[1] Dramatiza los dañinos efectos, físicos y psicológicos, de la ambición política en aquellos que buscan el poder por sí mismo.
Raphael Holinshed se basó a su vez en Historia Gentis Scotorum (Historia de los escoceses), obra escrita en latín por el autor escocés Hector Boece e impresa por primera vez en París en 1527.
Según Henry N. Paul (The Royal Play of Macbeth) se escribió en 1606 aproximadamente.
Otros autores creen, sin embargo, que esta doctrina era ya conocida años antes, por lo cual este no resulta un argumento definitivo para la fecha de la obra.
Cuando Macbeth pide a las brujas que le aclaren el sentido de las profecías, ellas desaparecen.
He bade me, from him, call thee Thane of Cawdor: In which addition, hail, most worthy thane, Viendo cumplida la profecía de las brujas, Macbeth comienza a ambicionar el trono.
Macbeth escribe una carta a su esposa, en Inverness, explicando las profecías de las brujas.
Sólo Macbeth puede ver al fantasma, con el que dialoga, y en sus palabras se hace evidente su crimen.
Quiere saber también si los descendientes de Banquo llegarán a reinar, como las brujas profetizaron.
En represalia, Macbeth decide atacar su castillo y acabar con la vida de toda su familia.
Tras pronunciar un monólogo nihilista, toma la determinación de combatir hasta el final.
La puesta en escena no contó con el favor del público y solo permaneció tres días en cartel.
[15] Además, se adaptó para televisión en 1966 en el programa Estudio 1, interpretado por Francisco Piquer Chanza, José María Escuer, Irene Gutiérrez Caba, Tomás Blanco, Julio Núñez, José Sepúlveda y Ricardo Merino.