberta y secretaria del emperador Vespasiano ; ella también era su concubina. Se dice que vivió fielmente con ella, pero ella no era considerada una esposa. [190]

Prostitución

Las mujeres podían recurrir a la prostitución para mantenerse, pero no todas las prostitutas tenían libertad para decidir. Hay alguna evidencia de que incluso las prostitutas esclavas podrían beneficiarse de su trabajo. [191] Aunque la violación era un delito, la ley sólo castigaba la violación de un esclavo si "dañaba los bienes", porque un esclavo no tenía capacidad legal. La sanción tenía como objetivo compensar al propietario por el "daño" a su propiedad. Debido a que una esclava se consideraba propiedad según la ley romana, obligarla a prostituirse no se consideraba un delito. Antes de Septimio Severo , las mujeres que participaban en actos que les acarreaban infamia como esclavas también sufrían infamia cuando eran liberadas. [192] A veces, los vendedores de esclavas adjuntaban una cláusula ne serva a la esclava para evitar que fuera prostituida. La cláusula Ne Serva significaba que si el nuevo propietario o cualquier propietario posterior a él utilizaba a la esclava como prostituta, ésta sería libre. Más tarde, los acuerdos ne serva pasaron a ser exigibles por ley. [193] La prostitución no se limitaba a esclavos o ciudadanos pobres; Según Suetonio, Calígula, al convertir su palacio en un burdel, empleó a "matronas y jóvenes" de clase alta como prostitutas. Suetonio, Los Doce Césares, Vida de Calígula, Tácito registra que durante una de las fiestas de Nerón, el prefecto Tigelino tenía burdeles llenos de mujeres de clase alta. [194] La prostitución también podría ser un castigo en lugar de una ocupación; una ley de Augusto permitía que las mujeres culpables de adulterio pudieran ser condenadas a trabajar en burdeles como prostitutas. La ley fue abolida en 389. [195]

Ver también

Referencias

  1. ^ Jasper Burns, "Sabina", en Grandes mujeres de la Roma imperial: madres y esposas de los Césares (Routledge, 2007), págs.
  2. ^ La forma de matrimonio romano llamada conubium , por ejemplo, requiere que ambos cónyuges sean ciudadanos; Al igual que los hombres de las ciudades a las que se concedía civitas sine sufragio , las mujeres (al menos las que podían optar al conubium ) eran ciudadanas sin sufragio . La condición jurídica de ciudadana de una madre afectaba la ciudadanía de su hijo. No todos los ciudadanos romanos reconocidos como tales por la ley tenían los mismos derechos y privilegios, particularmente en lo que respecta a ocupar altos cargos. Véase A Casebook on Roman Family Law a continuación, y AN Sherwin-White , Roman Citizenship (Oxford University Press, 1979), págs. 211 y 268 (sobre la ciudadanía masculina en relación con el matrimonio con mujeres ciudadanas) et passim . ("hijos nacidos de dos ciudadanos romanos") indica que se consideraba que una mujer romana tenía estatus de ciudadana, en contraste específico con una peregrina .
  3. ^ Bruce W. Frier y Thomas AJ McGinn, Un libro de casos sobre derecho de familia romano (Oxford University Press: American Philological Association, 2004), págs. 31–32, 457, et passim .
  4. ^ Kristina Milnor , "Mujeres en la historiografía romana", en The Cambridge Companion to the Roman Historians (Cambridge University Press, 2009), pág. 278; Ann Ellis Hanson, "The Restructuring of Female Physiology at Rome", en Les écoles médicales à Rome: Actes du 2 ème Colloque international sur les textes médicaux latins antiguedades, Lausana, septiembre de 1986 (Université de Nantes, 1991), pág. 256.
  5. ^ A menos que se indique lo contrario, esta descripción general introductoria se basa en Beryl Rawson, "Finding Roman Women", en A Companion to the Roman Republic (Blackwell, 2010), pág. 325.
  6. ^ Kelly Olson, "La apariencia de la joven romana", en Roman Dress and the Fabrics of Roman Culture (University of Toronto Press, 2008), pág. 139.
  7. ^ En referencia a su asesinato de la famosa Clodia ; ver Pro Caelio .
  8. ^ Para una consideración moderna extensa de las vestales, consulte Ariadne Staples, From Good Goddess to Vestal Virgins: Sex and Category in Roman Religion (Routledge, 1998).
  9. ^ Beryl Rawson, Los niños y la infancia en la Italia romana (Oxford University Press, 2003), págs.
  10. ^ Rawson, Niños e infancia en la Italia romana , p. 128, citando Persius 2.70 y el escolión relacionado , y p. 48 sobre Diana. Roma carecía de los elaborados ritos de la pubertad para las niñas que se practicaban en la antigua Grecia (p. 145).
  11. ^ ab Beryl Rawson, "La familia romana en Italia" (Oxford University Press, 1999), p. 21.
  12. ^ Judith P. Hallett, Padres e hijas en la sociedad romana: las mujeres y la familia de élite (Princeton University Press, 1984), 142.
  13. ^ ab Lauren, Caldwell, "La niñez romana y la configuración de la feminidad" (Cambridge University Press, 2014), págs.
  14. ^ ab Caldwell, "La niñez romana y la configuración de la feminidad", p. dieciséis.
  15. ^ Caldwell, "La niñez romana y la configuración de la feminidad", págs.
  16. ^ Caldwell, "La niñez romana y la configuración de la feminidad", p. 18.
  17. ^ Rawson, Los niños y la infancia en la Italia romana , págs. 197-198
  18. ^ Caldwell, "La niñez romana y la configuración de la feminidad", p. 17.
  19. ^ Rawson, Niños e infancia en la Italia romana , p. 198.
  20. ^ Janine Assa, Las grandes damas romanas (Nueva York, 1960), pág. 50.
  21. ^ Beryl Rawson, "La familia romana", en La familia en la antigua Roma: nuevas perspectivas (Cornell University Press, 1986), págs. 30, 40–41.
  22. ^ Caldwell, "La niñez romana y la configuración de la feminidad", p. 2.
  23. Plutarco , Vida de Pompeyo 55 edición LacusCurtius .
  24. ^ Sandra R. Joshel, Sheila Murnaghan , "Mujeres y esclavos en la cultura grecorromana" (Routledge; nueva edición 2001), p. 86.
  25. ^ Caldwell, "La niñez romana y la configuración de la feminidad", págs.
  26. ^ Rawson, "La familia romana", p. 40.
  27. ^ Rawson, Niños e infancia en la Italia romana , p. 45.
  28. ^ Rawson, Niños e infancia en la Italia romana , p. 197.
  29. ^ Caldwell, "La niñez romana y la configuración de la feminidad", págs. 11, 45-46.
  30. ^ Mary T. Boatwright, Daniel J. Gargola, Noel Lenski, Richard JA Talbert, "Una breve historia de los romanos" (Oxford University Press; segunda edición, 2013), pág. 176.
  31. ^ Frier, Libro de casos sobre derecho de familia romano , págs.
  32. ^ Beryl Rawson, "La familia romana", en La familia en la antigua Roma: nuevas perspectivas (Cornell University Press, 1986), pág. 18.
  33. ^ Frier, Libro de casos sobre derecho de familia romano , p. 66.
  34. ^ JA Crook , Ley y vida de Roma 90 a.C.-212 d.C.
  35. ^ Judith P. Hallett, Padres e hijas en la sociedad romana: las mujeres y la familia de élite (Princeton University Press, 1984), 142.
  36. ^ Rawson, "La familia romana", p. 21.
  37. ^ Bruce W. Frier y Thomas AJ McGinn, Un libro de casos sobre derecho de familia romano (Oxford University Press, 2004), pág. 20.
  38. ^ ab Frier y McGinn, Casebook , págs. 19-20.
  39. ^ "Si los hijos o hijas adultos y sus hijos hubieran vivido en la misma casa que el paterfamilias ", señala Rawson, "es posible que hubieran encontrado que la conciencia constante de sus poderes y su posición era una gran tensión" ("The Roman Family", pág. . 15).
  40. ^ Hallett, 139.
  41. ^ Rawson, La familia romana , p. 21.
  42. ^ Rawson, "La familia romana", p. 18.
  43. ^ abcd Bauman, Richard (1992). Mujeres y política en la Antigua Roma . Nueva York, Nueva York: Routledge. págs.8, 10, 15, 105.
  44. ^ Harlow, María y Ray, Laurence (2002). Crecer y Envejecer en la Antigua Roma . Nueva York, Nueva York: Rutledge. págs. 30-31.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  45. ^ ab Boatwright, María; Gárgola, Daniel; Lenski, Noël; Talbert, Richard (2005). Una breve historia de los romanos . Nueva York: Universidad de Oxford. págs. 176-177.
  46. ^ Richard A. Bauman, Mujeres y política en la antigua Roma (Routledge, 1992, 1994), pág. 50.
  47. Su nombre aparece también como Amesia .
  48. ^ Valerio Máximo 8.3.1; Joseph Farrell, Lengua latina y cultura latina (Cambridge University Press, 2001), págs. 74–75; Michael C. Alexander, Juicios en la República Romana Tardía, 149-50 a. C. (University of Toronto Press, 1990), pág. 180. Alejandro sitúa la fecha del juicio, sobre la cual Valerio no está claro, en algún momento entre el 80 y el 50 a. C. El cargo no queda registrado.
  49. ^ Bauman, Mujeres y política , p. 50.
  50. ^ El nombre está molesto; también puede ser Carfrania .
  51. ^ Bauman, Mujeres y política , págs. 50–51.
  52. ^ Bauman, Mujeres y política , p. 51.
  53. ^ Bauman, Mujeres y política , págs. 51–52.
  54. ^ Johnston, Derecho romano en contexto , capítulo 3.3; Frier y McGinn, Libro de casos , Capítulo IV.
  55. ^ Yan Thomas, "La división de sexos en el derecho romano", en Una historia de mujeres desde diosas antiguas hasta santos cristianos (Harvard University Press, 1991), p. 134.
  56. ^ Alan Watson, El espíritu del derecho romano (University of Georgia Press, 1995), p. 13; Thomas, "La división de los sexos", pág. 135.
  57. ^ Judith Evans Grubbs, Las mujeres y la ley en el Imperio Romano: un libro de consulta sobre el matrimonio, el divorcio y el derecho en el Imperio Romano (Routledge, 2002), pág. 24.
  58. ^ Watson, El espíritu del derecho romano , p. 13; Cayo, Inst. 1.173.
  59. ^ Thomas, "La división de sexos", pág. 133.
  60. ^ Cayo, Institutos 1.190-1.191.
  61. Cinctus vinctusque , según Festus 55 (edición de Lindsay); Karen K. Hersch, La boda romana: ritual y significado en la antigüedad (Cambridge University Press, 2010), págs.101, 110, 211.
  62. ^ Wiesner, Merry E. “La familia” El género en la historia: perspectivas globales, segunda edición, John Wiley & Sons, Ltd., 2011, p.32
  63. ^ Frier y McGinn, Libro de casos sobre derecho de familia romano , p. 20.
  64. ^ Duby, Perrot y Pantel, Una historia de las mujeres Volumen 1 , pág. 133
  65. ^ El difunto jurista romano imperial Cayo escribe sobre el matrimonio manus como algo que solía suceder. Frier y McGinn, Libro de casos , pág. 54.
  66. ^ Frier y McGinn, Libro de casos , pág. 53.
  67. ^ Eva Cantarella , Las hijas de Pandora: el papel y la condición de la mujer en la antigüedad griega y romana (Johns Hopkins University Press, 1987), págs. JP Sullivan, "Actitudes sexuales de Martial", Philologus 123 (1979), p. 296, específicamente sobre libertad sexual.
  68. ^ David Johnston, Derecho romano en contexto (Cambridge University Press, 1999), págs.
  69. ^ Johnston, Derecho romano , págs. 36–36; Frier y McGinn, Casebook , sección V.
  70. ^ Frier y McGinn, Casebook , págs. 49, 52, citando a Ulpian, D. 24.1.3.1. Sin embargo, si el donante fallecía primero, la donación al cónyuge supérstite era válida.
  71. ^ Suzanne Dixon , "De lo ceremonial a las sexualidades: un estudio sobre los estudios sobre el matrimonio romano" en Un compañero para las familias en los mundos griego y romano (Wiley-Blackwell, 2011), p. 248.
  72. Dionisio de Halicarnaso , Antiquitates Romanae , 2.25
  73. Aulus Gellius ( Noctes Atticae 4.3.1) sitúa el divorcio en 227 a. C., pero modifica la fecha y sus fuentes en otros lugares.
  74. ^ Alan Watson, El espíritu del derecho romano (University of Georgia Press, 1995), p. 173.
  75. ^ Frier y McGinn, Casebook , parte D, "El fin del matrimonio".
  76. ^ Susan Treggiari, Matrimonio romano: Iusti Coniuges desde la época de Cicerón hasta la época de Ulpiano (Oxford University Press, 1991), págs. 258–259, 500–502 et passim .
  77. ^ Karen K. Hersch, La boda romana: ritual y significado en la antigüedad , p. 48.
  78. ^ En el conteo inclusivo romano , se contaba que un embarazo duraba diez meses.
  79. ^ Eva Cantarella , "Matrimonio y sexualidad en la Roma republicana: una historia de amor conyugal romana", en El sueño de la razón: experiencia erótica y ética sexual en la antigua Grecia y Roma (University of Chicago Press, 2002), pág. 276.
  80. ^ Plutarco, Preguntas romanas 105.
  81. ^ Karen K. Hersh, La boda romana: ritual y significado en la antigüedad (Cambridge University Press, 2010), págs. 4, 48, et passim citando a Humbert (1971), págs. Véase también Treggiari, El matrimonio romano .
  82. Hersh, The Roman Wedding , passim , señalando el relato ficticio y posiblemente satírico de Lucan . O algunos estudiosos ven en esto más un acuerdo que un matrimonio propiamente dicho.
  83. ^ Hersh, Las bodas romanas , págs. 103-104.
  84. ^ Frier y McGinn, Libro de casos , pág. 480.
  85. ^ Frier y McGinn, Libro de casos , pág. 52.
  86. ^ Frier y McGinn, Libro de casos , pág. 50
  87. ^ JA Crook Law y vida de Roma 90 a. C.-212 d. C.
  88. ^ Un libro de casos sobre derecho de familia romano , Frier y McGinn, pág. 95.
  89. Plutarco , Vida de Catón el Viejo 20.2.
  90. ^ Garrett G. Fagan, "Violencia en las relaciones sociales romanas", en The Oxford Handbook of Social Relations (Oxford University Press, 2011), pág. 487.
  91. ^ Tácito, Anales XVI.6
  92. ^ Frank McLynn, Marco Aurelio: una vida , pag. 435.
  93. ^ Rawson, "La familia romana", p. 30.
  94. ^ Plauto , Miles Gloriosus 697.
  95. ^ Como señaló Sorano (siglo I d. C.) en su Ginecología 2.18.
  96. ^ Jane F. Gardner, Las mujeres en el derecho y la sociedad romanos (Indiana University Press, 1991), p. 242.
  97. ^ Lawrence Richardson, "Un nuevo diccionario topográfico de la antigua Roma" (JHU Press, 1992), p. 94.
  98. ^ Plutarco , Vida de Catón el Viejo 20,3; Christopher Michael McDonough, "Carna, Procra and the Strix on the Kalends of June", Transactions of the American Philological Association 127 (1997), pág. 322, nota 29.
  99. ^ Tácito , Dialogus 28, como señaló McDonough, p. 322.
  100. ^ W. Jeffrey Tatum, The Patrician Tribune: Publius Clodius Pulcher (University of North Carolina Press, 1999), p. 33 y sigs.
  101. ^ Janine Assa, Las grandes damas romanas (Nueva York, 1960), p. 32; Una historia de las mujeres en Occidente, desde diosas antiguas hasta santos cristianos , vol. 1, pág. 115.
  102. ^ Jane F. Gardner, Familia y familia en el derecho y la vida romanos (Oxford University Press, 1999, 2004), pág. 53.
  103. ^ Plutarco, Vida de Catón el Viejo 20.2.
  104. ^ Assa, Las grandes damas romanas , p. 50.
  105. ^ Susan Treggiari, Matrimonio romano: Iusti Coniuges desde la época de Cicerón hasta la época de Ulpiano (Oxford University Press, 1991, reimpreso en 2002), pág. 420.
  106. ^ Hermann Fränkel , Ovidio: un poeta entre dos mundos (University of California Press, 1956), pág. 151.
  107. ^ Jo-Marie Claasen, "Tristia", en Un compañero de Ovidio (Blackwell, 2009), pág. 179.
  108. ^ Assa, Las grandes damas romanas , p. 45.
  109. ^ Assa, Las grandes damas romanas , p. 51.
  110. Gaston Boissier , Cicerón y sus amigos: un estudio de la sociedad romana en la época de César 1922 trans. Adnah David Jones. p.96
  111. ^ Un libro de casos sobre derecho de familia romano Frier+McGinn pág. 461
  112. ^ Ley y vida de Roma, JA Crook pág.172
  113. ^ Cristianos y paganos, Fox, pág. 464
  114. ^ Los Gracos Mario y Sila, AH Beesley, pág. 21 sobre la primera guerra de Serviville
  115. ^ Consulte la vida romana antigua ilustrada por inscripciones en latín de Brian K. Harvey.
  116. ^ Abbott, Sociedad y política en la antigua Roma: ensayos y bocetos, pág. 98
  117. ^ La vida de las mujeres en Grecia y Roma, Lefkowitz+Fant, pág. 171
  118. ^ Paul , Opiniones 2.26.11 L, citado en Women's Life in Greek and Rome: A Source Book in Translation , editado por Mary R. Lefkowitz y Maureen B. Fant (Johns Hopkins University Press, 1982, 3.ª ed. 2005), pag. 104.
  119. ^ "Las mujeres y el matrimonio en la antigua Roma", Capítulo 1; Jane Bingham, La enciclopedia del mundo romano vinculada a Internet de Usborne (Usborne, 2002), página 48.
  120. ^ Catharine Edwards, "Profesiones indescriptibles: actuación pública y prostitución en la antigua Roma", en Roman Sexualities (Princeton University Press, 1997), págs. 66 y siguientes.
  121. ^ Celia E. Schultz, Actividad religiosa de las mujeres en la República Romana (University of North Carolina Press, 2006), p. 54.
  122. ^ Rawson, Niños e infancia en la Italia romana , p. 80.
  123. Plinio el Viejo , Historia Natural , 35.147.
  124. ^ Ronald Syme , Salustio (University of California Press, 1964, reimpreso en 2002), p. 25 en línea.
  125. ^ Hallet, Judith (1984). Padres e hijas en la sociedad romana . Princeton, Nueva Jersey: Universidad de Princeton. págs.8, 10.
  126. ^ Arthur Ernest Gordon, Introducción ilustrada a la epigrafía latina (University of California Press, 1983), págs.34, 103.
  127. ^ Richard Saller, "Estado y patrocinio", Historia antigua de Cambridge: el alto imperio, 70-192 d.C. (Cambridge University Press, 2000), pág. 18.
  128. ^ Tácito, Anales 15.51
  129. ^ Tácito, Anales 15.71.
  130. Heliogábalo , Historia Augusta, 4.3, 12.3 e Historia Augusta, Aureliano , 49.6; Traducido por David Magie.
  131. ^ Allison P. (2011) 'Familias de soldados en los comienzos del Imperio Romano', en B. Rawson, ed., Familia y hogar en la antigua Grecia y Roma: un compañero, 161–182. Oxford: Wiley-Blackwell
  132. ^ Greene, EM (2014). “Si el zapato le queda bien: estilo y función de los zapatos para niños de Vindolanda” en R. Collins y F. McIntosh (eds.), Life in the Limes: Studies of the People and Objects of the Roman Frontiers. Oxford: Oxbow. 29–36.
  133. ^ Greene, EM (2015) '¿Niñas o niños en la columna de Trajano? Representaciones de la participación femenina en la religión militar' presentada en la 116ª Reunión Anual Conjunta del Instituto Arqueológico de América y la Sociedad de Estudios Clásicos (anteriormente Asociación Filológica Estadounidense), del 8 al 11 de enero de 2015.
  134. ^ Mary Beard , JA North y SRF Price, Religiones de Roma: una historia (Cambridge University Press, 1998), vol. 1, pág. 297.
  135. ^ Celia E. Schultz, Actividad religiosa de las mujeres en la República Romana (University of North Carolina Press, 2006), págs. En cierto sentido, cada cabeza de familia era un sacerdote responsable del mantenimiento religioso del hogar; en la sociedad patriarcal romana, este era el paterfamilias . La religión pública, como la sociedad y la política en general, reflejaba la jerarquía del hogar, ya que la familia era la piedra angular de la sociedad. Véase John Scheid, Introducción a la religión romana (Indiana University Press, 2003), pág. 129 y sigs.
  136. ^ Beard et al ., Religiones de Roma , vol. 1, págs. 296–297.
  137. ^ Phyllis Culham, "Mujeres en la República Romana", en The Cambridge Companion to the Roman Republic (Cambridge University Press, 2004), p. 143.
  138. ^ Barbette Stanley Spaeth, La diosa romana Ceres (University of Texas Press, 1996), p. 104.
  139. ^ Lesley E. Lundeen, "En busca de la sacerdotisa etrusca: un reexamen del hatrencu ", en Religión en la Italia republicana (Cambridge University Press, 2006), p. 46; Schultz, Actividad religiosa de las mujeres en la República Romana , págs.
  140. ^ Ariadne Staples, De buena diosa a vírgenes vestales: sexo y categoría en la religión romana (Routledge, 1998), pág. 184.
  141. ^ Gary Forsythe, Una historia crítica de la Roma temprana: desde la prehistoria hasta la primera guerra púnica (University of California Press, 2005, 2006), p. 141.
  142. ^ Staples, De la buena diosa a las vírgenes vestales, págs.
  143. ^ Macrobio , Saturnales 1.16.
  144. ^ Emily A. Hemelrijk, "Mujeres y sacrificio en el Imperio Romano", en Dinámica ritual y cambio religioso en el Imperio Romano. Actas del octavo taller de la red internacional Impact of Empire (Heidelberg, 5 al 7 de julio de 2007) (Brill, 2009), págs. 258-259, citando a Macrobius , Saturnalia 1.15.19.
  145. ^ Jörg Rüpke , Fasti sacerdotum: una prosopografía de funcionarios religiosos paganos, judíos y cristianos en la ciudad de Roma, 300 a. C. a 499 d. C. (Oxford University Press, 2008, publicado originalmente en alemán en 2005), págs.223, 783, 840 .
  146. ^ Forsythe, Una historia crítica de la Roma temprana , p. 136, basado en Festo sobre el ordo sacerdotum (jerarquía de sacerdotes), 198 en la edición de Lindsay.
  147. ^ Schultz, Actividad religiosa de las mujeres en la República Romana , págs.
  148. ^ Michael Lipka, Dioses romanos: un enfoque conceptual (Brill, 2009), págs. 141-142 en línea.
  149. ^ Varro , De re rustica 1.1.4, dice que sus imágenes doradas estaban en el foro, "seis hombres y el mismo número de mujeres".
  150. ↑ La Tríada Capitolina reemplazó a la Tríada Arcaica Indoeuropea , compuesta por tres dioses masculinos, y se cree que es el resultado de la influencia etrusca ; véase Robert Schilling, Roman and European Mythologies (University of Chicago Press, 1992, de la edición francesa de 1981), págs. 73, 87, 131, 150.
  151. ^ Stephen L. Dyson, Roma: un retrato vivo de una ciudad antigua (Johns Hopkins University Press, 2010), p. 283.
  152. ^ M. Golden, "¿Les importaba a los antiguos cuando morían sus hijos?" Grecia y Roma 35 (1988) 152–163.
  153. ^ Greenberg, Mike (28 de junio de 2021). "Ceres: la diosa romana del grano". MitologíaFuente . Consultado el 5 de agosto de 2021 .
  154. ^ Beard et al ., Religiones de Roma , vol. 1, pág. 297.
  155. ^ Cicerón, De legibus 2.9.21; Emily A. Hemelrijk, "Mujeres y sacrificio en el Imperio Romano", en Dinámica ritual y cambio religioso en el Imperio Romano. Actas del octavo taller de la red internacional Impact of Empire (Heidelberg, 5 al 7 de julio de 2007) (Brill, 2009), p. 255.
  156. ^ Assa, Las grandes damas romanas , p. 73.
  157. ^ Garrett G. Fagan, Bañarse en público en el mundo romano (University of Michigan Press, 1999, 2002), págs.
  158. ^ Assa, Las grandes damas romanas , p. 92.
  159. ^ Livio, Tito, Una historia de Roma, (Indianápolis, IN: Hackett Pub, 2006), 182.
  160. ^ Asa, 102.
  161. ^ Asa, 96.
  162. ^ Assa, 65 años.
  163. ^ Assa, 60 años.
  164. ^ Assa, 65 años
  165. ^ Asa, 66.
  166. ^ Christopher A. Faraone; Laura K. McClure (14 de marzo de 2008). Prostitutas y cortesanas en el mundo antiguo. Prensa de la Universidad de Wisconsin. págs.6–. ISBN 978-0-299-21313-8. Consultado el 3 de abril de 2013 .
  167. ^ Asa, 67.
  168. ^ Pomeroy, Sarah Jane, Mujeres en la antigüedad clásica
  169. ^ Plinio el Joven, Cartas, Libro 1 letra IV
  170. ^ Kelly Olson, "La apariencia de la joven romana", en Roman Dress and the Fabrics of Roman Culture (University of Toronto Press, 2008), pág. 143.
  171. ^ John R. Clarke, Mirando cómo hacer el amor: construcciones de la sexualidad en el arte romano 100 a. C.-250 d. C. (University of California Press, 1998, 2001), p. 34.
  172. ^ Amy Richlin, El jardín de Príapo: sexualidad y agresión en el humor romano (Oxford University Press, 1983, 1992), págs.68, 110.
  173. ^ Clarke, Mirando cómo hacer el amor, pag. 34 y pasa .
  174. Marcial , Epigramas 1.100, 2.52, 14.66; Richlin, El jardín de Príapo , págs. 52, 54, 68.
  175. ^ Olson, "La aparición de la joven romana", p. 143.
  176. Plinio el Viejo , Historia Natural 25.95, citando a Anaxilao , un médico pitagórico en tiempos de Augusto; Matthew W. Dickie, Magia y magos en el mundo grecorromano (Routledge, 2001, 2005), p. 167. Plinio también señala que se utilizó una aplicación de cicuta para suprimir la lactancia .
  177. ^ Richlin, El jardín de Príapo , p. 38.
  178. ^ Larissa Bonfante, "Madres lactantes en el arte clásico", en Verdades desnudas: mujeres, sexualidad y género en el arte y la arqueología clásica (Routledge, 1997, 2000), págs.
  179. ^ Anthony Corbeill, La naturaleza encarnada: gesto en la antigua Roma (Princeton University Press, 2004), pág. 87 y siguientes; Alan Cameron , Los últimos paganos de Roma (Oxford University Press, 2011), pág. 725; Mary Lefkowitz y Maureen B. Fant, La vida de las mujeres en Grecia y Roma , pág. 350, nota 5.
  180. ^ Juvenal, Sátira VI líneas 6.286–313
  181. ^ Ann Ellis Hanson, "La reestructuración de la fisiología femenina en Roma", en Les écoles médicales à Rome (Université de Nantes, 1991), p. 259.
  182. ^ Hanson, "La reestructuración de la fisiología femenina", p. 259–260; Marilyn B. Skinner, introducción a las sexualidades romanas (Princeton University Press, 1997), p. 11: La "noción de las mujeres como 'iguales' así como 'otras' presuponía un cuerpo femenino parcialmente asimilado a la constitución masculina, uno cuyas funciones específicas de cada sexo, como la lactancia o incluso el embarazo, no constituían toda su razón de ser". être."
  183. ^ Hanson, "La reestructuración de la fisiología femenina", págs. 259-260.
  184. ^ Hanson, "La reestructuración de la fisiología femenina", p. 260. La Ginecología de Soranus es fundamental para los argumentos de Hanson.
  185. ^ Hanson, "La reestructuración de la fisiología femenina", p. 264.
  186. ^ Hanson, "La reestructuración de la fisiología femenina", p. 265.
  187. ^ Hanson, "La reestructuración de la fisiología femenina", p. 267, citando Priapea 78 sobre los efectos viciantes de la actividad sexual incontrolada y la liberación excesiva de semen, y CIL 12.6721(5), uno de los glandes perusinos . El enorme falo del arte romano se asociaba, entre otros, con el dios Príapo . Era provocativo de risa, grotesco o utilizado con fines mágicos; véase David Fredrick, The Roman Gaze: Vision, Power, and the Body (Johns Hopkins University Press, 2002), pág. 156. Las estatuas desnudas de hombres que pretendían ser bellos o dignos tenían un pene pequeño.
  188. ^ Hanson, "La reestructuración de la fisiología femenina", p. 267. La clitoridectomía es descrita con cierto detalle por los médicos y escritores médicos bizantinos Aecio de Amida ( f. mediados del siglo V/mediados del siglo VI) y Pablo de Egina , así como por el escritor ginecólogo norteafricano Muscio ( ca. 500 d.C. ); véase Holt N. Parker, "The Teratogenic Grid", en Roman Sexualities (Princeton University Press, 1997), p. 59.
  189. ^ JA Crook, Ley y vida de Roma 90 a. C.-212 d. C. (Cornell University Press, 1967, 1984), págs.
  190. ^ Ladrón, Ley y vida de Roma , p. 101.
  191. ^ La economía de la prostitución en el mundo romano: un estudio de la historia social y el burdel por Thomas A. McGinn. pág. 52
  192. ^ Thomas AJ McGinn, Prostitución, sexualidad y derecho en la antigua Roma , Oxford University Press. 1998, pág. 56.
  193. ^ Thomas AJ McGinn, Prostitución, sexualidad y derecho en la antigua Roma , Oxford University Press, 1998, p. 293
  194. ^ Tácito, Anales 15.37
  195. ^ Thomas AJ McGinn, Prostitución, sexualidad y derecho en la antigua Roma , Oxford University Press, 1998, págs.171, 310.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos