stringtranslate.com

Mecenazgo en la antigua Roma

Una tabula patronatus de Bocchorus (6 d.C.).

El patrocinio ( clientela ) era la relación distintiva en la antigua sociedad romana entre el patronus ("patrón") y sus clientes ("cliente"). La relación era jerárquica, pero las obligaciones eran mutuas. El patrón era el protector, patrocinador y benefactor del cliente; el término técnico para esta protección era patrocinio . [1] Aunque normalmente el cliente era de una clase social inferior, [2] un patrón y un cliente podrían incluso tener el mismo rango social, pero el primero poseería mayor riqueza, poder o prestigio que le permitiría ayudar o hacer favores al cliente. cliente. Desde el emperador en la cima hasta el plebeyo en la base, los vínculos entre estos grupos encontraron expresión formal en la definición legal de las responsabilidades de los patrones hacia los clientes. [3] Las relaciones de mecenazgo no eran exclusivamente entre dos personas y también existían entre un general y sus soldados , un fundador y colonos , y un conquistador y una comunidad extranjera dependiente . [4]

Naturaleza de la clientela

Estatua denominada Cayo Mario , en honor a un general y estadista de la República Romana, que introdujo reformas que llevaron a que los generales, en lugar del Estado, se convirtieran en los patrocinadores de sus soldados.

Los beneficios que se le pueden otorgar a un cliente incluyen representación legal en los tribunales, préstamos de dinero, influencia en acuerdos comerciales o matrimonios y apoyo a la candidatura de un cliente para un cargo político o un sacerdocio . Al concertar matrimonios para sus hijas, los clientes a menudo podían conseguir nuevos patrocinadores y ampliar su influencia en la arena política. [5] A cambio de estos servicios, se esperaba que los clientes ofrecieran sus servicios a su patrón según fuera necesario. El servicio de un cliente al patrón incluía acompañarlo en Roma o cuando iba a la guerra, rescatarlo si era capturado y apoyarlo durante las campañas políticas. [6] [7] [8] Las solicitudes generalmente las hacía la clientela en una recepción diaria por la mañana en la casa del patrón conocida como salutatio . El patrón recibía a sus clientes al amanecer en el atrio y el tablinum , después de lo cual los clientes escoltaban al patrón hasta el foro . [9] La cantidad de clientes que acompañaban a un patrón se consideraba un símbolo del prestigio del patrón. [6] El cliente era considerado un miembro menor de la gens de su patrón , con derecho a colaborar en sus sacra gentilicia , y obligado a contribuir a los gastos de las mismas. El cliente estaba sujeto a la jurisdicción y disciplina de la gens, y tenía derecho a ser sepultado en su sepulcro común . [10]

Una de las principales esferas de actividad dentro de las relaciones patrón-cliente eran los tribunales de justicia , pero la clientela no era en sí misma un contrato legal, aunque estaba respaldada por la ley desde los primeros tiempos de los romanos . [11] Las presiones para cumplir con las obligaciones eran principalmente morales, basadas en costumbres ancestrales y en cualidades de buena fe por parte del patrón y lealtad por parte del cliente. [12] La relación de patrocinio no era discreta, sino una red, ya que un patronus podía estar obligado a alguien de mayor estatus o mayor poder, y un cliente podía tener más de un patrón, cuyos intereses podían entrar en conflicto. Si bien la familia romana ("familia", pero más ampliamente el "hogar") era la piedra angular de la sociedad, las redes entrelazadas de patrocinio crearon vínculos sociales muy complejos. [13]

La ética de la reciprocidad jugó un papel importante en el sistema de cliente patrón. Los favores otorgados de patrón a cliente y de cliente a patrón no cancelan al otro; en cambio, la concesión de favores y contrafavores era un símbolo de la relación personal entre patrón y cliente. Como consecuencia, el acto de devolver un favor se realizó más por un sentido de gratuidad y menos porque era necesario devolver el favor. [14]

Los historiadores griegos Dionisio y Plutarco creían que la regulación de la relación de patrocinio era una de las primeras preocupaciones de Rómulo ; de ahí que se fechara en la misma fundación de Roma . [10] En los primeros períodos, los patricios habrían servido como patrones; tanto patricius , "patricio", como patronus están relacionados con la palabra latina pater , "padre", en este sentido simbólicamente, indicando el carácter patriarcal de la sociedad romana. Aunque otras sociedades tienen sistemas similares, la relación patronus-clientes era "particularmente agradable" con la política romana y el sentido de familia en la República Romana . [15] Una persona importante demostraba su prestigio o dignitas por el número de clientes que tenía. [dieciséis]

patronus y libertus

Cuando un esclavo era manumitido , el antiguo dueño se convertía en su patrón. El liberto (libertus) tenía obligaciones sociales con su patrón, lo que podía implicar hacer campaña en su nombre si el patrón se presentaba a las elecciones, realizar trabajos o diligencias solicitados o continuar una relación sexual que comenzó en la servidumbre . A cambio, se esperaba que el patrón garantizara un cierto grado de seguridad material para su cliente. Permitir que los clientes queden indigentes o se vean envueltos en procedimientos legales injustos daría una mala imagen del patrón y disminuiría su prestigio. [ cita necesaria ]

Naturaleza cambiante del patrocinio

Pintura de Giovanni Battista Tiepolo de uno de los asesores políticos de Augusto presentándole las artes liberales . El mecenazgo literario y artístico fue habitual en la época de Augusto.

Las complejas relaciones de patrocinio cambiaron con las presiones sociales durante la República tardía , cuando términos como patronus , cliens y patrocinium se utilizan en un sentido más restringido que amicitia , "amistad" que incluye amistades y alianzas políticas, o hospitium , recíproco "huésped-anfitrión". "Lazos entre familias. [17] Puede resultar difícil distinguir patrocinium o clientela , amicitia y hospitium, ya que sus beneficios y obligaciones se superponen. [18] La clientela tradicional comenzó a perder su importancia como institución social durante el siglo II a.C.; [19] Fergus Millar duda de que fuera la fuerza dominante en las elecciones romanas como a menudo se la ha visto. [20]

A lo largo de la evolución de república a imperio vemos la mayor diversidad entre patrones. Patrones de todas las posiciones de poder buscaron construir su poder a través del control de clientes y recursos. Cada vez más, el patrocinio se extendía a comunidades enteras, ya fuera sobre la base de un decreto político, del beneficio de un individuo que se convertía en patrón de la comunidad o de la comunidad que adoptaba formalmente un patrón. [21] Ambas partes tenían expectativas mutuas, la comunidad esperaba protección de fuerzas externas mientras que el patrón esperaba seguidores leales para cosas como campañas políticas y mano de obra en caso de que surgiera la necesidad. A menudo se tenía en cuenta el alcance de las relaciones con los clientes de una persona cuando se buscaba una expresión de su poder político potencial. [21]

El mecenazgo en el Imperio tardío difería del mecenazgo en la república. Los mecenas protegían a los clientes individuales del recaudador de impuestos y otras obligaciones públicas. A cambio, los clientes les daban dinero o servicios. Algunos clientes incluso entregaron la propiedad de sus tierras a su patrón. Los emperadores no pudieron impedir eficazmente este tipo de mecenazgo. [22] La importancia de la clientela cambió junto con el orden social durante la antigüedad tardía . En el siglo X, clientela significaba un contingente de sirvientes armados dispuestos a hacer cumplir la voluntad de su señor . Un joven que presta servicios militares, separado del séquito que constituía la familia o "hogar" de un noble, podría denominarse vavasor en los documentos. [ cita necesaria ]

Patrocinio cívico

Mapa que muestra las colonias romanas a mediados del siglo II.

Varios romanos influyentes, como César y Augusto , establecieron relaciones cliente-mecenas en las regiones conquistadas. Esto se puede ver en las relaciones de César con los heduos de la Galia , en las que pudo restaurar su influencia sobre las otras tribus galas que alguna vez fueron sus clientes. A partir de entonces, los heduos le pidieron en varias ocasiones que desempeñara las funciones de patrón y, por lo tanto, muchos en Roma lo consideraban el patrón de los heduos. [21] Augusto estableció colonias en todas partes del imperio durante sus conquistas, lo que extendió su influencia hasta sus confines más lejanos. También hizo muchos actos de bondad hacia toda Roma en general, incluidas donaciones de alimentos y dinero, además de establecer soldados en nuevas colonias que patrocinó y que le endeudaron a muchas personas. [6] A través de estos ejemplos, Augusto también alteró la forma de patrocinio a una que se adaptara a sus ambiciones de poder, fomentando actos que beneficiarían a la sociedad romana por encima de intereses egoístas. [21] Aunque era raro, era posible que las mujeres fueran patronas. [23]

El clientelismo y sus múltiples formas permitieron una forma mínima de administración ligada a relaciones personales entre los partidos y, por lo tanto, a finales de la República el clientelismo sirvió como modelo para gobernar. [21] [24] Los conquistadores o gobernadores en el extranjero establecían vínculos personales como patrón de comunidades enteras, vínculos que luego podían perpetuarse como una obligación familiar. [25] Un ejemplo de ello fue el patrocinio de Marcelo a los sicilianos , ya que Claudio Marcelo había conquistado Siracusa y Sicilia. [26] Extender los derechos o la ciudadanía a municipios o familias provinciales era una forma de aumentar el número de clientes con fines políticos, como lo hizo Pompeyo Estrabón entre los Transpadanes . [27] Esta forma de mecenazgo contribuyó a su vez al nuevo papel creado por Augusto como gobernante único tras el colapso de la República, cuando cultivó una imagen de patrón del Imperio en su conjunto.

Varias corporaciones profesionales y de otro tipo, como collegia y sodalitates , otorgaban títulos estatutarios como patronus o pater patratus a los benefactores.

Ver también

Referencias

  1. ^ Quinn, Kenneth (1982). "Poeta y público en la época de Augusto". En Haase, Wolfgang (ed.). Aufstieg und Niedergang der römischen Welt . vol. 30/1. pag. 117. doi :10.1515/9783110844108-003. ISBN 978-3-11-008469-6.
  2. ^ Ripley, George; Dana, Charles A., eds. (1879). "Cliente"  . La Cyclopaedia americana .
  3. ^ Pollard, Elizabeth (2015). Mundos juntos, mundos aparte edición concisa vol. 1 . Nueva York: WW Norton & Company, Inc. p. 253.ISBN 9780393250930.
  4. ^ Dillon, Mateo; Guirnalda, Lynda (2005). Antigua Roma: desde los inicios de la República hasta el asesinato de Julio César . Rutledge . pag. 87.ISBN 9780415224581.
  5. ^ "Mecenazgo en la política | Mecenazgo romano en la sociedad, la política y el ejército". sitios.psu.edu . Consultado el 10 de marzo de 2020 .
  6. ^ abc Mathisen, Ralph W., 1947- (2019). Civilización romana antigua: historia y fuentes, 753 a. C. a 640 d. C .. Basado en (obra): Mathisen, Ralph W., 1947-, Basado en (obra): Mathisen, Ralph W., 1947-. Nueva York, NY. págs. 64–65, 252–255. ISBN 978-0-19-084960-3. OCLC  1038024098.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta la ubicación del editor ( enlace ) Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  7. ^ "Mecenazgo social | Mecenazgo romano en la sociedad, la política y el ejército". sitios.psu.edu . Consultado el 10 de marzo de 2020 .
  8. ^ Rines, George Edwin, ed. (1920). "Clientes"  . Enciclopedia Americana .
  9. ^ Tuck, Steven L. (2010). Pompeya: vida cotidiana en una antigua ciudad romana . Empresa Docente. pag. 92. OCLC  733795148.
  10. ^ ab Muirhead, James; Arcilla, Agnès Muriel (1911). «Patrón y Cliente»  . En Chisholm, Hugh (ed.). Encyclopædia Britannica (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
  11. ^ Doce tablas 8.10; Dillon y Garland, Antigua Roma, pág. 87.
  12. ^ Karl-J. Hölkeskamp, ​​Reconstrucción de la República Romana: una cultura política antigua y una investigación moderna (Princeton University Press, 2010), págs. 33–35; Emilio Gabba, Roma republicana: el ejército y los aliados , traducido por PJ Cuff (University of California Press, 1976), p. 26.
  13. ^ Carlin A. Barton, Los dolores de los antiguos romanos: el gladiador y el monstruo (Princeton University Press, 1993), págs.
  14. ^ Covino, Ralph (noviembre de 2006). "K. Verboven, La economía de los amigos. Aspectos económicos de la amicitia y el mecenazgo en la República tardía. Bruselas: Latomus, 2002. Pp. 399. ISBN 2-87031-210-5. 54,00 €". Revista de estudios romanos . 96 : 236–237. doi :10.1017/S0075435800001118. ISSN  0075-4358. S2CID  162385287.
  15. ^ Quinn, "Poeta y público en la época de Augusto", p. 118.
  16. ^ Dillon y Garland, Antigua Roma , p. 87.
  17. ^ Quinn, "Poeta y público en la época de Augusto", p. 116.
  18. ^ JA Crook , Consilium Principis: Consejos y consejeros imperiales desde Augusto hasta Diocleciano (Cambridge University Press, 1955), p. 22; Dillon y Garland, Antigua Roma, pág. 87; Koenraad Verboven, "Amistad entre los romanos", en The Oxford Handbook of Social Relations in the Roman World (Oxford University Press, 2011), págs.
  19. ^ Fergus Millar , "El carácter político de la república romana clásica, 200-151 a. C.", en Roma, el mundo griego y Oriente: la República romana y la revolución de Augusto (University of North Carolina Press, 2002), p. 137, citando también el "importante reexamen" de la clientela realizado por N. Rouland, Pouvoir politique et dépendance personalle (1979), págs.
  20. ^ Millar, "El carácter político de la república romana clásica", p. 137.
  21. ^ abcde Nicols, John, Ph.D. (2 de diciembre de 2013). Mecenazgo cívico en el Imperio Romano . Leiden. págs. 21 a 35, 29, 69, 90. ISBN 978-90-04-26171-6. OCLC  869672373.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace ) Mantenimiento de CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  22. ^ Diccionario clásico de Oxford "patronus"
  23. ^ Hemelrijk, Emily A. (2004). "Ciudades patronas del Imperio Romano". Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte . 53 (2): 209–245. ISSN  0018-2311. JSTOR  4436724.
  24. ^ Cicerón, De officiis 1.35.
  25. ^ Erich S. Gruen , " Patrocinium and clientela ", en The Hellenistic World and the Coming of Rome (University of California Press, 1986), vol. 1, págs. 162-163.
  26. ^ Gilman, CC ; Peck, HT; Colby, FM, eds. (1905). "Patrón"  . Nueva Enciclopedia Internacional (1ª ed.). Nueva York: Dodd, Mead.
  27. ^ AT Fear, Rome and Baetica "Urbanización en el sur de España c. 50 a. C.-150 d. C. (Oxford University Press, 1996), p. 142.

Otras lecturas

enlaces externos