stringtranslate.com

Origen de los albaneses

El origen de los albaneses ha sido objeto de estudios históricos, lingüísticos, arqueológicos y genéticos. La primera mención del etnónimo Albanoi se produjo en el siglo II d. C. por Ptolomeo , que describió una tribu iliria que vivía en la actual Albania central. [1] [2] La primera certificación cierta de los albaneses medievales como grupo étnico es en el siglo XI, cuando aparecen continuamente en fuentes bizantinas .

Los albaneses tienen un origen paleobalcánico occidental . Además de los ilirios , las teorías sobre qué grupo paleobalcánico antiguo específico había participado en el origen de los albaneses varían entre atribuirle un componente tracio , dacio u otro componente paleobalcánico cuya lengua no estaba comprobada. Entre los eruditos que apoyan un origen exclusivamente ilirio, existe una distinción entre aquellos que proponen una continuidad directa desde la época iliria y aquellos que proponen una inmigración de una población iliria diferente. Sin embargo, estas proposiciones no son mutuamente excluyentes. Los albaneses son también uno de los grupos étnicos de Europa con el mayor número de ancestros comunes dentro de su propio grupo étnico, aunque comparten ancestros con otros grupos étnicos. [3]

El albanés es una lengua indoeuropea y el único representante superviviente de su propia rama , que pertenece al grupo paleobalcánico , teniendo su núcleo formativo en los Balcanes tras las migraciones indoeuropeas en la región. [4] [5] Los primeros hablantes de protoalbanés entraron en contacto con el griego dórico (griego occidental) desde el siglo VII a. C., y con el macedonio antiguo durante los siglos V y IV a. C. Posteriormente también tuvieron contactos con el griego koiné . Los hablantes de protoalbanés entraron en contacto con el latín después de la conquista romana de los Balcanes occidentales en el siglo II a. C., pero la mayor influencia latina en el protoalbanés se produjo durante los primeros años de la era común en adelante, cuando finalmente se incorporaron los Balcanes occidentales. en el Imperio Romano después de la Gran Revuelta Iliria (6-9 d.C.). Los préstamos latinos se tomaron prestados durante todo el período del latín hablado en los Balcanes occidentales, reflejando diferentes capas cronológicas y penetrando en casi todos los campos semánticos. Los hablantes de protoalbanés fueron cristianizados bajo la esfera de influencia latina, específicamente en el siglo IV d.C.

Todos los aspectos de la sociedad tribal albanesa han sido dirigidos por el código legal tradicional albanés , que es de interés para los estudios indoeuropeos ya que refleja muchas prácticas legales de gran antigüedad que encuentran ecos precisos en la India védica y en las antiguas Grecia y Roma . [6] [7] Los elementos precristianos supervivientes de la cultura albanesa indican que la mitología y el folclore albaneses son de origen pagano paleobalcánico . [8]

Endónimos

Arbënesh

Los dos etnónimos utilizados por los albaneses para referirse a sí mismos son Arbënesh(ë) / Arbëresh(ë) y Shqiptar(ë) . Arbënesh es el endónimo albanés original y constituye la base de la mayoría de los nombres de albaneses en idiomas extranjeros y del nombre de Albania como país. De este término derivan los griegos Arvanitai , Alvanitai y Alvanoi , el turco Arnaut , el serbocroata Arbanasi y otros. [9] El nombre étnico albanés fue utilizado por fuentes latinas y bizantinas en las formas arb- y alb- desde al menos el siglo II d.C., [10] [a] y, finalmente, en textos albaneses antiguos como endónimo . La antigua certificación de la designación étnica no se considera una prueba sólida de una continuidad albanesa en el sur de Iliria, ya que hay muchos ejemplos en la historia de un nombre étnico que cambia de una etnia a otra. [10] Sin embargo, el antiguo etnónimo dio lugar al antiguo endónimo albanés , pronto generalizado a todas las tribus de Iliria que hablaban el mismo idioma . [9] El proceso fue similar a la difusión del nombre ilirios de un pequeño grupo de personas en la costa del Adriático , los Illyrioi . [11]

Los albaneses reemplazaron gradualmente su antiguo endónimo por el término Shqiptar , un cambio probablemente provocado después de las conquistas otomanas de los Balcanes en el siglo XV. [12] Las palabras Shqipëri y Shqiptar están atestiguadas desde el siglo XIV en adelante, [13] pero no fue hasta finales del siglo XVII y principios del XVIII que el topónimo Shqipëria y el demonio étnico Shqiptarë reemplazaron gradualmente a Arbëria y Arbëreshë entre los albaneses. Altavoces. [14] [13] Sin embargo, el uso del antiguo endónimo Arbënesh/Arbëresh persistió y fue retenido por las comunidades albanesas que habían emigrado de Albania y áreas adyacentes siglos antes del cambio de la autodenominación, a saber, los Arbëreshë de Italia, los Arvanitas de Grecia y Arbanasi en Croacia. [15] [16] [17] [18] [19] Como tal, los inmigrantes medievales a Grecia y los inmigrantes posteriores a Italia durante el siglo XV no conocen el término Shqiptar . [20]

Referencias a Albania

Referencias a los albaneses en fuentes medievales

Michael Attaleiates (1022-1080) menciona el término Albanoi dos veces y el término Arbanitai una vez. El término Albanoi se utilizó por primera vez para describir los grupos que se rebelaron en el sur de Italia y Sicilia contra los bizantinos en 1038-1040. El segundo uso del término Albanoi está relacionado con los grupos que apoyaron la revuelta de George Maniakes en 1042 y marcharon con él por los Balcanes contra la capital bizantina, Constantinopla . El término Arvanitai se utiliza para describir una revuelta de búlgaros (Boulgaroi) y Arbanitai en el tema de Dyrrhachium en 1078-1079. Generalmente se acepta que Arbanitai se refiere al etnónimo de los albaneses medievales . Como tal, se considera la primera certificación del albanés como grupo étnico en la historiografía bizantina. [35] El uso del término Albanoi en 1038-49 y 1042 como etnónimo relacionado con los albaneses ha sido un tema de debate. En lo que se ha denominado el debate "Ducellier-Vrannousi", Alain Ducellier propuso que ambos usos del término se referían a los albaneses medievales. Era Vrannousi contra-sugirió que el primer uso se refería a los normandos , mientras que el segundo no tenía necesariamente una connotación étnica y podría ser una referencia a los normandos como "extranjeros" (aubain) en el Epiro , que atravesó Maniakes y su ejército. [35] El debate nunca se ha resuelto. [36] Una síntesis más reciente sobre el segundo uso del término Albanoi por Pëllumb Xhufi sugiere que el término Albanoi puede haberse referido a los albaneses del distrito específico de Arbanon , mientras que Arbanitai a los albaneses en general, independientemente de la región específica que habitaban. [37]

Idioma

Albanés en la rama paleobalcánica basado en "La familia de lenguas indoeuropeas" de Brian D. Joseph y Adam Hyllested (2022).

Sustrato lingüístico preindoeuropeo

Los yacimientos preindoeuropeos se encuentran en todo el territorio de Albania; como en Maliq, Vashtëm, Burimas, Barç, Dërsnik en el distrito de Korçë , Kamnik en Kolonja , Kolsh en el distrito de Kukës , Rashtan en Librazhd y Nezir en el distrito de Mat . [46] Como en otras partes de Europa, estas tribus indoeuropeas migratorias entraron en los Balcanes y contribuyeron a la formación de las tribus paleo-balcánicas históricas, de las que los albaneses tienen su origen. Las poblaciones anteriores –durante el proceso de asimilación por parte de las tribus inmigrantes IE- han jugado un papel importante en la formación de los diversos grupos étnicos generados por su larga simbiosis. En consecuencia, las lenguas IE que se desarrollaron en la península balcánica, además de su evolución natural, también se han visto afectadas por los modismos de los pueblos preindoeuropeos asimilados. [47] En términos de lingüística, la lengua sustrato preindoeuropea hablada en los Balcanes del sur probablemente ha influido en el preprotoalbanés , el idioma ancestral del albanés. [48] ​​El alcance de este impacto lingüístico no se puede determinar con precisión debido a la posición incierta del albanés entre las lenguas paleobalcánicas y su escasa certificación. [49] Sin embargo, se han propuesto algunos préstamos, como shegë ' granada ' y lëpjetë ' orach ' ; compárese con el lápathon ' ruibarbo del monje ' pregriego . [50] [48] El albanés es también el único idioma en los Balcanes que ha conservado elementos del sistema de numeración vigesimal ( njëzet ' veinte ' , dyzet ' cuarenta ' ) que prevalecía en las lenguas preindoeuropeas de Europa; como la lengua vasca , que utiliza ampliamente la numeración vigesimal. [46]

Este sustrato preindoeuropeo también ha sido identificado como uno de los factores que contribuyen a las costumbres de los albaneses. [51]

Atestación

La primera mención certificada del albanés ocurrió en 1285 en la ciudad veneciana de Ragusa (actual Dubrovnik , Croacia ) cuando un testigo del crimen llamado Mateo testificó: "Escuché una voz que lloraba en las montañas en albanés" ( latín : Audivi unam vocem clamantem en monte en lingua albanesca ). [52]

Los primeros ejemplares escritos documentados de albanés son la Fórmula e pagëzimit (1462) y el léxico de Arnold Ritter von Harff (1496). El primer texto albanés escrito con letras griegas es un fragmento del Ungjilli i Pashkëve (Evangelio de Pascua) del siglo XV o XVI. Los primeros libros impresos en albanés son Meshari (1555) y E mbsuame e krështerë (1592) de Luca Matranga . [53]

Sin embargo, como señala Fortson, las obras escritas en albanés existían antes de este punto; simplemente se han perdido. La existencia del albanés escrito se menciona explícitamente en una carta atestiguada de 1332, y los primeros libros conservados, incluidos los de Gheg y Tosk, comparten características ortográficas que indican que se había desarrollado alguna forma de lenguaje literario común. [54]

Toponimia

El origen de los albaneses se sitúa en los Balcanes.
0
0
1
1
0
0
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
0
0
9
9
10
10
11
11
12
12
Topónimos que evolucionaron a través de cambios fonéticos protoalbaneses en la antigüedad tardía ( en negrita los que también fueron prestados a los eslavos del sur después de la antigüedad ): [55]Drin (río) ; 1  Niš (ciudad) ; 2  Shkodër (ciudad) ; 3  Shkup (ciudad) ; 4  Sharr (montañas) ; 5  Ulkin (ciudad) ; 6  L(j)esh (ciudad) ; 7  Štip (ciudad) ; 8  estera (río) ; 9  Ishëm (río) ; 10  Durrës (ciudad) ; 11  Vlonë (ciudad) . 12  Oh(ë)r(id) ( ciudad y lago ) desde su forma antigua requirió un período temprano y prolongado de bilingüismo albanés tosco-eslavo del sur oriental o al menos contacto antes de su primera certificación en 879 EC. [56]

En los Balcanes y el sur de Italia, varios topónimos, nombres de ríos y montañas atestiguados desde la antigüedad pueden explicarse etimológicamente a través del albanés o han evolucionado fonológicamente a través del albanés y luego adoptados en otras lenguas. Los topónimos heredados de una lengua protoalbanesa y la fecha de adopción de topónimos no albaneses indican en albanología las regiones donde se originó, evolucionó y expandió la lengua albanesa. Dependiendo de la etimología propuesta y el desarrollo fonológico que apoyen los lingüistas, generalmente se utilizan diferentes etimologías para vincular el albanés con el ilirio, el mesápico, el dardanio, el tracio o una lengua paleobalcánica no comprobada.

Reconstrucción lingüística

El albanés está documentado en forma escrita a partir del siglo XV d.C. En ausencia de datos previos sobre el idioma, los estudiosos han utilizado los contactos lingüísticos albaneses con el griego antiguo , el latín y el eslavo para identificar su ubicación histórica. El precursor del albanés puede considerarse una lengua IE independiente completamente formada desde al menos el primer milenio a. C., con el comienzo de la fase protoalbanesa temprana . [86] El protoalbanés se reconstruye mediante el método comparativo entre los dialectos tosk y gheg y entre el albanés y otras lenguas indoeuropeas, así como mediante la lingüística de contacto que estudia los primeros préstamos del y al albanés y las convergencias estructurales y fonológicas con otros. idiomas. Los préstamos al albanés tratados a través de su evolución fonética se remontan a los primeros contactos con el griego dórico (griego occidental) desde el siglo VII a. C., y con el macedonio antiguo durante los siglos V y IV a. C., pero los más importantes de los cuales son los del latín (que datan del período 167 a. C. al 400 d. C.) y del eslavo (que datan del c. 600 d. C. en adelante). [87] La ​​evidencia de los préstamos permite a los lingüistas construir con gran detalle la forma de las palabras nativas albanesas en los puntos de mayor afluencia de préstamos de lenguas bien comprobadas. [88]

Pastoralismo

El hecho de que el albanés posea un vocabulario pastoral rico y "elaborado" se ha interpretado como una sugerencia de que la sociedad albanesa en la época posrromana era pastoral, con una trashumancia generalizada y una ganadería particularmente de ovejas y cabras . [89] Joseph se interesa por el hecho de que algunos de los lexemas en cuestión tienen "contrapartes exactas" en rumano . [89] El hecho de que la lengua albanesa refleje una clara etapa pastoril no permite sacar conclusiones sobre el modo de vida de los hablantes de protoalbanés durante la antigüedad clásica, ya que sólo el habla de los pastores de montaña logró sobrevivir a las Grandes Migraciones . [90]

Los hablantes de albanés parecen haber sido criadores de ganado dada la inmensidad del vocabulario nativo conservado relacionado con la cría de vacas , el ordeño , etc., mientras que las palabras relacionadas con los perros tienden a ser prestadas. Se conservan muchas palabras relativas a los caballos , pero la palabra caballo en sí es un préstamo latino. [91] La palabra paleo-balcánica original para 'caballo', conservada en albanés mëz o mâz ' potro ', de *me(n)za- ' caballo ', experimentó un cambio semántico posterior 'caballo' > 'potro' después de préstamo del latín caballus al albanés kalë 'caballo'. [92] El nombre albanés Mazrek(u) , que significa ' criador de caballos ' en albanés, se encuentra en todas las regiones de Albania y, en particular, fue el nombre utilizado por la familia noble Kastrioti para resaltar su afiliación tribal (albanés: farefisní ). [93] También la palabra paleobalcánica para ' mula ' se ha conservado en albanés mushk(ë) 'mula'. [94]

Hidrónimos

En cuanto a la herencia del vocabulario hidronímico, se ha observado que no existían lexemas relacionados con la náutica en la lengua protoindoeuropea . Los hidrónimos de PIE reconstruidos hasta ahora se refieren a pantanos, marismas, lagos y ambientes ribereños, pero no al mar. Por ejemplo, el término griego thalassa "mar" es pregriego , no una palabra indoeuropea heredada. [95] El término albanés para "mar" ( det [dēt] ), que algunos albanólogos consideraban un término heredado del protoalbanés *deubeta como un cognado del protogermánico *deupiþō- "profundidad", está firmemente descartados por los lingüistas históricos actuales. [96] En cambio, recientemente se ha propuesto un préstamo del griego δέλτα delta "delta del río". [97] Al menos otros dos términos albaneses del mismo campo semántico son préstamos griegos antiguos: pellg "estanque, cuenca, profundidad" de πέλαγος pelagos "mar", y zall "orilla del río, arena de río", de αι҆γιαλός "orilla del mar" , [97] que sufrió en protoalbanés un cambio semántico, [98] indicando para esta lengua un cambio de ubicación después de su contacto con el griego antiguo. [ cita necesaria ] Además, todas las palabras albanesas relacionadas con la náutica parecen ser préstamos. [99]

Las palabras que se refieren a grandes arroyos y sus orillas tienden a ser préstamos, pero lumë ("río") es nativa, al igual que rrymë (el flujo de agua del río). Las palabras para arroyos más pequeños y charcos de agua estancada suelen ser nativas, excepto pellg . El albanés ha mantenido desde el protoindoeuropeo un término específico que hace referencia a un bosque ribereño ( gjazë ), así como sus palabras para marismas. El albanés ha mantenido términos nativos para "remolino", "pozo de agua" y "lugar profundo" (acuático), lo que llevó a Orel a especular que probablemente se hablaba albanés en un área con un exceso de remolinos y profundidades peligrosos. [98] El término mat , que significa "altura", "playa", "banco/orilla" en albanés del norte y "playa", "orilla" en Arbëresh , se hereda del protoalbanés *mata < *mn̥-ti "altura " (cf. latín mŏns "montaña"), [100] [101] que dio nombre al río Mat (y a la región del mismo nombre ) en el centro-norte de Albania, lo que puede explicarse como "río de montaña". Por lo tanto, el significado "banco/orilla" habría surgido sólo en un momento posterior (cf. alemán Berg "montaña" en relación con el eslavo *bergъ "banco/orilla"). [100]

Vegetación

En cuanto a los bosques , las palabras para la mayoría de las coníferas y arbustos son nativas, al igual que los términos para " aliso ", " olmo ", " roble ", " haya " y " tilo ", mientras que " fresno ", " castaño ", " abedul " , " arce ", " álamo " y " sauce " son préstamos. [102]

Organización social

La terminología de parentesco original del indoeuropeo fue remodelada radicalmente; los cambios incluyeron un cambio de "madre" a "hermana", y fueron tan completos que sólo tres términos conservaron su función original; las palabras para "yerno", "suegra" y "suegro". [103] Todas las palabras para parentesco consanguíneo de segundo grado, incluidas "tía", "tío", "sobrino", "sobrina" y términos para nietos, son préstamos antiguos del latín. [104]

Contactos lingüísticos

Patrones generales de préstamos

La apertura a los préstamos se ha denominado un "rasgo característico" del albanés. Los elementos léxicos originales albaneses heredados directamente del protoindoeuropeo son muchos menos en comparación con los préstamos, aunque los préstamos se consideran "perfectamente integrados" y no se distinguen del vocabulario nativo a nivel sincrónico. [105] Aunque el albanés se caracteriza por la absorción de muchos préstamos, incluso, en el caso del latín, llegando profundamente al vocabulario central, ciertos campos semánticos permanecieron más resistentes. Los términos relacionados con la organización social a menudo se conservan, aunque no los relacionados con la organización política, mientras que los relacionados con el comercio son todos prestados o innovados. [106]

Si bien las palabras para designar plantas y animales característicos de las regiones montañosas son totalmente originales, a menudo se supone que los nombres de los peces y de las actividades agrícolas fueron tomados de otras lenguas. Sin embargo, considerando la presencia de algunos términos antiguos conservados relacionados con la fauna marina, algunos han propuesto que este vocabulario podría haberse perdido con el paso del tiempo después de que las tribus protoalbanesas fueran expulsadas al interior durante las invasiones. [107] [108] Wilkes sostiene que los préstamos eslavos en albanés sugieren que los contactos entre las dos poblaciones tuvieron lugar cuando los albaneses habitaban en bosques entre 600 y 900 metros sobre el nivel del mar. [109]

Griego

El contacto lingüístico entre el albanés y el griego se remonta con seguridad a la Edad del Hierro. También en épocas anteriores se produjeron contactos entre las respectivas lenguas post-PIE que dieron origen a las dos lenguas. Se considera que los vestigios comunes del sustrato mediterráneo-balcánico datan de la fase indoeuropea común del albanés y el griego (cf. greco-albanés ). [110] Creaciones innovadoras de términos agrícolas compartidos sólo entre albaneses y griegos, como *h₂(e)lbʰ-it- 'cebada' y *spor-eh₂- 'semilla', se formaron a partir de términos protoindoeuropeos no agrícolas. raíces mediante cambios semánticos para adaptarlas a la agricultura. Dado que se limitan únicamente al albanés y al griego, sólo se les podría rastrear con certeza hasta su último ancestro indoeuropeo común, y no proyectarlos hacia el protoindoeuropeo . [111] Poco después de separarse, los albaneses, los griegos y los armenios también sufrieron un período de contacto más largo (como se puede ver, por ejemplo, en la correspondencia irregular: griego σκόρ(ο)δον, armenio sxtor , xstor y albanés hudhër , hurdhë "ajo"). Además, a partir de entonces ciertamente se produjeron intensos contactos greco-albaneses, [112] con conexiones continuas entre ellos en los Balcanes desde la antigüedad y que continúan hasta nuestros días. [113]

Los préstamos griegos antiguos en protoalbanés se originaron en dos grupos geográficos e históricos distintos: préstamos de las colonias griegas en la costa del Adriático del siglo VII a. C., ya sea directa o indirectamente a través de comunicaciones comerciales en el interior; Préstamos directos de poblaciones de habla griega de la antigua Macedonia durante los siglos V-IV a. C., antes de la sustitución del macedonio antiguo por el griego koiné . [114] Varios términos protoalbaneses se han conservado en el léxico de Hesiquio de Alejandría y otros glosarios antiguos. [115] [116] [117] [118] Se considera que algunas de las glosas protoalbanesas de Hesiquio fueron prestadas al griego dorik ya en el siglo VII a. C. [116] Witczak (2016) señala específicamente siete palabras registradas por el gramático griego Hesiquio de Alejandría (siglo V d.C.), y en particular el término ἀάνθα 'una especie de pendiente', que fue atestiguado por primera vez en la obra de la lírica coral. poeta Alcman ( fl. Siglo VII a. C.). [119] Esto significa que los antepasados ​​de los albaneses estaban en contacto con la parte noroeste de la civilización griega antigua y probablemente tomaron prestadas palabras de ciudades griegas ( Dyrrachium , Apollonia , etc.) en el territorio de Iliria, colonias que pertenecían a la división dórica de Griego, o de contactos en el área de Epiro . Los primeros préstamos griegos comenzaron a llegar al albanés alrededor del año 600 a. C. y son de procedencia dórica y tienden a referirse a verduras, frutas, especias, animales y herramientas. Este estrato refleja los contactos entre griegos y protoalbaneses desde el siglo VIII a. C. en adelante, siendo los griegos colonos en la costa del Adriático o comerciantes griegos en el interior de los Balcanes. La segunda ola de préstamos griegos comenzó después de la división del imperio romano en 395 y continuó durante los períodos bizantino, otomano y moderno. [120]

Según Hermann Ölberg, el léxico albanés moderno puede incluir 33 palabras de origen griego antiguo, [99] [b] aunque puede aumentarse si el léxico albanés se evalúa adecuadamente. [110] Un argumento reivindicado por algunos estudiosos como una indicación de una ubicación del albanés más al norte que la actual Albania en la antigüedad es el número de préstamos del griego antiguo , en su mayoría del dialecto dórico, que consideran relativamente pequeño, aunque El sur de Iliria era vecino de la civilización griega clásica y había varias colonias griegas a lo largo de la costa de Iliria. [122] Por ejemplo, según el lingüista búlgaro Vladimir I. Georgiev, hay una influencia griega limitada en el albanés (ver Línea Jireček de la época romana), y si los albaneses hubieran habitado una patria situada en la Albania moderna de forma continua desde la antigüedad, el número de Los préstamos griegos en albanés deberían ser más altos. [123] Sin embargo, el número de préstamos supervivientes no es un argumento válido, ya que muchos préstamos griegos probablemente se perdieron al ser reemplazados por préstamos latinos y eslavos posteriores, tal como sucedió notoriamente con la mayoría del vocabulario albanés nativo. [121] Por otro lado, las afiliaciones específicamente noroccidentales/dóricas y la datación antigua de los préstamos griegos implican una presencia específicamente albanesa de los Balcanes occidentales al norte y al oeste de los griegos específicamente en la antigüedad, aunque Huld advierte que los "precursores" clásicos de los albaneses serían "'ilirios' para los escritores clásicos", pero que la etiqueta iliria no es "esclarecedora" ya que la etnología clásica era imprecisa. [124] [125] [126]

La evidencia de un nivel significativo de contacto lingüístico temprano entre el albanés y el griego la proporcionan antiguas innovaciones estructurales comunes y la convergencia fonológica como: [127] [128]

Esas innovaciones se limitan únicamente a las lenguas albanesa y griega y no se comparten con otras lenguas del sprachbund balcánico . [127] Dado que preceden a la era del sprachbund de los Balcanes, esas innovaciones datan de una fase prehistórica de la lengua albanesa, hablada en ese momento en la misma zona que el griego y dentro de un marco social de bilingüismo entre los primeros albaneses que tenían que poder hablar algo forma de griego. [128]

Préstamos latinos y romances tempranos

Los préstamos latinos datan del período comprendido entre el 167 a. C. y el 400 d. C. [129] 167 a. C. coincide con la caída del reino gobernado por Gentius y refleja la fecha temprana de la entrada del vocabulario latino en albanés. Ingresó al albanés en la etapa protoalbanesa temprana y evolucionó en etapas posteriores como parte del vocabulario protoalbanés y dentro de su sistema fonológico. El albanés es uno de los idiomas más antiguos que entró en contacto con el latín y adoptó el vocabulario latino. Ha conservado 270 palabras de origen latino que se encuentran en todas las lenguas romances, 85 palabras que no se encuentran en las lenguas romances, 151 que se encuentran en el albanés pero no en el romance oriental y su descendiente rumano, y 39 palabras que se encuentran sólo en albanés y rumano. [130] La zona de contacto entre albaneses y rumanos probablemente estaba ubicada en el este y sureste de Serbia. [131] La preservación del vocabulario protoalbanés y las características lingüísticas en rumano destaca que al menos en parte el latín balcánico surgió cuando los hablantes de albanés cambiaron al latín. [132]

La otra capa de contactos lingüísticos del albanés con el latín involucra al antiguo dálmata, un derivado de los Balcanes occidentales del latín balcánico. Los albaneses mantuvieron vínculos con las formaciones latinas de los Balcanes tanto en la costa occidental como en el centro del interior. [133] Hamp indica que hay palabras que siguen las reglas fonéticas dálmatas en albanés, dando como ejemplo la palabra drejt 'recto' < d(i)rectus que coincide con los desarrollos en el antiguo dálmata tracea < tract . [122] Los eruditos rumanos Vatasescu y Mihaescu, utilizando un análisis léxico del albanés, han concluido que el albanés también estuvo fuertemente influenciado por una lengua romance extinta que era distinta tanto del rumano como del dálmata . Debido a que las palabras latinas comunes sólo al rumano y al albanés son significativamente menores que las que son comunes sólo al albanés y al romance occidental , Mihaescu sostiene que el albanés evolucionó en una región con mucho mayor contacto con las regiones romances occidentales que con las regiones de habla rumana, y ubicado esta región en la actual Albania , Kosovo y Macedonia del Norte occidental , extendiéndose hacia el este hasta Bitola y Pristina . [134]

El vocabulario religioso cristiano del albanés también es mayoritariamente latino, incluidos incluso términos básicos como "bendecir", "altar" y "recibir la comunión". Indica que los albaneses fueron cristianizados bajo la liturgia y el orden eclesiástico de base latina que se conocería como "católico romano" en siglos posteriores. [120]

eslavo

Los contactos comenzaron después de las migraciones eslavas del sur al sudeste de Europa en los siglos VI y VII. El léxico albanés moderno contiene alrededor de 250 préstamos eslavos que se comparten entre todos los dialectos. [135] El asentamiento eslavo probablemente dio forma a la actual expansión geográfica de los albaneses. Es probable que los albaneses se refugiaran en las zonas montañosas del norte y centro de Albania , el este de Montenegro , el oeste de Macedonia del Norte y Kosovo . El contacto de larga data entre eslavos y albaneses podría haber sido común en los pasos de montaña y en las zonas agrícolas o pesqueras, en particular en los valles de los brazos Blanco y Negro del Drin y alrededor de los lagos Shkodër y Ohrid . Este contacto entre sí en estas zonas ha provocado muchos cambios en los dialectos locales eslavos y albaneses. [136] El lingüista histórico Eric P. Hamp , analizando la influencia de los sustratos en la antigua lengua serbocroata , ha concluido que la evidencia toponímica y rumana indica que los eslavos del sur que se convirtieron en hablantes de serbocroata se establecieron en una zona de antiguo habla albanoide. , lo que explica razonablemente por qué la población resultante estaba bien predispuesta a preservar el sistema más rico de distinciones y alternancias de consonantes laterales entre los pueblos de habla eslava posteriores. [137] [138] [139]

La evolución del antiguo topónimo Lychnidus a Oh(ë)r(id) ( ciudad y lago ), que está atestiguado de esta forma desde 879 d.C., requirió un período temprano y duradero de bilingüismo albanés tosco-eslavo suroriental, o al menos mínimo contacto, resultante del rotacismo albanés tosco -n- en -r- y la l -vocalización eslava del sur oriental ly- en o- . [56]

Dado que el albanés y el eslavo han estado en contacto desde la Alta Edad Media, los préstamos toponímicos de ambos pertenecen a diferentes estratos cronológicos y revelan diferentes períodos de adquisición. Los antiguos préstamos eslavos al albanés desarrollan *s eslavos tempranos como sh y *y como u dentro de la fonología albanesa de esa época. Norbert Jokl definió este período más antiguo desde los primeros contactos albano-eslavos hasta el año 1000 d.C. a más tardar, mientras que lingüistas contemporáneos como Vladimir Orel lo definen entre los siglos VI y VIII d.C. [140] [141] Los préstamos más nuevos conservan la /s/ eslava y otras características que ya no muestran desarrollo fonológico en el albanés. Tales topónimos del período anterior de contacto en Albania incluyen Bushtricë ( Kukës ), [142] Dishnica ( Përmet ), [143] Dragoshtunjë ( Elbasan ), [144] Leshnjë ( Leshnjë , Berat y otras áreas), [145] Shelcan ( Elbasan), Shishtavec (Kukës/Gora), Shuec ( Devoll ) y Shtëpëz ( Gjirokastër ), [146] Shopël ( Iballë ), [147] Veleshnjë ( Skrapar ) [148] y otros. [149] Topónimos similares en un período posterior produjeron resultados diferentes, por ejemplo, Bistricë ( Sarandë ) en lugar de Bushtricë o Selcan ( Këlcyrë ) en lugar de Shelcan . [150] Parte de los topónimos de origen eslavo fueron adquiridos en albanés antes de sufrir los cambios de la metátesis líquida eslava (antes de finales del siglo VIII). Incluyen Ardenicë (Lushnjë), Berzanë (Lezhë), Gërdec y Berzi (Tiranë) y un grupo de topónimos a lo largo de la ruta Berat-Tepelenë-Përmet. [151] Labëri , del endónimo albanés , resultó de la metátesis líquida eslava, y fue tomado prestado de esa forma al albanés. [152] [153]

Hipótesis de la lengua romance no identificada

Se ha llegado a la conclusión de que la latinización parcial de la Albania de la época romana fue intensa en las zonas costeras, en las llanuras y a lo largo de la Vía Egnatia , que pasaba por Albania. En estas regiones, Madgearu señala que la supervivencia de los nombres ilirios y la representación de personas con vestimentas ilirias en las lápidas no es suficiente para demostrar una resistencia exitosa contra la romanización, y que en estas regiones había muchas inscripciones en latín y asentamientos romanos. Madgearu concluye que sólo las regiones montañosas del norte escaparon a la romanización. En algunas regiones, Madgearu concluye que se ha demostrado que en algunas áreas una población latina que sobrevivió hasta al menos el siglo VII transmitió al albanés topónimos locales que tenían características mixtas del romance oriental y occidental. [134]

Arqueología

Collar de vidrio, siglos VII-VIII, Shurdhah

La cultura Komani-Kruja es una cultura arqueológica atestiguada desde la antigüedad tardía hasta la Edad Media en el centro y norte de Albania, el sur de Montenegro y sitios similares en las partes occidentales de Macedonia del Norte . [154] [155] Consiste en asentamientos generalmente construidos debajo de castros a lo largo de las redes de carreteras Lezhë ( Praevalitana ) - Dardania y Via Egnatia que conectaban la costa del Adriático con las provincias romanas de los Balcanes centrales. Su sitio tipo es Komani y la cercana colina Dalmace en el valle del río Drin. Hasta la década de 1990 se realizaron campañas de excavación limitadas. En Dalmacia y en otros lugares se han encontrado objetos procedentes de una vasta zona que abarca regiones cercanas: todo el Imperio Bizantino, los Balcanes del Norte y Hungría y las rutas marítimas desde Sicilia a Crimea y otros lugares procedentes de muchos centros de producción diferentes: local, bizantino, siciliano, avaro-eslavo, húngaro. , Crimea e incluso posiblemente merovingio y carolingio. [156] Dentro de la arqueología albanesa, basada en la continuidad de las formas ilirias prerromanas en la producción de varios tipos de objetos locales encontrados en tumbas, la población de Komani-Kruja fue enmarcada como un grupo que descendía de los ilirios locales que "re -Afirmaron su independencia" del Imperio Romano después de muchos siglos y formaron el núcleo de la región histórica posterior de Arbanon . [157] [ necesita una cita para verificar ] Como la investigación se centró casi exclusivamente en contextos de tumbas y lugares de enterramiento, los asentamientos y los espacios habitables a menudo fueron ignorados. [158] La arqueología yugoslava propuso una narrativa opuesta y trató de enmarcar a la población como eslava, especialmente en la región de Macedonia occidental. [159] La investigación arqueológica ha demostrado que estos sitios no estaban relacionados con regiones entonces habitadas por eslavos e incluso en regiones como Macedonia, no se habían fundado asentamientos eslavos en el siglo VII. [160]

Lo que se estableció en esta primera fase de la investigación fue que los asentamientos Komani-Kruja representaban una población local, no eslava, que ha sido descrita como iliria romanizada, de habla latina o alfabetizada en latín. [161] [162] Esto se ve corroborado por la ausencia de topónimos eslavos y la supervivencia de los latinos en el área de Komani-Kruja. En términos de historiografía, la tesis de la arqueología albanesa más antigua era una hipótesis no comprobable, ya que no existen fuentes históricas que puedan vincular a Komani-Kruja con la primera certificación definitiva de los albaneses medievales en el siglo XI. [161] [162] Arqueológicamente, si bien se consideraba posible e incluso probable que los sitios de Komani-Kruja se utilizaran continuamente desde el siglo VII en adelante, seguía siendo una hipótesis no probada ya que la investigación aún era limitada. [163] No estaba claro en ese momento si esta población representaba una continuidad local o llegó a un período anterior desde una ubicación más al norte cuando los eslavos ingresaron a los Balcanes, pero independientemente de sus orígenes geográficos finales, estos grupos mantuvieron las tradiciones culturales de la era Justiniana del siglo VI. posiblemente como una declaración de su identidad colectiva y derivaron sus referencias culturales materiales al sistema militar justiniano. [164] En este contexto, es posible que hayan utilizado las costumbres funerarias como medio de referencia a una "imagen idealizada del pasado poder romano". [164]

La investigación se amplió enormemente después de 2009 y el primer estudio de la topografía de Komani se realizó en 2014. Hasta entonces, excepto la superficie del cementerio, se desconocían el tamaño del asentamiento y su extensión. En 2014, se reveló que Komani ocupaba un área de más de 40 ha, un territorio mucho más grande de lo que se pensaba originalmente. Su fase de asentamiento más antigua data de la época helenística. [165] El desarrollo adecuado comenzó a finales de la antigüedad y continuó hasta bien entrada la Edad Media (siglos XIII-XIV). Indica que Komani era un fuerte tardorromano y un importante nodo comercial en las redes de Praevalitana y Dardania. En las incursiones ávaro-eslavas, las comunidades del actual norte de Albania y áreas cercanas se agruparon alrededor de colinas para una mejor protección, como es el caso de otras áreas como Lezha y Sarda. Durante el siglo VII, cuando se restableció la autoridad bizantina después de las incursiones ávaro-eslavas y aumentó la prosperidad de los asentamientos, Komani vio un aumento en la población y una nueva élite comenzó a tomar forma. El aumento de la población y la riqueza estuvo marcado por el establecimiento de nuevos asentamientos y nuevas iglesias en sus proximidades. Komani formó una red local con Lezha y Kruja y, a su vez, esta red se integró en el mundo mediterráneo bizantino en general, mantuvo contactos con los Balcanes del norte y participó en el comercio a larga distancia. [166] Tom Winnifrith (2020) dice que la cultura Komani-Kruja muestra que en esa zona sobrevivió una civilización latino-iliria, para emerger más tarde como albaneses y valacos. La falta de interés de los eslavos por las áridas montañas del norte de Albania explicaría la supervivencia del albanés como lengua. [167]

Teorías lingüísticas paleobalcánicas

Mapa elaborado por estudiosos rumanos según la teoría de que las zonas de contacto protoalbanés y protorrumano eran Dacia Mediterranea y Dardania en el siglo III, sin excluir la continuidad rumana en Dacia.
Visión "inmigracionista" rival de los orígenes rumanos donde se produjo el contacto entre albaneses y rumanos en Dardania/noreste de Albania o en Tracia occidental, suponiendo que el albanés se habría hablado en y/o cerca de una o ambas regiones durante los siglos VI al IX. , aparte del norte de Albania, donde la toponimia muestra la evolución fonética albanesa ya durante la antigüedad tardía.

El consenso general es que los albaneses son originarios de uno o posiblemente de una mezcla de pueblos paleobalcánicos, pero qué pueblos específicos además de los ilirios es un tema de debate continuo. [168] [169] [170]

El mesápico es la única lengua antigua suficientemente documentada a través de la cual se han establecido conexiones ilirio-albanesas comúnmente aceptadas. No está claro si el mesápico era un dialecto ilirio o si divergía lo suficiente como para ser un idioma separado, aunque en general se lo trata como un idioma distinto. El dardaniano en el contexto de una lengua distinta ha ganado prominencia en la posible genealogía de la lengua albanesa en las últimas décadas. [10]

Vladimir I. Georgiev , aunque aceptó un componente ilirio en el albanés, y ni siquiera excluyó un origen ilirio del albanés, propuso como antepasado del albanés una lengua llamada por él "daco-misio", considerándola una lengua separada del tracio. [171] [172] Georgiev sostuvo que "las tribus daco-misias emigraron gradualmente a la parte centro-norte de la península balcánica, aproximadamente a Dardania, probablemente en el segundo milenio a. C. (o no más tarde de la primera mitad del primer milenio a. C.). ), y desde allí emigraron a las zonas de la actual Albania". [172] Basado en innovaciones compartidas entre el albanés y el mesápico, Eric P. Hamp ha argumentado que el albanés está estrechamente relacionado con el ilirio y no con el tracio o el daco-moesio, manteniendo que desciende de una lengua que era hermana del ilirio y que alguna vez fue más cerca del Danubio y en contacto con Daco-Moesian. [173] Debido a la escasez de evidencia escrita, lo que se puede decir con certeza en la investigación actual es que, por un lado, un grupo significativo de cognados indoeuropeos no romances compartidos entre albaneses y rumanos indica al menos contacto con los 'Daco -Complejo Traco-Moesio', y que, por otro lado, hay alguna evidencia que sostiene que el albanés desciende del 'complejo ilirio'. [174] Desde un "punto de vista genealógico", el mesápico es el idioma más cercano, al menos parcialmente atestiguado, al albanés. Hyllested y Joseph (2022) etiquetan esta rama albano-mesápica como ilirica y, de acuerdo con la bibliografía reciente, identifican al greco-frigio como la rama IE más cercana a la albanesa-mesápica. Estas dos ramas forman una agrupación regional, que a menudo se denomina "IE balcánica", con el armenio. [175]

La teoría lingüística iliria tiene cierto consenso, pero la lengua iliria está muy poco documentada para poder hacer comparaciones definitivas. Otros problemas están relacionados con las definiciones de "ilirio" y "tracio", que son vagas y no se aplican a las mismas áreas que se consideraban parte de Iliria y Tracia en la antigüedad. [176] [10] Por ejemplo, Martin Huld sostiene que los "precursores" clásicos de los albaneses serían "'ilirios' de los escritores clásicos", pero que la etiqueta iliria no es "esclarecedora" porque la etnología en la antigüedad clásica era imprecisa. [114] Tampoco está claro si los ilirios hablaban una lengua homogénea o más bien una colección de lenguas diferentes pero relacionadas que los escritores antiguos consideraban erróneamente la misma lengua. En la investigación contemporánea, se han definido dos provincias onomásticas principales en las que aparecen nombres personales ilirios; la provincia de Iliria meridional o Dálmata sudoriental (Albania, Montenegro y su interior) y la provincia de Iliria central o Dálmata-Panonia central (partes de Croacia, Bosnia y Serbia occidental). La región de los Dardani (Kosovo moderno, partes del norte de Macedonia del Norte , partes del este de Serbia) vio la superposición de la antroponimia local, dálmata y sur-sureste. [177] Se considera que una tercera área alrededor de la Eslovenia moderna a veces considerada parte de Iliria en la antigüedad estaba más cerca de Venecia , que ya no se considera relacionada con Iliria. [178] [179] La escasez conceptual de la etiqueta 'ilirio' hace que su uso sea incómodo para algunos estudiosos, por esta razón en las investigaciones actuales algunos llaman al antepasado del albanés ' albanoide ' en referencia a un "grupo lingüístico específico, etnolingüísticamente pertinente e históricamente compacto". ", que aún se puede relacionar con Messapic. [180] El término 'albanoide' para el antepasado del albano fue utilizado por primera vez por Hamp, quien desarrolló la tesis sobre los dialectos protoalbanoides, hablados en los Balcanes centro-occidentales, incluidas las regiones históricas de Dardania , Iliria propiamente dicha. , Paeonia , Alta Moesia , Dacia occidental y Tracia occidental . [115]

El albanés muestra rastros de satemización dentro del árbol de lenguas indoeuropeas ; sin embargo, la mayoría de los albanólogos [181] sostienen que, a diferencia de la mayoría de las lenguas satem, ha conservado la distinción de /kʷ/ y /gʷ/ de /k/ y /g/ antes del frente. vocales (fusionadas en lenguas satem), y existe un debate sobre si el ilirio era centum o satem . Por otra parte, Dacio [182] y Tracio [183] ​​parecen pertenecer a satem . Una isoglosa clara que distingue las lenguas albanoides y tracias es la palatilización de las labiovelares IE , que en albanoide estaba presente mucho antes de la época romana, mientras que las labiovelares IE claramente no se palatalizaron en el período prerromano en tracio o en el área donde estaba. hablado. [184]

El debate suele tener una carga política y, para ser concluyente, se necesitan más pruebas. Desafortunadamente, tal evidencia puede no ser fácil de obtener debido a la falta de fuentes. [185]

ilirio

Tribus ilirias en los siglos I-II d.C.

La primera mención registrada de una conexión entre ilirios y albaneses es de 1709, atribuida al filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz , famoso por ser co-inventor del cálculo junto con Isaac Newton . En una serie de cartas, primero especuló que el albanés estaba relacionado con otras lenguas eslavas a lo largo del Adriático, pero pronto cambió de opinión y conectó el idioma albanés con el de los antiguos ilirios. [186]

En términos de lingüistas o historiadores, la teoría de que los albaneses estaban relacionados con los ilirios fue propuesta por primera vez por el historiador sueco [187] Johann Erich Thunmann en 1774. [188] Los estudiosos que defienden un origen ilirio son numerosos. [189] [190] [191] [192] Aquellos que argumentan a favor de un origen ilirio sostienen que las tribus indígenas ilirias que habitaban en el sur de Iliria (incluida la actual Albania) subieron a las montañas cuando los eslavos ocuparon las tierras bajas, [193] [194] mientras que otra versión de esta hipótesis afirma que los albaneses son descendientes de tribus ilirias ubicadas entre Dalmacia y el Danubio que se extendieron hacia el sur. [195]

Algunos de los argumentos a favor de la conexión ilirio-albanesa han sido los siguientes: [192] [196]

mesápico

Migraciones yapigias a principios del primer milenio antes de Cristo.

El mesápico es una lengua de la Edad del Hierro hablada en Apulia por los yapigios ( mesápicos , peucetianos , daunianos ), que se establecieron en Italia como parte de una migración iliria desde los Balcanes en el período de transición entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. [209] Como se atestiguó el mesápico después de más de 500 años de desarrollo en la península italiana, generalmente se lo trata como algo distinto lingüísticamente del ilirio. Ambas lenguas se sitúan en la misma rama del indoeuropeo. Eric Hamp los ha agrupado en "messapo-ilirio", que a su vez se agrupa con el albanés en "adriático indoeuropeo". [210] Otros esquemas agrupan las tres lenguas bajo "ilirio general" y "paleobalcánico occidental". [211] Mesapio comparte varias correspondencias léxicas exclusivas y características generales con el albanés. Si el mesapio y el albanés comparten características comunes debido a un idioma ancestral ilirio común o si se trata de características que se desarrollaron en convergencia entre las lenguas de su grupo en el territorio de Iliria. Los cognados y características compartidos indican un vínculo más estrecho entre los dos idiomas. [212] Los cognados incluyen aran mesápico y albanés arë ("campo"), biliā y bijë ("hija"), menza- (en el nombre Manzanas) y mëz (" potro "), brendion (en Brundisium ) y bri ( bocina) . [213] Algunos topónimos mesapios como Manduria en Apulia no tienen formas etimológicas fuera de las fuentes lingüísticas albanesas. [214] Otros elementos lingüísticos como partículas, preposiciones, sufijos y características fonológicas de la lengua mesápica encuentran afinidades singulares con el albanés. [215]

Tracio o "daco-moesiano"

Además del origen ilirio, también se han planteado hipótesis sobre orígenes tracios o "daco-moesianos" basándose en argumentos lingüísticos que se han reivindicado como evidencia, aunque en la lingüística histórica actual el material tracio documentado apunta claramente a una lengua diferente al albanés o su precursor reconstruido. , [216] [217] [218] [219] [184] mientras que la relación hipotética "daco-misia" se basa en gran medida en especulaciones que han sido completamente desmanteladas por otros estudiosos. [220]

Los estudiosos que apoyan el origen dacio sostienen, por su parte, que los albaneses se trasladaron hacia el sur entre los siglos III y VI d. C. desde la zona de Moesia . [221] Otros, en cambio, defienden un origen tracio y sostienen que los protoalbaneses deben ubicarse en el área entre Niš , Skopje , Sofía y Albania [222] o entre las montañas Ródope y los Balcanes , desde donde se trasladaron a la actual- Día Albania antes de la llegada de los eslavos . [223]

El historiador alemán Gottfried Schramm especuló que los albaneses derivaron del cristianizado Bessi , después de que sus restos fueron supuestamente empujados por eslavos y búlgaros durante el siglo IX hacia el oeste hasta la actual Albania. [224] Arqueológicamente, no hay absolutamente ninguna evidencia de una migración de cualquier población en el siglo IX, como los Bessi, desde el oeste de Bulgaria a Albania. [225] También según la lingüística histórica, la hipótesis tracio-besiana sobre el origen del albanés debería rechazarse, ya que sólo se dispone de muy poco material lingüístico comparativo (el tracio sólo está atestiguado marginalmente, mientras que el besiano es completamente desconocido), y al mismo tiempo Al mismo tiempo, la historia fonética individual del albanés y del tracio indica claramente un desarrollo sonoro muy diferente, que no puede considerarse como resultado de una sola lengua. Además, el vocabulario cristiano del albanés es principalmente latín , lo que va en contra de la construcción de una "lengua eclesiástica de Bessia". [226] La élite de la tribu Bessi fue helenizada gradualmente. [227] [228] El bajo nivel de préstamos del griego en el idioma albanés es un argumento más contra la identificación del albanés con el bessi. [229] Además, la división dialectal del área de habla albanesa en la Alta Edad Media contradice la supuesta migración de albaneses en el interior de Dyrrhachium en las primeras décadas del siglo IX d.C., especialmente porque la división dialectal de un espacio lingüístico está en En general, es el resultado de una serie de fenómenos lingüísticos que ocurren durante un período de tiempo considerable y requiere un número muy grande de hablantes naturales. [230]

Ciudades cuyos nombres siguen las leyes fonéticas albanesas, como Shtip ( Štip ), Shkupi ( Skopje ) y Nish ( Niš ), se encuentran en áreas que se cree que históricamente estuvieron habitadas por tracios , paionios y dardanos ; Los historiadores antiguos suelen considerar a este último como una tribu iliria. Si bien todavía no hay una idea clara de dónde estaba la frontera entre Iliria y Tracia, Niš se considera principalmente territorio ilirio. [231]

Existen algunas correspondencias estrechas entre las palabras tracias y albanesas. [232] Sin embargo, como ocurre con el ilirio, la mayoría de las palabras y nombres dacios y tracios no se han relacionado estrechamente con el albanés (v. Hamp). Además, muchos topónimos dacios y tracios se formaron a partir de nombres unidos (como Dacio Sucidava o Tracio Bessapara ; véase Lista de ciudades dacias y Lista de ciudades tracias antiguas ), mientras que el albanés moderno no lo permite. [232] Muchos nombres de ciudades estaban compuestos por un elemento léxico inicial añadido a -dava, -daua, -deva, -deba, -daba o -dova, que significaba "ciudad" o "pueblo". Las terminaciones en las regiones más al sur son exclusivamente -bria ("pueblo, ciudad"), -disza, -diza, -dizos ("fortaleza, asentamiento amurallado"), -para, -paron, -pera, -phara ("pueblo, aldea"). La mayoría de los nombres ilirios se componen de una sola unidad; muchos tracios están formados por dos unidades unidas. Varios topónimos tracios terminan en -para, por ejemplo, que se cree que significa "vado", o -diza, que se cree que significa "fortaleza". Así, en el territorio de los Bessi, una conocida tribu tracia, tenemos la ciudad de Bessapara, 'vado de los Bessi'. La estructura aquí es la misma que en muchas lenguas europeas: así, la "ciudad de Peter" puede llamarse Peterborough, Petrogrado, Petersburgo, Pierreville, etc. Pero el hecho crucial es que esta estructura es imposible en albanés, que sólo puede decir "Qytet i Pjetrit", no "Pjeterqytet". Si para fuera la palabra albanesa para "vado", entonces el topónimo tendría que ser "Para e Besseve"; esto podría reducirse con el tiempo a algo como 'Parabessa', pero nunca podría convertirse en 'Bessapara'. Y lo que está en juego aquí no es una característica superficial del lenguaje, que fácilmente podría cambiar con el tiempo, sino un principio estructural profundo. Éste es uno de los argumentos más sólidos disponibles para demostrar que el albanés no puede haberse desarrollado a partir del tracio o el dacio. [233]

El lingüista búlgaro Vladimir I. Georgiev postula que los albaneses descienden de una población dacia de Moesia , ahora la región de Morava en el este de Serbia, y que los topónimos ilirios se encuentran en un área mucho más pequeña que el área tradicional de asentamiento ilirio. [131] Según Georgiev, los préstamos latinos al albanés muestran la fonética latina de los Balcanes Orientales ( protorrumanos ), en lugar de la fonética de los Balcanes Occidentales (dálmatas). [234] Combinado con el hecho de que el idioma rumano contiene varios cientos de palabras similares sólo al albanés , Georgiev propone que el albanés se formó en Dardania, en la provincia romana de Moesia Superior, donde supuestamente se había hablado su construcción "daco-misio" probablemente desde el segundo milenio a. C. o no más tarde del año 500 a. C. [172] Sugiere que el rumano es una lengua dacia completamente romanizada, mientras que el albanés es una lengua "daco-misia" parcialmente romanizada. [172] Sin embargo, la teoría de Georgiev ha sido cuestionada y desmantelada por otros estudiosos. [233] [235] Noel Malcolm sugiere que el rumano y el arrumano se originaron en los Balcanes del Sur a partir de ilirios romanizados. [233]

Aparte de la teoría lingüística de que el albanés es más parecido al romance de los Balcanes Orientales (es decir, el sustrato dacio) que al romance de los Balcanes Occidentales (es decir, el sustrato ilirio/dálmata), Georgiev también señala que las palabras marinas en albanés se toman prestadas de otros idiomas, lo que sugiere que los albaneses no eran Originariamente un pueblo costero. [123] Según Georgiev, la escasez de préstamos griegos también respalda una teoría "daco-misia": si los albaneses se originaran en la región de Iliria, seguramente habría una fuerte influencia griega. [123] Según el historiador John Van Antwerp Fine, que define a los "albaneses" en su glosario como "un pueblo indoeuropeo, probablemente descendiente de los antiguos ilirios", [236] afirma sin embargo que "estos son serios (no chovinistas) ) argumentos que no pueden ser desestimados sumariamente." [123] Los eruditos rumanos Vatasescu y Mihaescu, utilizando un análisis léxico del albanés, han concluido que el albanés también estuvo fuertemente influenciado por una lengua romance extinta que era distinta tanto del rumano como del dálmata . Debido a que las palabras latinas comunes sólo al rumano y al albanés son significativamente menores que las que son comunes sólo al albanés y al romance occidental , Mihaescu sostiene que el albanés evolucionó en una región con mucho mayor contacto con las regiones romances occidentales que con las regiones de habla rumana, y ubicado esta región en la actual Albania , Kosovo y Macedonia del Norte occidental , extendiéndose hacia el este hasta Bitola y Pristina . [134]

Un argumento en contra del origen tracio (que no se aplica a Dacio) es que la mayor parte del territorio tracio estaba en la mitad griega de la Línea Jireček , aparte de diversas poblaciones tracias que se extendían desde Tracia hasta Albania, pasando por Paionia y Dardania y hasta Moesia ; se considera que la mayoría de los tracios fueron helenizados en Tracia (v. Hoddinott) y Macedonia .

La teoría dacia también podría ser coherente con los patrones conocidos de incursiones bárbaras. Aunque no hay documentación de una migración albanesa, "durante los siglos IV al VI la región rumana fue fuertemente afectada por una invasión a gran escala de godos y eslavos, y el valle de Morava (en Serbia) fue una posible ruta principal de invasión y el sitio uno de los primeros sitios eslavos conocidos, por lo que ésta habría sido una región de la que naturalmente habría huido una población indígena". [123]

Estudios genéticos

Grupos albaneses con ropas tradicionales durante festivales folclóricos: de Tropojë (izquierda) y Skrapar (derecha)

Se han realizado varios estudios genéticos sobre la población europea, algunos de ellos incluyendo la población albanesa actual, poblaciones de habla albanesa fuera de Albania y la región de los Balcanes en su conjunto. Los albaneses comparten una genética similar con las poblaciones étnicas vecinas, con grupos cercanos que se forman principalmente con los griegos continentales y las poblaciones del sur de Italia. [237] [238] [239] [240]

ADN-Y

Los tres haplogrupos más fuertemente asociados con el pueblo albanés son E-V13 , R1b y J2b -L283.

Un estudio de Battaglia et al. en 2008 [241] encontró las siguientes distribuciones de haplogrupos entre los albaneses en la propia Albania:

El mismo estudio de Battaglia et al. (2008) también encontraron las siguientes distribuciones entre los albaneses en Macedonia del Norte :

El mismo estudio de Battaglia et al. (2008) también encontraron las siguientes distribuciones entre los albaneses en la propia Albania y los albaneses en Macedonia del Norte :

Un estudio de Peričić et al. en 2005 [242] encontró las siguientes frecuencias del haplogrupo Y-Dna en albaneses de Kosovo con el subclado E-V13 del haplogrupo E1b1b que representa el 43,85% del total (tenga en cuenta que los albaneses de otras regiones tienen porcentajes ligeramente más bajos de E-V13, pero similares J2b y R1b):

El mismo estudio de Peričić et al. en 2005 [242] encontró las siguientes frecuencias del haplogrupo Y-Dna en albaneses de Kosovo con el subclado E-V13 del haplogrupo E1b1b que representa el 43,85% del total (tenga en cuenta que los albaneses de otras regiones tienen porcentajes ligeramente más bajos de E-V13, pero similares J2b y R1b):

Notas de la tabla:

  1. ^ abc IE = indoeuropeo
  2. ^ ab La primera columna proporciona la cantidad total del tamaño de muestra estudiado.
  3. ^ ab La segunda columna proporciona el porcentaje del haplogrupo particular entre el tamaño de la muestra.

Un estudio sobre los haplotipos del cromosoma Y DYS19 STR y YAP y sobre el ADN mitocondrial no encontró diferencias significativas entre los albaneses y la mayoría de los demás europeos. [257]

Muestras más grandes recolectadas por proyectos dirigidos por voluntarios muestran que los albaneses pertenecen en gran medida a los cromosomas Y J2b2-L283, R1b-Z2103/BY611 y EV-13 de poblaciones de los antiguos Balcanes . [258] [259]

En un estudio de 2013 que comparó una muestra albanesa con otras muestras europeas, los autores concluyeron que no difería significativamente de otras poblaciones europeas, especialmente grupos como griegos , italianos y macedonios . [260] [261] [241] [242]

ADNmt

Otro estudio de las antiguas poblaciones balcánicas y sus afinidades genéticas con las poblaciones europeas actuales se realizó en 2004, basándose en el ADN mitocondrial de los restos esqueléticos de algunas antiguas poblaciones tracias del SE de Rumanía , que datan de la Edad del Bronce y del Hierro . [262] Este estudio se realizó durante las excavaciones de algunos huesos fósiles humanos de 20 individuos que datan de aproximadamente 3200 a 4100 años, de la Edad del Bronce, pertenecientes a algunas culturas como Tei , Monteoru y Noua , que se encontraron en tumbas de algunas necrópolis al SE de Rumania. concretamente en Zimnicea, Smeeni, Candesti, Cioinagi-Balintesti, Gradistea-Coslogeni y Sultana-Malu Rosu; y los huesos y dientes fósiles humanos de 27 individuos de la Edad del Hierro temprana, que datan de los siglos X al VII a. C. de la era Hallstatt (la cultura Babadag), se encontraron en el extremo SE de Rumania, cerca de la costa del Mar Negro, en algunos asentamientos de Dobruja , a saber: Jurilovca , Satu Nou , Babadag , Niculitel y Enisala-Palanca . [262] Después de comparar este material con la población europea actual, los autores concluyeron:

Calcular la frecuencia de mutaciones puntuales comunes de la población europea actual con la población tracia ha dado como resultado que los italianos (7,9%), los albaneses (6,3%) y los griegos (5,8%) han mostrado un sesgo de [ADNmt] más cercano. parentesco genético con los tracios que con los rumanos y búlgaros (sólo el 4,2%). [262]

ADN autosómico

El análisis del ADN autosómico, que analiza todos los componentes genéticos, ha revelado que existen pocas discontinuidades genéticas rígidas en las poblaciones europeas, aparte de ciertos valores atípicos como los saami , los sardos , los vascos , los finlandeses y los albanokosovares . Descubrieron que los albaneses, por un lado, tienen un alto grado de identidad por compartir descendencia, lo que sugiere que los hablantes de albanés provenían de una población relativamente pequeña que se expandió reciente y rápidamente en los últimos 1.500 años. Por otra parte, no están completamente aislados ni son endogámicos porque las muestras griegas y macedonias compartían un número mucho mayor de ancestros comunes con los hablantes de albanés que con otros vecinos, posiblemente como resultado de migraciones históricas, o tal vez efectos menores de la expansión eslava en estos países. poblaciones. Al mismo tiempo, los italianos incluidos en la muestra compartían casi la misma EII con los hablantes de albanés que entre ellos. [260]

En Lazaridis et al. (2022) se analizó un transecto de muestras de Albania que datan desde la EBA hasta la actualidad. La población de Albania "parece estar formada en gran medida por los mismos componentes en proporciones similares" desde la MBA. La parte central de este perfil está formada por un 50% de agricultores neolíticos de Anatolia, un 20-25% de cazadores-recolectores del Cáucaso y un 10-15% de cazadores-recolectores del este. [263] Según este estudio, los hablantes de albanés, así como de griego y otras lenguas paleobalcánicas , se remontan directamente a la migración de los pastores de la estepa Yamnaya a los Balcanes hace unos 5.000 a 4.500 años, cuya mezcla con las poblaciones locales generó un tapiz de diversas ascendencias, que en los albaneses resultó en los componentes antes mencionados. [264]

Otro estudio, de 2023, concluye que "una proporción significativa" de la ascendencia paterna de los albaneses modernos proviene de los Balcanes Occidentales "incluidos los tradicionalmente conocidos como ilirios " [265]

Hipótesis obsoletas

hipótesis italiana

Laonikos Chalkokondyles (c. 1423-1490), el historiador bizantino, consideraba a los albaneses una extensión de los italianos . [170] La teoría tiene su origen en la primera mención de los albaneses, discutida si se refiere a los albaneses en un sentido étnico, [39] hecha por Attaliates (siglo XI): "... Porque cuando los comandantes posteriores hicieron viles y vergonzosos En sus planes y decisiones, Bizancio perdió no sólo la isla, sino también la mayor parte del ejército, desgraciadamente los pueblos que en otro tiempo habían sido nuestros aliados y que poseían los mismos derechos como ciudadanos y la misma religión, es decir, los albaneses y los albaneses. Los latinos, que viven en las regiones italianas de nuestro Imperio más allá de Roma occidental, de repente se convirtieron en enemigos cuando Michael Dokeianos dirigió locamente su mando contra sus líderes..." [266]

hipótesis caucásica

Una de las primeras teorías sobre los orígenes de los albaneses, ahora considerada obsoleta, identificó incorrectamente a los protoalbaneses con un área del Cáucaso oriental , a la que los geógrafos clásicos se refieren por separado como Albania Caucásica , ubicada en lo que aproximadamente corresponde a la actual región meridional. Daguestán , norte de Azerbaiyán y limitando por su oeste con la Península Ibérica del Cáucaso . Esta teoría fusionó las dos Albanias suponiendo que los antepasados ​​de los albaneses balcánicos ( Shqiptarët ) habían emigrado hacia el oeste a finales del período clásico o principios de la Edad Media. La teoría caucásica fue propuesta por primera vez por el Papa Pío II en sus escritos. [267] y más tarde por humanistas del Renacimiento que estaban familiarizados con las obras de los geógrafos clásicos, y desarrollado aún más por el cónsul y escritor francés de principios del siglo XIX, François Pouqueville . Pronto quedó obsoleto en el siglo XIX, cuando los lingüistas demostraron que el albanés era una lengua indoeuropea y no caucásica . [268]

hipótesis pelasga

En términos de teorías históricas, una teoría obsoleta [269] [270] es la teoría del siglo XIX de que los albaneses descienden específicamente de los pelasgos , un término amplio utilizado por los autores clásicos para denotar a los habitantes autóctonos y preindoeuropeos de Grecia y el Balcanes del sur en general. Sin embargo, no hay evidencia sobre el posible idioma, costumbres y existencia de los pelasgos como un pueblo distinto y homogéneo y, por lo tanto, cualquier conexión particular con esta población es infundada. [48] ​​Esta teoría fue desarrollada por el lingüista austriaco Johann Georg von Hahn en su obra Albanesische Studien en 1854. Según Hahn, los pelasgos eran los protoalbaneses originales y la lengua hablada por los pelasgos, ilirios, epirotas y antiguos macedonios era estrechamente relacionada. En la teoría de Hahn, el término pelasgos se utilizaba principalmente como sinónimo de ilirios . Esta teoría rápidamente atrajo apoyo en los círculos albaneses, ya que establecía un reclamo de predecencia sobre otras naciones balcánicas, particularmente los griegos. Además de establecer un "derecho histórico" al territorio, esta teoría también establecía que la antigua civilización griega y sus logros tenían un origen "albanés". [271] La teoría obtuvo un apoyo incondicional entre los publicistas albaneses de principios del siglo XX. [272] Esta teoría es rechazada por los estudiosos de hoy. [273] En tiempos contemporáneos con el resurgimiento arvanita de la teoría pelasga, otras poblaciones de habla albanesa también la han tomado prestada dentro y desde Albania en Grecia para contrarrestar la imagen negativa de sus comunidades. [274]

Hipótesis del "dacio libre"

A finales del siglo XIX y principios del XX, el lingüista rumano Hasdeu especuló sobre el origen de los albaneses a partir de los dacios libres (es decir, según él, los Costoboci , los Carpi y los Bessi ), después de su supuesta migración hacia el sur desde fuera del limes del Danubio o de los Cárpatos durante Época imperial romana. Sus métodos obsoletos son lingüísticamente insostenibles y su narrativa reconstruida no se basa en ninguna evidencia fáctica. [275] Esta narrativa infundada fue revivida a finales del siglo XX por el historiador rumano II Russu [276] de manera persistente y más allá del conocimiento científico que se logró mientras tanto. A pesar de tener experiencia en historia , hizo reivindicaciones en el campo de la filología y la lingüística comparada , ansioso por demostrar la autoctonía del pueblo rumano en sus actuales centros (principalmente al norte del Danubio y en Transilvania). [277] Según él, el elemento léxico prerromano compartido con el rumano ("traco-dacio"), el enorme elemento léxico romano en albanés y el pequeño elemento griego antiguo, indican un origen de los carpos tracios más allá de las fronteras nororientales. del Imperio, en las zonas del Cárpato-Danubio donde se podría haber evitado la romanización. Aunque el propio Russu informó del argumento de Pedersen según el cual precisamente la gran influencia latina y la pequeña influencia griega antigua hablan a favor del origen ilirio del albanés, surge la pregunta de por qué Russu ignoró el hecho de que la gran influencia latina en realidad indica la ubicación de El albanés dentro del mundo romano y no fuera de él. El análisis lingüístico de Russu obviamente tiene errores y, sobre todo, su modo de argumentación va incluso más allá de la narrativa romántica de Hasdeu. [278]

Ver también

Notas

  1. ^ Como la tribu de los Albanoi (Ἀλβανοί) en la Geografía de Ptolomeo . El nombre Arbōn (Ἄρβων) había sido utilizado por Polibio en el siglo II a. C. para designar una ciudad de Iliria .
  2. ^ Los ejemplos incluyen el griego antiguo λάχανον y su reflejo albanés lakër porque parece haber sido prestado antes de que < χ> cambiara de una oclusiva aspirada /kʰ/ a una fricativa /x/, μᾱχανά y su reflejo albanés mokër que también parece reflejar un detener /kʰ/ para < χ> y también debe ser específicamente dórico o noroccidental (otros dialectos griegos tienen < e> o < η> en lugar de < ά>), y θωράκιον y su reflejo albanés targozë que parece haber sido anterior a la fricación. del griego < θ> (antes del cambio en koiné, que representa /tʰ/). [121]

Fuentes

Citas

  1. ^ Ley, Gwillim (1999). Subdivisiones administrativas de países . McFarland. pag. 20.ISBN​ 9781476604473.
  2. ^ Plasari 2020, págs. 10-11
  3. ^ Cruciani, F.; La Fratta, R.; Trombeta, B.; Santolamazza, P.; Sellitto, D.; Colomb, EB; Dugoujon, J.-M.; Crivellaro, F.; Benincasa, T.; Pascone, R.; Moral, P.; Watson, E.; Melegh, B.; Barbujani, G.; Fuselli, S.; Vona, G.; Zagradisnik, B.; Assum, G.; Brdicka, R.; Kozlov, AI; Efremov, GD; Coppa, A.; Noveletto, A.; Scozzari, R. (10 de marzo de 2007). "Seguimiento de los movimientos masculinos humanos pasados ​​en África del norte y oriental y Eurasia occidental: nuevas pistas de los haplogrupos del cromosoma Y E-M78 y J-M12". Biología Molecular y Evolución . 24 (6): 1300-1311. doi : 10.1093/molbev/msm049 . PMID  17351267.
  4. ^ Friedman 2022, págs. 189-231.
  5. ^ Lazaridis y Alpaslan-Roodenberg 2022.
  6. ^ Fortson 2010, pag. 448.
  7. ^ Lafe 2021, pag. 81.
  8. ^ Bonefoy, Yves (1993). Mitologías americana, africana y europea antigua. Prensa de la Universidad de Chicago . pag. 253.ISBN 978-0-226-06457-4.
  9. ^ ab Demiraj 2020, pag. 33.
  10. ^ abcd Rusakov 2017, pag. 555.
  11. ^ Campbell 2009, pag. 120.
  12. ^ Rusakov 2017, pag. 154 y siguientes.
  13. ^ ab Matasović 2019, pag. 39.
  14. ^ Lloshi 1999, pag. 277.
  15. ^ Rusakov 2017, págs. 554–555:

    "El nombre con la raíz arb- se menciona en documentos albaneses antiguos, pero dejó de usarse en la mayor parte del área de habla albanesa y sigue utilizándose sólo en los dialectos de la diáspora (It.-Alb. arbëresh , gr.-Alb . arvanitas ). En otras áreas, ha sido reemplazado por el término con la raíz shqip- ."

  16. ^ Demiraj 2010, págs.534, 536:

    "El nombre étnico shqiptar siempre se ha discutido junto con el complejo étnico: (tosk) arbëresh, arbëror, arbër — (gheg) arbënesh, arbënu(e)r, arbën; es decir, [arbën/r(—)]. [.. .] Entre los pueblos vecinos y en otros lugares la denominación de los albaneses se basa en la raíz arb/alb, cp. griego 'Αλβανός, 'Αρβανός "albanés", 'Αρβανίτης "Arbëresh de Grecia", serbio Albanac, Arbanas, Bulg., Mac. албанец, Arom. arbinés (Papahagi 1963 135), Turk. arnaut, Ital. albanese, German Albaner, etc. Esta base también se utiliza entre los Arbëresh de Italia y Grecia.

  17. ^ Lloshi 1999, pag. 277:

    "Se llamaban a sí mismos arbënesh, arbëresh, el país Arbëni, Arbëri, y la lengua arbëneshe, arbëreshe. En las lenguas extranjeras, las denominaciones medievales de estos nombres sobrevivieron, pero para los albaneses fueron sustituidas por shqiptarë, Shqipëri y shqipe. . Shqip se extendió de norte a sur, y Shqipni/Shqipëri es probablemente un sustantivo colectivo, siguiendo el patrón común de Arbëni, Arbëri."

  18. ^ Cole 2011, pag. 15:

    "Arbëreshë era el término que los albaneses utilizaban antes de la invasión otomana del siglo XV; se utilizan términos similares para las poblaciones de origen albanés que viven en Grecia ("Arvanitika", la traducción griega de Arbëreshë) y Turquía ("Arnaut", en turco). el término griego Arvanitika)".

  19. ^ Malcolm 1998, págs. 22-40:

    "Los albaneses que utilizan la raíz 'Alb-' son los que emigraron a Italia en el siglo XV y se llaman a sí mismos 'Arberesh'."

  20. ^ Bartl 2001, pag. 20:

    "Hoy en día, el nombre común de los albaneses, es decir, Albania, shqiptar, Shqiperia, es más reciente. Los albaneses que se establecieron en Grecia en la Edad Media y los que emigraron a Italia en el siglo XV y más tarde no conocen este nombre. El origen del nombre Shqiptar no está claramente establecido. Hasta hace poco, la interpretación favorita era que se derivaba del albanés shqipe "señor, nobleza", por lo que "hijos del señor". los albaneses a sí mismos se deriva de shqipon "hablar claramente" o de shqipton "pronunciar" (en comparación con el nombre eslavo nemci "tonto; aquellos que no hablan de manera inteligible)".

  21. ^ Polibio. "2.11.15". Historias . De las tropas ilirias comprometidas en el bloqueo de Issa, las que pertenecían a Faros quedaron ilesas, como favor a Demetrio; mientras todos los demás se dispersaron y huyeron a Arbona.
  22. ^ Polibio. "2.11.5". Historias (en griego). εἰς τὸν Ἄρβωνα σκεδασθέντες.
  23. ^ Estrabón (1903). "2.5 Nota 97". En HC Hamilton; W. Falconer (eds.). Geografía . Londres: George Bell & Sons. Las Libyrnides son las islas de Arbo, Pago, Isola Longa, Coronata, etc., que bordean las costas de la antigua Liburnia, ahora Murlaka.
  24. ^ Dragojević-Josifovska 1982, pag. 32.
  25. ^ Ptolomeo (1843). "III.13(12).23". Geografía (en griego). Lipsiae, Sumptibus et typis Caroli Tauchnitii.
  26. ^ Giacalone Ramat, Anna; Ramat, Paolo, eds. (1998). Las lenguas indoeuropeas. Revestimiento de raíces. pag. 481.ISBN 978-0-415-06449-1.
  27. ^ "Iliria". La enciclopedia de Oxford de la antigua Grecia y Roma . vol. 4. Prensa de la Universidad de Oxford. 2010. pág. 65.ISBN 9780195170726.
  28. ^ Vasiliev, Alexander A. (1958) [1952]. Historia del Imperio Bizantino, 324-1453. vol. 2 (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 613.ISBN 978-0-299-80926-3.
  29. ^ Cole, Jeffrey E. , ed. (2011). "Albaneses". Grupos étnicos de Europa: una enciclopedia . ABC-CLIO, LLC. pag. 9.ISBN 9781598843026.
  30. ^ Waldman, Carl; Masón, Catalina (2006). "ilirios". Enciclopedia de los pueblos europeos . Hechos archivados. pag. 414.ISBN 978-0816049646.
  31. ^ Spasovska-Dimitrioska 2000, pag. 258
  32. ^ ab Esteban de Bizancio (1849). "Ἀρβών". Ethnika kat' epitomen (en griego). Berolini: G. Reimeri. πόλις Ἰλλυρίας. Πολύβιος δευτέρᾳ. τὸ ἐθνικὸν Ἀρβώνιος καὶ Ἀρβωνίτης, Ἀσκαλωνίτης.
  33. ^ Wilson, Nigel, ed. (2013). Enciclopedia de la antigua Grecia. Rutledge. pag. 597.ISBN 9781136787997. La propia actitud de Polibio hacia Roma ha sido interpretada de diversas formas, proromana,... citada con frecuencia en obras de referencia como Ethnica y Suda de Esteban.
  34. ^ Richardson, JS (2004). Hispaniae: España y el desarrollo del imperialismo romano, 218-82 a.C. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9780521521345. En cuatro lugares, el lexicógrafo Esteban de Bizancio se refiere a ciudades y... Artemidoro como fuente, y en tres de los cuatro ejemplos cita a Polibio.
  35. ^ ab Plasari 2020, pag. 41
  36. ^ Quanrud 2021, pag. 1.
  37. ^ Plasari 2020, pag. 43.
  38. ^ "1000 - 1018 - Anónimo: Fragmento sobre los orígenes de las naciones". Textos y documentos de la historia de Albania . Roberto Elsie. Archivado desde el original el 26 de enero de 2014.{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)[Extracto de: Radoslav Grujic (1934). "Legenda iz vremena Cara Samuila o poreklu naroda". Glasnik skopskog naucnog drustva, Skopje, 13 . págs. 198-200.Traducido del antiguo eslavo eclesiástico por Robert Elsie. Publicado por primera vez en R. Elsie (2003). Albania temprana, un lector de textos históricos, siglos XI-XVII . Wiesbaden. pag. 3.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)]
  39. ^ ab Madgearu y Gordon 2008, pág. 25 "Se suponía que aquellos Albanoi de 1042 eran normandos de Sicilia, llamados por un nombre arcaico (los Albanoi eran una tribu independiente del sur de Italia)".
  40. ^ Madgearu y Gordon 2008, pág. 25 "El siguiente ejemplo es indiscutible. Proviene de los mismos Attaliates, quienes escribieron que los albaneses (Arbanitai) estuvieron involucrados en la rebelión de 1078 de Nikephor Basilakes".
  41. ^ Alain Ducellier, “L'Arbanon et les Albanais au xi e siècle”, Travaux et Mémoires 3 (1968): 353–68.
  42. ^ Βρανουση, Έρα Λ (29 de septiembre de 1970). "Οἱ ὅροι "Ἀλβανοὶ" καὶ "Ἀρβανῖται" καὶ ἡ πρώτη μνεία τοῦ ὁμωνύμου λαοῦ τῆ ς Βαλκανικῆς εἰς τὰς πηγὰς τοῦ ΙΑ᾽αἰῶνος". Symmeikta bizantina . 2 : 207–254. doi : 10.12681/byzsym.650 .
  43. ^ Ludwig Thallóczy, Konstantin Jireček y Milan Šufflay, Acta et diplomata res Albaniae mediae aetatis Illustrantia [= Documentos diplomáticos y de otro tipo sobre la Albania medieval], vol. 1 (Viena: 1913), 113 (1198).
  44. ^ Giakoumis, Konstantinos (enero de 2003). "La migración albanesa del siglo XIV y la 'relativa autoctonía' de los albaneses en Epeiros. El caso de Gjirokastër". Estudios griegos bizantinos y modernos . 27 (1): 171–183. doi :10.1179/byz.2003.27.1.171.
  45. ^ Kapovic, compañero; Ramat, Anna Giacalone; Ramat, Paolo (20 de enero de 2017). Las lenguas indoeuropeas. Taylor y Francisco. pag. 554.ISBN 978-1-317-39153-1.
  46. ^ ab Demiraj 2006, págs. 42-43: "Por lo tanto, vamos a limitar la discusión de este tema a las áreas occidentales de la península balcánica, donde el pueblo albanés ha estado viviendo desde hace muchos siglos. Estas áreas también, gracias debido a su posición geográfica, deberían haber estado habitadas desde mucho antes de la inmigración de las tribus IE, generalmente llamadas ilirios (...) Se ha demostrado, entre otras cosas, la antigua presencia de pueblos anteriores a la IE en estas zonas. , por los descubrimientos arqueológicos en Maliq , Vashtëmi , Burimas , Podgorie , Barç y Dërsnik del distrito de Coritza, así como en Kamnik del distrito de Cologna, en Blaz y Nezir del distrito de Mati, en Kolsh del distrito de Kukës, en Rashtan de Librazhd, etc. "
  47. ^ Demiraj 2008, pag. 38: "Gjithsesi, duke qenë se shqipja është një gjuhë indoeuropiane, stërgjyshërit e drejtpërdrejtë të shqiptarëve të sotëm duhen kërkuar tek ajo popullsi indoeuropiane, që erdhi eu vendos në këtë gadishull, natyrisht du ke iu mbishtresuar një popullsie më të hershme indoeuropiane apo paraindoeuropiane."
  48. ^ abc Demiraj 2006, págs.
  49. ^ Demiraj 2006, págs. 44–45.
  50. ^ Orel 1998, págs.225, 409.
  51. ^ Trnavci, gen (2010). Vendedores de Mortimer (ed.). La interacción del derecho consuetudinario con el estado de derecho moderno en Albania y Kosovo. Saltador. pag. 205.ISBN 978-9048137497.
  52. ^ Rusakov 2017, pag. 102, 554.
  53. ^ Rusakov 2017, pag. 554.
  54. ^ Benjamín W. Fortson IV (2005). Lengua y cultura indoeuropeas: una introducción . Blackwell Publishing Ltd. pág. 391.ISBN 978-1-4051-0315-2. Pero sabemos que hubo obras anteriores que han desaparecido sin dejar rastro: la existencia del albanés escrito ya se menciona en una carta de 1332, y los primeros libros conservados tanto en geg como en tosk comparten características ortográficas que indican algún tipo de lengua literaria común. ya se había desarrollado.
  55. ^ Fischer y Schmitt 2022; Lafe 2022; B. Demiraj 2016; Curtis 2012; Matzinger 2009; sh. Demiraj 2006.
  56. ^ ab Friedman 2003, págs.
  57. ^ ab Klein, Joseph y Fritz 2018, pág. 1790: "Ninguno de los nombres personales antiguos atribuidos a ilirio continúa en albanés sin interrupción (por ejemplo... del latín Scodra).... El albanés no puede considerarse como un descendiente de ilirio o incluso de tracio, pero debe considerarse como un continuación moderna de algún otro idioma balcánico indoeuropeo indocumentado. Sin embargo, el albanés está estrechamente relacionado con el ilirio y también con el mesápico... razón por la cual el albanés en algunos casos puede arrojar luz sobre la explicación de las palabras mesápicas y también de las ilirias..."
  58. ^ Ismajli 2015, pag. 474.
  59. ^ abc Katičić 1976, pag. 186
  60. ^ Demiraj 2006, pag. 148.
  61. ^ Demiraj 2006, pag. 149.
  62. ^ Demiraj 2006, págs. 133–34
  63. ^ Demiraj 2006, pag. 132.
  64. ^ Ismajli 2015, pag. 212.
  65. ^ Matzinger 2016, pag. 17.
  66. ^ Shehi 2017, pag. 108.
  67. ^ Demiraj 2006, pag. 126.
  68. ^ Demiraj 1997, págs. 128-29.
  69. ^ Kunstmann y Thiergen 1987, págs. 110-112.
  70. ^ Demiraj 2006, pag. 150.
  71. ^ abcd Ismajli 2015, pag. 263.
  72. ^ Demiraj 2006, págs. 149-150.
  73. ^ Matzinger 2016, pag. 10.
  74. ^ Ismajli 2015, pag. 154.
  75. ^ ab Prendergast 2017, pag. 80.
  76. ^ ab Ismajli 2015, pag. 109.
  77. ^ Matzinger 2016, pag. 13.
  78. ^ Matzinger 2016, pag. 9.
  79. ^ Demiraj 2006, pag. 155.
  80. ^ Ismajli 2015, pag. 485.
  81. ^ Demiraj 2006, pag. 145: "Cabe recordar que en el dialecto Gheg este topónimo se pronuncia Vlonë, lo que indica que este topónimo ha estado en uso entre la población del norte de Albania antes de la aparición del rotacismo en el dialecto del sur".
  82. ^ Ismajli 2015, pag. 424.
  83. ^ Demiraj 2006, págs. 138-39.
  84. ^ Matzinger 2016, pag. 8.
  85. ^ Demiraj 2006, pag. 150
  86. ^ Matzinger 2016, pag. 6.
  87. ^ De Vaan 2018, pag. 1732
  88. ^ Matasović 2019, pag. 6
  89. ^ ab Klein, Joseph y Fritz 2018, págs. 1791-1792.
  90. ^ Vermeer 1996, pág. 127.
  91. ^ Orel 2000, págs. 267 ~ 268.
  92. ^ Oreshko 2020, pag. 118.
  93. ^ Malaj 2013, pag. 45.
  94. ^ Oreshko 2020, pag. 116.
  95. ^ Haarman 2007, pág. 159.
  96. ^ de Vaan 2015, pag. 14.
  97. ^ ab Hyllested y Joseph 2022, págs.
  98. ^ ab Orel 2000, págs. 264-265.
  99. ^ ab Rusakov 2017, pag. 556.
  100. ^ ab Lafe 2022, pag. 364.
  101. ^ Orel 1998, pág. 247.
  102. ^ Orel 2000, págs. 266-267.
  103. ^ Orel 2000, pag. 261: "Todo el sistema de términos de parentesco indoeuropeo fue completamente remodelado en protoalbanés (aparentemente reflejando un cambio social radical). Los únicos términos que quedan que mantienen su función original son los de suegro y yerno". ley[.]"
  104. ^ Orel 2000, pag. 262: "El parentesco consanguíneo de segundo grado era aparentemente irrelevante en la estructura social protoalbanesa. Todos los términos correspondientes han sido tomados del latín[.]"
  105. ^ Klein, Joseph y Fritz 2018, pág. 1791.
  106. ^ Orel 2000, pag. 263.
  107. ^ Dečev, Dimităr D. (1952). Charakteristik der thrakischen Sprache [ Característica de la lengua tracia ] (en alemán). Academia Sofía. pag. 113.
  108. ^ Çabej 1961, págs. 248-249.
  109. ^ Wilkes 1995, págs. 278-279.
  110. ^ ab Demiraj 2013, págs. 32-33.
  111. ^ Kroonen y col. 2022, págs. 11, 26, 28
  112. ^ Thorsø 2019, pag. 258.
  113. ^ José 2013, pag. 7.
  114. ^ ab Huld, Martin E. (1986). "Estratificación acentual de préstamos griegos antiguos en albanés". Zeitschrift für vergleichend Sprachforschung : 245–253.
  115. ^ ab Crăciun 2023, págs. 77–81.
  116. ^ ab Witczak 2016, págs.
  117. ^ Huld 1986, págs. 245-250.
  118. ^ Huld 1984, pág. 158.
  119. ^ Witczak, Krzysztof Tomasz (2016). Los primeros préstamos albaneses en griego. 1er Congreso Internacional sobre Contacto Lingüístico en los Balcanes y Asia Menor. Instituto de Estudios Griegos Modernos. Págs. 40–42 - vía Academia.edu .
  120. ^ ab Klein, Joseph y Fritz 2018, pág. 1792.
  121. ^ ab Curtis 2012, pág. dieciséis.
  122. ^ ab Hamp 1963.
  123. ^ abcde bien 1991, pag. 11.
  124. ^ Huld 1986, págs. 245-253: "La presencia de antiguos préstamos griegos occidentales en albanés implica que en la antigüedad clásica los precursores de los albaneses fueron una tribu balcánica al norte y al oeste de los griegos. Esa gente probablemente habría sido ' "Los ilirios" a los escritores clásicos. Esta conclusión no es ni muy sorprendente ni muy esclarecedora ya que la terminología etnográfica de la mayoría de los autores clásicos no es muy precisa. Una etiqueta iliria contribuye poco a resolver los complejos problemas de los orígenes de la lengua albanesa.
  125. ^ Çabej 1961.
  126. ^ Çabej, Eqrem (1964). "Einige Grundprobleme der alteren albanischen Sprachgeschichte". Estudios Albanica . 1 : 69–89.
  127. ^ ab Vermeer 2008, págs. 604–605.
  128. ^ ab Joseph 2016, págs. 132-133.
  129. ^ Klein, Joseph y Fritz 2018, pág. 1732.
  130. ^ Demiraj 2008, pag. 120.
  131. ^ ab Fine 1991, págs. 10-12.
  132. ^ Prendergast 2017, pag. 5.
  133. ^ Hamp 1963, pag. 105.
  134. ^ abc Madgearu y Gordon 2008, págs. 146-147
  135. ^ Rusakov 2017, pag. 557.
  136. ^ Curtis 2012, págs. 25-26.
  137. ^ Hamp 2002, pag. 249.
  138. ^ Friedman 2019, pag. 19.
  139. ^ Dedvukaj y Ndoci 2023, págs. 6–8.
  140. ^ Ylli 1997, pag. 317.
  141. ^ Orel 2000, pag. 38.
  142. ^ Ylli 2000, pag. 197.
  143. ^ Ylli 2000, pag. 103.
  144. ^ Ylli 2000, pag. 106.
  145. ^ Ylli 2000, pag. 136.
  146. ^ Ylli 2000, pag. 175.
  147. ^ Ylli 2000, pag. 174.
  148. ^ Ylli 2000, pag. 183.
  149. ^ Ylli 2000, pag. 269.
  150. ^ Ylli 2000, pag. 165.
  151. ^ Ylli 2000, pag. 267.
  152. ^ Viereck 1993, pag. 122.
  153. ^ Desnickaja 1973, pag. 49.
  154. ^ Corta 2012, pag. 70.
  155. ^ Filipovski 2010, pag. 67.
  156. ^ Bowden 2004, pag. 60.
  157. ^ Wilkes 1995, pág. 278.
  158. ^ Nallbani 2017, pag. 315.
  159. ^ Corta 2012, pag. 73.
  160. ^ Curta 2012, págs. 73–74: "No obstante, está bastante claro que, a pesar de que se afirme lo contrario, los conjuntos funerarios asociados con la llamada cultura Komani (..) tampoco tienen nada que ver con los siglos VI al VII. sitios en la región del Bajo Danubio que, según fuentes escritas, fueron habitados por eslavos (...) En muchos aspectos, las comunidades que enterraban a sus muertos en el oeste de Macedonia continuaron las tradiciones de la Antigüedad tardía (...) Por supuesto, hay elementos nuevos. (...) Pero nada indica que se tratara de comunidades procedentes de más allá de las fronteras del Imperio. A juzgar por los testimonios arqueológicos, ningún eslavo se estableció en Macedonia durante el siglo VII.
  161. ^ ab Wilkes 1995, pág. 278
  162. ^ ab Bowden 2003, pág. 61
  163. ^ Bowden 2004, pag. 229: La cuestión de la continuidad sigue sin respuesta. Es ciertamente posible y hasta probable que estos sitios permanecieran ocupados hasta el siglo VII y más allá. (...) Quizás lo más importante sea examinar los sitios en las cimas de las colinas en relación con los asentamientos romanos anteriores y los patrones de uso de la tierra, de los cuales parecen una desviación tan radical.
  164. ^ ab Curta 2013: Ya sean refugiados de las regiones norte y central de los Balcanes abandonados por el ejército y la administración romanos, o simplemente lugareños que se negaron a retirarse, aquellos que después de ca. 620 enterraron a sus muertos en el norte de Albania, Montenegro, Macedonia y la isla de Corfú, es posible que lo hicieran teniendo en mente la imagen idealizada del pasado poder romano.
  165. ^ Nallbani 2017, pag. 320.
  166. ^ Nallbani 2017, pag. 325.
  167. ^ Winnifrith, Tom (2020). El reino de nadie: una historia del norte de Albania. Libros de señales. págs. 97–98. ISBN 9781909930957. Y en estas colinas sobrevivió una civilización latino-iliria, como lo atestigua la cultura Komani-Kruja, para surgir como albaneses y valacos en el segundo milenio.
  168. ^ Poulianos, Aris (1976). "Sobre el origen de los albaneses (ilirios)". Iliria . 5 (1): 261–262. doi :10.3406/iliri.1976.1237.
  169. ^ Rapero Gilles de (1 de marzo de 2009). "Encuentros pelásgicos en la zona fronteriza greco-albanesa: dinámica fronteriza y reversión al pasado antiguo en el sur de Albania" (PDF) . Revista Antropológica de las Culturas Europeas . 18 (1): 50–68. doi :10.3167/ajec.2009.180104. S2CID  18958117. ProQuest  214565742.
  170. ^ ab Skene, Henry (1850). "Los albaneses". Revista de la Sociedad Etnológica de Londres . 2 : 159–181. doi :10.2307/3014121. JSTOR  3014121.
  171. ^ Rusakov 2017, pag. 555: En el caso del tracio, cabe mencionar el 'daco-misiano', que V. Georgiev asumió como una lengua separada y un antepasado directo del albanés.
  172. ^ abcd Demiraj 2006, pag. 78.
  173. ^ Friedman 2020, pag. 388.
  174. ^ Friedman 2022.
  175. ^ Hyllested y Joseph 2022, pag. 235.
  176. ^ Prendergast 2017, pag. 80: Los ilirios o los tracios se presentan como los candidatos principales (Çabej 1971:42), y los ilirios tienen cierto consenso académico (Thunmann 1774:240, Kopitar 1829:85, Katičić 1976:184-188, Polomé 1982:888), pero hay Hay una falta significativa de inscripciones verificadas (Çabej 1971:41, Woodard 2004:11, Mann 1977: 1) y no está claro si 'ilirio', como término utilizado en los registros romanos, se refería siquiera a una única lengua común a partir de la cual el albanés moderno podría descender (Hamp 1994).
  177. ^ Wilkes 1992, pág. 86.
  178. ^ Wilkes 1992, pág. 70.
  179. ^ Polomé 1982, pag. 867.
  180. ^ Trumper 2018, pag. 385.
  181. ^ Matasović, Ranko (2012). "Un bosquejo gramatical del albanés para estudiantes de indoeuropeo". Página 17: "Se ha afirmado que la diferencia entre las tres series PIE de guturales se conserva en albanés antes de las vocales anteriores. Esta tesis, a veces denominada ley de Pedersen, es a menudo cuestionada, pero aún apoyada por la mayoría de los albanólogos (p. ej. Hamp, Huld, Ölberg, Schumacher y Matzinger). Al examinar este punto de vista, se debe tener en cuenta que parece seguro que hubo al menos dos palatalizaciones en albanés: la primera palatalización, mediante la cual las labiovelares se palatalizaron a s y z antes de las vocales anteriores. y *y, y la segunda palatalización, por la cual todas las velares restantes (*k y *g) fueron palatalizadas a q y gj, respectivamente, en el mismo ambiente. Las velares palatalizadas PIE no se ven afectadas por ninguna palatalización (producen Alb. th, d, dh, cf. Alb. thom 'yo digo' < *k'ēnsmi, cf. śāṃs- 'alabanza', L cēnseo 'reconocer').
  182. ^ Tablero, John; et al., eds. (2002). La historia antigua de Cambridge . pag. 848.ISBN 0-521-22496-9.[ se necesita cita completa ]
  183. ^ "Ilirio". MultiTree: una biblioteca digital de relaciones lingüísticas . Archivado desde el original el 2 de marzo de 2014 . Consultado el 29 de noviembre de 2019 .
  184. ^ ab Hamp 1980, pág. 60.
  185. ^ Curtis 2012, pag. 18.
  186. ^ "1705-1715 | Gottfried Wilhelm Leibniz: correspondencia sobre el idioma albanés".
  187. ^ "1774 - Johann Thunmann: sobre la historia y la lengua de los albaneses y valacos". Textos y documentos de la historia de Albania . Roberto Elsie. Archivado desde el original el 17 de junio de 2010.{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)[de: Johann Thunmann (1774). "Legenda iz vremena Cara Samuila o poreklu naroda". Über die Geschichte und Sprache der Albaner und der Wlachen . Leipzig.Traducido del alemán por Robert Elsie.]
  188. ^ Thunmann, Johannes E. (1774). Untersuchungen úber die Geschichte der Oslichen Europaischen Volger . Leipzig: Parte.
  189. ^ Fortson, Benjamín W. (2004). Lengua y cultura indoeuropeas: una introducción (5ª ed.). Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-0316-9.
  190. ^ Stipčević, Alejandro. Iliri (2ª edición). Zagreb, 1989 (también publicado en italiano como "Gli Illiri")
  191. ^ Hammond, Nicolás (1992). "Las relaciones de la Albania iliria con los griegos y los romanos". En Winnifrith, Tom (ed.). Perspectivas sobre Albania . Nueva York: St. Martin's Press.
  192. ^ ab Mallory, JP; Adams, DQ, eds. (1997). Enciclopedia de la cultura indoeuropea . Taylor y Francisco. ISBN 978-1-884964-98-5.
  193. ^ Hammond, Nicolás (1976). Migraciones e invasiones en Grecia y zonas adyacentes . Prensa Noyes. pag. 163.ISBN 978-0-8155-5047-1. Iliria ha sobrevivido. La geografía ha jugado un papel importante en esa supervivencia; porque las montañas de Montenegro y el norte de Albania han proporcionado la base casi impenetrable de los pueblos de habla iliria. Probablemente fueron los primeros ocupantes, aparte de los cazadores nómadas, de las Montañas Malditas y sus picos compañeros, y mantuvieron su independencia cuando inmigrantes como los eslavos ocuparon las tierras bajas más fértiles y las cuencas de las tierras altas. Su idioma puede carecer de las cualidades culturales del griego, pero lo ha igualado en su poder para sobrevivir y también se está adaptando bajo el nombre de albanés a las condiciones del mundo moderno.
  194. Thunman, Hahn, Kretschmer, Ribezzo, La Piana, Sufflay, Erdeljanovic y Stadtmüller hacen referencia en (Hamp 1963, p. 104)
  195. ^ Vista de Jireček a la que se hace referencia en (Hamp 1963, p. 104)
  196. ^ abc Demiraj, Shaban . Prejardhja e shqiptarëve në dritën e dëshmive të gjuhës shqipe.(Origen de los albaneses a través de los testimonios de los albaneses) Shkenca (Tirane) 1999
  197. ^ abcd Mallory, JP; Adams, DQ, eds. (1997). Enciclopedia de la cultura indoeuropea. Taylor y Francisco. págs.9, 11. ISBN 978-1-884964-98-5. Los préstamos griegos y latinos han sufrido la mayoría de los cambios fonológicos de gran alcance que tanto han alterado la forma de las palabras heredadas, mientras que las palabras eslavas y turcas no muestran esos cambios. Por lo tanto, el albanés debe haber adquirido gran parte de su forma actual cuando los eslavos entraron en los Balcanes en los siglos V y VI d.C. [...] las palabras prestadas del griego y el latín se remontan a antes de la era cristiana [...] Incluso palabras muy comunes como mik "amigo" (<lat. amicus) o këndoj "cantar" (<lat. cantare) provienen del latín y dan testimonio de una mezcla generalizada de hablantes de latín prealbanés y balcánico durante el período romano, aproximadamente a partir del siglo II. a.C. hasta el siglo V d.C.
  198. ^ Katicic, Radoslav. 1976. Las lenguas antiguas de los Balcanes . Berlín: Mouton. Página 188.
  199. ^ Michael L. Galaty (2002). "Modelado de la formación y evolución de un sistema tribal ilirio: análogos etnográficos y arqueológicos". En William A. Parkinson (ed.). La arqueología de las sociedades tribales. Libros Berghahn. págs. 109-121. ISBN 1789201713.
  200. ^ Villar, Francisco (1996). Los indoeuropeos y los orígenes de Europa (en español). Madrid: Gredos. pag. 316.ISBN 84-249-1787-1.
  201. ^ Çabej (1965:93)
  202. ^ Hamp 1963 "Las correspondencias ilirio-albanesa de Jokl (Albaner §3a) son probablemente las más conocidas. Algunas de ellas requieren comentarios: ..."
  203. ^ Çabej, Eqrem. Karakteristikat e huazimeve latine të gjuhës shqipe. (Las características de los préstamos latinos en albanés) SF 1974/2 (En alemán RL 1962/1) (13-51)
  204. ^ Brown y Ogilvie 2008, pág. 23: "En tosk /a/ antes de una nasal se ha convertido en una vocal central (shwa), y la /n/ intervocálica se ha convertido en /r/. Estos dos cambios de sonido han afectado sólo al estrato preeslavo del léxico albanés, es decir las palabras nativas y préstamos del griego y del latín"
  205. ^ Fortson, Benjamín W. (2004). Lengua y cultura indoeuropeas: una introducción (5ª ed.). Blackwell. pag. 448.ISBN 978-1-4051-0316-9. La división dialectal en geg y tosk ocurrió algún tiempo después de que la región se cristianizara en el siglo IV d.C.; Los préstamos latinos cristianos muestran rotacismo tosk, como Tosk murgu "monje" (Geg mungu) del lat. monaco.
  206. ^ Amón, Ulrich; Dittmar, Norberto; Mattheier, Klaus J.; Trudgill, Peter (2006). Sociolingüística: un manual internacional de la ciencia del lenguaje y la sociedad. Walter de Gruyter. pag. 1876.ISBN 9783110184181."Tras las invasiones eslavas de los Balcanes (siglos VI y VII d. C.), el albanés común se dividió en dos complejos dialectales principales que hoy pueden identificarse por un conjunto de isoglosas que atraviesan el centro de Albania a lo largo y justo al sur del río Shkumbini. de Elbasan, luego a lo largo del curso del Drin Negro (Drin i Zi, Crni Drim) a través del centro de Struga en la orilla norte del lago Ohrid en Macedonia. Los dos grupos dialectales principales se conocen como Tosk (al sur del paquete) y. Gheg al norte del paquete).
  207. ^ Brown y Ogilvie 2008, pág. 23: "El río Shkumbin en el centro de Albania forma históricamente el límite entre esos dos dialectos, con la población del norte hablando variedades de geg y la población del sur variedades de tosk".
  208. ^ Hamp 1963 "La isoglosa es clara en todos los dialectos que he estudiado, que abarcan casi todos los tipos posibles. Debe ser relativamente antiguo, es decir, remontarse al primer milenio posrromano. Como suposición, parece posible que esto La isoglosa refleja una expansión del área de habla, después del asentamiento de los albaneses en aproximadamente su ubicación actual, de modo que el área de habla se extendía a ambos lados de la Línea Jireček."
  209. ^ Wilkes 1995, pág. 68.
  210. ^ Hamp y Adams 2013, pag. 8.
  211. ^ Ismajli 2015, pag. 45.
  212. ^ Matzinger 2005, pag. 48.
  213. ^ Matzinger 2005, págs. 33-35.
  214. ^ Trumper 2018, pag. 385: "En general, el complejo de dialectos albaneses sigue siendo un bloque sólido del grupo albanoide que aún se puede relacionar con el mesápico (observado en la denominación de lugares en Apulia: algunas ciudades no tienen etimon fuera de las fuentes albanoides, por ejemplo en topónimos como Manduria)".
  215. ^ Aigner-Foresti 2004, pág. 82: "Elementi lingüística (particelle, preposizioni, suffissi, lessico, ma anche toponimi, antroponimi e teonimi) del messapico trovano, infatti, singolare riscontro nell'albanese".
  216. ^ Ismajli 2015, pag. 113.
  217. ^ Matzinger 2012, págs. 643–644.
  218. ^ Kortlandt 2003, pág. 86.
  219. ^ Vermeer 1996, pág. 126, 128.
  220. ^ Malcolm 1998, pág. 33.
  221. ^ Sextil Pușcariu , Vasile Pârvan , Theodor Capidan mencionado en (Hamp 1963, p. 104)
  222. ^ Weigand, como se menciona en (Hamp 1963, p. 104)
  223. ^ Baric, como se menciona en (Hamp 1963, p. 104)
  224. ^ 1994 Gottfried Schramm: un nuevo enfoque de la historia de Albania
  225. ^ Curta, Florín (2020). "Migraciones en la arqueología de Europa oriental y sudoriental en la Alta Edad Media (algunos comentarios sobre el estado actual de la investigación)". En Preiser-Kapeller, Johannes; Reinfandt, Lucian; Stouraitis, Yannis (eds.). Historias de migración de la zona de transición afroeurasiática medieval: aspectos de la movilidad entre África, Asia y Europa, 300-1500 CE Estudios en historia de la migración global. vol. 13. Genial. págs. 101-140. ISBN 978-90-04-42561-3. ISSN  1874-6705.pag. 105.
  226. ^ Matzinger 2016, pag. 15-16.
  227. ^ Filipide, Originea Rominilor, vol. 1, págs. 11
  228. ^ Velkov, 'La Tracia', p.188.
  229. ^ Kosovo: una breve historia - Noel Malcolm - Notas a las páginas - Jirecek, 'Die Romanen', (i) p.13: Philippide, Originea Rominilor, vol. 1, págs.70-2; Papazoglu, 'Les Royaumes', págs. 193-5. El albanés conserva una cantidad muy pequeña de préstamos del griego antiguo; véase Thumb, 'Altgriechische Elemente'; Jokl, 'Altmakedonisch'; Cabej, 'Zur Charakteristik', p.182. Este bajo nivel de préstamos del griego es un argumento más contra la identificación de los albaneses con Bessi, parte de cuyo territorio tribal fue helenizado: véase Philippide, Originea Rominilor, vol. 1, págs. 11, 283; Velkov, 'La Tracia', p.188.
  230. ^ Demiraj 2010b, pág. 78
  231. ^ Hamp 1963 "... todavía no sabemos exactamente dónde estaba la línea ilirio-tracia, y muchos consideran que NaissoV (Nis) es territorio ilirio".
  232. ^ ab Malcolm, Noel. "Kosovo, una breve historia". Londres: Macmillan, 1998, pág. 22-40.
  233. ^ abc Kosovo: una breve historia
  234. ^ Bien 1991, pag. 10.
  235. ^ di Giovine, Tracio, dacio ed albanese'
  236. ^ Bien 1991, pag. 304 (glosario): "Albaneses: un pueblo indoeuropeo, probablemente descendiente de los antiguos ilirios, que ahora vive en Albania, así como en Grecia y Yugoslavia".
  237. ^ "Los pueblos mediterráneos comparten una ascendencia reciente común, excepto los griegos continentales". 30 de junio de 2017.
  238. ^ Noviembre, John; Johnson, Toby; Bryc, Katarzyna; Kutalik, Zoltán; Boyko, Adam R.; Auton, Adán; Indap, Amit; Rey, Karen S.; Bergmann, Sven; Nelson, Mateo R.; Stephens, Mateo; Bustamante, Carlos D. (noviembre 2008). "Los genes reflejan la geografía dentro de Europa". Naturaleza . 456 (7218): 98-101. Código Bib :2008Natur.456...98N. doi : 10.1038/naturaleza07331. PMC 2735096 . PMID  18758442. 
  239. ^ Di Gaetano, Cornelia; Cerutti, Nicoletta; Crobu, Francesca; Robino, Carlos; Inturri, Serena; Gino, Sara; Guarrera, Simonetta; Underhill, Peter A.; Rey, Roy J.; Romano, Valentino; Cali, Francisco; Gasparini, Mauro; Matullo, Giuseppe; Salerno, Alfredo; Torre, Carlos; Plaza, Alberto (enero de 2009). "Las migraciones diferenciales de Grecia y el norte de África a Sicilia están respaldadas por evidencia genética del cromosoma Y". Revista europea de genética humana . 17 (1): 91–99. doi :10.1038/ejhg.2008.120. PMC 2985948 . PMID  18685561. 
  240. ^ Sarno, Stefania; Boattini, Alessio; Pagani, Luca; Sazzini, Marco; De Fanti, Sara; Quagliariello, Andrea; Gnecchi Ruscone, Guido Alberto; Guichard, Etienne; Ciani, Graziella; Bortolini, Eugenio; Barbieri, Chiara; Cilli, Elisabetta; Petrilli, Rosalba; Mikerezi, Ilia; Sineo, Luca; Vilar, Miguel; Pozos, Spencer; Luiselli, Donata; Pettener, Davide (16 de mayo de 2017). "Las capas de mezcla antiguas y recientes en Sicilia y el sur de Italia trazan múltiples rutas migratorias a lo largo del Mediterráneo". Informes científicos . 7 (1): 1984. Código bibliográfico : 2017NatSR...7.1984S. doi :10.1038/s41598-017-01802-4. PMC 5434004 . PMID  28512355. 
  241. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj Battaglia, Vincenza; Fornarino, Simona; Al-Zahery, Nadia; Olivieri, Anna; Pala, María; Myres, Natalie M; Rey, Roy J; Rootsi, Siiri; Marjanovic, Damir; Primorac, Dragan; Hadziselimović, Rifat; Vidovic, Stojko; Drobnic, Katia; Durmishi, Naser; Torroní, Antonio; Santachiara-Benerecetti, A Silvana; Underhill, Peter A; Semino, Ornella (junio de 2009). "Evidencia del cromosoma Y de la difusión cultural de la agricultura en el sudeste de Europa". Revista europea de genética humana . 17 (6): 820–830. doi :10.1038/ejhg.2008.249. PMC 2947100 . PMID  19107149. 
  242. ^ abcdefghijklmn Peričić, Marijana; Lauc, Lovorka Barać; Klarić, Irena Martinović; Rootsi, Siiri; Janićijević, Branka; Rudán, Igor; Terzić, Rifet; Čolak, Ivanka; Kvesić, Ante; Popović, Dan; Šijački, Ana; Behluli, Ibrahim; Đorđević, Dobrivoje; Efremovska, Ljudmila; Bajec, Đorđe D.; Stefanović, Branislav D.; Villems, Richard; Rudan, Pavao (1 de octubre de 2005). "El análisis filogenético de alta resolución del sudeste de Europa rastrea episodios importantes de flujo genético paterno entre poblaciones eslavas". Biología Molecular y Evolución . 22 (10): 1964-1975. doi : 10.1093/molbev/msi185 . PMID  15944443.
  243. ^ Pájaro, Steve (2007). "El haplogrupo E3b1a2 como posible indicador de asentamiento en la Gran Bretaña romana por soldados de origen balcánico". Revista de genealogía genética . 3 (2): 26–46.
  244. ^ abc Semino, O. (10 de noviembre de 2000). "El legado genético del Homo sapiens sapiens paleolítico en los europeos existentes: perspectiva del cromosoma AY". Ciencia . 290 (5494): 1155-1159. Código Bib : 2000 Ciencia... 290.1155S. doi : 10.1126/ciencia.290.5494.1155. PMID  11073453.
  245. ^ abc Cruciani, Fulvio; La Fratta, Roberta; Santolamazza, Piero; Sellitto, Daniele; Pascone, Roberto; Morales, Pedro; Watson, Elizabeth; Guida, Valentina; Colomb, Eliane Béraud; Zaharova, Boriana; Lavinha, João; Vona, Giuseppe; Amán, Rashid; Cali, Francesco; Akar, Nejat; Richards, Martín; Torroní, Antonio; Noveletto, Andrea; Scozzari, Rosaria (mayo de 2004). "El análisis filogeográfico de los cromosomas del haplogrupo E3b (E-M215) Y revela múltiples eventos migratorios dentro y fuera de África". La Revista Estadounidense de Genética Humana . 74 (5): 1014-1022. doi :10.1086/386294. PMC 1181964 . PMID  15042509. 
  246. ^ Haak, Wolfgang; Lazaridis, José; Patterson, Nick; Rohland, Nadin; Mallick, Swapan; Llamas, Bastien; Brandt, Guido; Nordenfelt, Susanne; Harney, Eadaoin; Stewardson, Kristin; Fu, Qiaomei; Mittnik, Alissa; Banffy, Eszter; Economou, Christos; Franken, Michael; Friederich, Susana; Peña, Rafael Garrido; Hallgren, Fredrik; Khartanovich, Valéry; Khokhlov, Aleksandr; Kunst, Michael; Kuznetsov, Pavel; Meller, Harald; Mochalov, Oleg; Moiseyev, Vayacheslav; Nicklisch, Nicole; Pichler, Sandra L.; Risch, Roberto; Rojo Guerra, Manuel A.; Roth, Cristina; Szécsényi-Nagy, Anna; Wahl, Joaquín; Meyer, Matías; Krause, Johannes; Marrón, Dorcas; Antonio, David; Cooper, Alan; Alt, Kurt Werner; Reich, David (junio de 2015). "La migración masiva desde la estepa fue una fuente de lenguas indoeuropeas en Europa". Naturaleza . 522 (7555): 207–211. arXiv : 1502.02783 . Código Bib :2015Natur.522..207H. doi : 10.1038/naturaleza14317. PMC 5048219 . PMID  25731166. 
  247. ^ abcd Lazaridis & Alpaslan-Roodenberg 2022: archivos complementarios, tabla S1 / materiales complementarios
  248. ^ Lauka, Muhaj y Bojaxhi 2021, p. 91.
  249. ^ Aneli y col. 2022, pág. 23.
  250. ^ Las designaciones más recientes se pueden encontrar en el sitio web [www.isogg.org ISOGG]. En algunos artículos, esto se describe como I-P37.2 sin incluir I-M26.
  251. ^ abc Rootsi, Siiri; Kivisild, Toomas; Benuzzi, Giorgia; Ayuda, Hela; Bermisheva, Marina; Kutuev, Ildus; Barać, Lovorka; Pericic, Marijana; Balanovsky, Oleg; Pshenichnov, Andrey; Dión, Daniel; Grobei, Mónica; Zhivotovsky, Lev A.; Battaglia, Vincenza; Aquiles, Alejandro; Al-Zahery, Nadia; Parik, Juri; Rey, Roy; Cinnioğlu, Cengiz; Khusnutdinova, Elsa; Rudán, Pavao; Balanovska, Elena; Scheffrahn, Wolfgang; Simonescu, Maya; Brehm, Antonio; Gonçalves, Rita; Rosa, Alejandra; Moisan, Jean-Paul; Chaventre, André; Ferak, Vladimir; Füredi, Sandor; Oefner, Peter J.; Shen, Peidong; Beckman, Lars; Mikerezi, Ilia; Terzić, Rifet; Primorac, Dragan; Cambon-Thomsen, Anne; Krumina, Astrida; Torroní, Antonio; Underhill, Peter A.; Santachiara-Benerecetti, A. Silvana; Villems, Richard; Magri, Chiara; Semino, Ornella (julio de 2004). "La filogeografía del haplogrupo I del cromosoma Y revela dominios distintos del flujo de genes prehistóricos en Europa". La Revista Estadounidense de Genética Humana . 75 (1): 128-137. doi :10.1086/422196. PMC 1181996 . PMID  15162323. 
  252. ^ Fóthi, Erzsébet; González, Ángela; Feher, Tibor; Gugora, Ariana; Fóthi, Ábel; Biró, Orsolya; Keyser, Christine (14 de enero de 2020). "Análisis genético de conquistadores húngaros varones: linajes paternos europeos y asiáticos de las tribus conquistadoras húngaras". Ciencias Arqueológicas y Antropológicas . 12 (1): 31. doi : 10.1007/s12520-019-00996-0 . S2CID  210168662.
  253. ^ Neparáczki, Endre; Maróti, Zoltán; Kalmar, Tibor; Maár, Kitti; Nagy, István; Latinovicos, Dóra; Kustár, Ágnes; Pálfi, György; Molnár, Erika; Marcsik, Antónia; Balogh, Csilla; Lőrinczy, Gábor; Gál, Szilárd Sándor; Tomka, Peter; Kovacsóczy, Bernadett; Kovács, László; Raskó, István; Török, Tibor (12 de noviembre de 2019). "Haplogrupos del cromosoma Y de Hun, Avar y los pueblos nómadas del período conquistador húngaro de la cuenca de los Cárpatos". Informes científicos . 9 (1): 16569. Código bibliográfico : 2019NatSR...916569N. doi : 10.1038/s41598-019-53105-5 . PMC 6851379 . PMID  31719606. S2CID  207963632. 
  254. ^ abcd Semino, Ornella; Magri, Chiara; Benuzzi, Giorgia; Lin, Alicia A.; Al-Zahery, Nadia; Battaglia, Vincenza; Maccioni, Liliana; Triantaphyllidis, Costas; Shen, Peidong; Oefner, Peter J.; Zhivotovsky, Lev A.; Rey, Roy; Torroní, Antonio; Cavalli-Sforza, L. Luca; Underhill, Peter A.; Santachiara-Benerecetti, A. Silvana (mayo de 2004). "Origen, difusión y diferenciación de los haplogrupos E y J del cromosoma Y: inferencias sobre la neolitización de Europa y eventos migratorios posteriores en el área del Mediterráneo". La Revista Estadounidense de Genética Humana . 74 (5): 1023-1034. doi :10.1086/386295. PMC 1181965 . PMID  15069642. 
  255. ^ abcdefghBosch , E.; Calafell, F.; González-Neira, A.; Flaiz, C.; Mateu, E.; Scheil, H.-G.; Huckenbeck, W.; Efremovska, L.; Mikerezi, I.; Xirotiris, N.; Grasa, C.; Schmidt, H.; Comas, D. (julio de 2006). "Los linajes paternos y maternos en los Balcanes muestran un paisaje homogéneo por encima de las barreras lingüísticas, a excepción de los aislados Aromuns". Anales de genética humana . 70 (4): 459–487. doi :10.1111/j.1469-1809.2005.00251.x. PMID  16759179. S2CID  23156886.
  256. ^ Sarno, Stefania; Tofanelli, Sergio; De Fanti, Sara; Quagliariello, Andrea; Bortolini, Eugenio; Ferri, Gianmarco; Anagnostou, Paolo; Brisighelli, Francesca; Capelli, Cristian; Tagarelli, Giuseppe; Sineo, Luca; Luiselli, Donata; Boattini, Alessio; Pettener, Davide (abril de 2016). "Lenguaje compartido, historias genéticas divergentes: análisis de alta resolución de la variabilidad del cromosoma Y en Arbereshe de Calabria y Sicilia". Revista europea de genética humana . 24 (4): 600–606. doi : 10.1038/ejhg.2015.138 . PMC 4929864 . PMID  26130483. S2CID  4983538. 
  257. ^ Belledi, M; Poloni, ES; Casalotti, R; Conterio, F; Mikerezi, yo; Tagliavini, J; Excoffier, L (2000). "Los linajes maternos y paternos en Albania y la estructura genética de las poblaciones indoeuropeas". Eur J Hum Genet . 8 (7): 480–6. doi : 10.1038/sj.ejhg.5200443 . PMID  10909846.
  258. ^ - Rrenjet: Prejardhja gjenetike e shqiptareve - Estadísticas - Projekti Rrënjët është nje vend ku shqiptarët që kanë kryer teste gjenetike mund të regjistrojnë rezultatet e tyre, për të pasur mundësi t'i krahasojnë me rezultatet në databazën tonë, si dhe me rezultate të tjera publike nga popullsi të lashta dhe bashkëkohore. Ky proyecto drejtohet dhe mirëmbahet nga vullnetarë. Ky projekt nuk është kompani testimi.
  259. ^ Gjenetika - Estadísticas - Este sitio y el Proyecto ADN de Albania fueron creados y mantenidos por voluntarios. El objetivo de esta página es revelar el mosaico de grupos humanos que se han creado a lo largo de los siglos y que hoy constituyen la etnogénesis albanesa a través del ensayo genético de líneas masculinas. El objetivo no es promover o enfatizar la pureza racial, ya que tal cosa no existe, sino comprender mejor los contextos históricos y los movimientos humanos en la región donde vivimos. Cuando cada uno de nosotros realiza pruebas de ADN, el resultado no sólo sirve para que el individuo comprenda mejor sus orígenes antiguos y las regiones dentro de Albania de las que pueden haber descendido sus antepasados, sino que también sirve para arrojar luz sobre diferentes grupos. seres humanos que hoy conforman la comunidad albanesa. Las pruebas de ADN son una herramienta para comprender mejor nuestra historia basada cada vez más en la ciencia y menos en el boca a boca
  260. ^ ab Ralph, Peter; Coop, Graham (7 de mayo de 2013). "La geografía de la ascendencia genética reciente en Europa". Más biología . 11 (5): e1001555. doi : 10.1371/journal.pbio.1001555 . PMC 3646727 . PMID  23667324. 
  261. ^ Belledi, Michele; Poloni, Estella S.; Casalotti, Rosa; Conterio, Franco; Mikerezi, Ilia; Tagliavini, James; Excoffier, Laurent (julio de 2000). "Los linajes maternos y paternos en Albania y la estructura genética de las poblaciones indoeuropeas". Revista europea de genética humana . 8 (7): 480–486. doi : 10.1038/sj.ejhg.5200443 . PMID  10909846. S2CID  34824809.
  262. ^ abc Cardos G., Stoian V., Miritoiu N., Comsa A., Kroll A., Voss S., Rodewald A. (2004 Sociedad Rumana de Medicina Legal) Análisis de paleo-ADNmt y aspectos genéticos de poblaciones de antiguas poblaciones tracias de Sudeste de Rumania Archivado el 12 de febrero de 2009 en la Wayback Machine.
  263. ^ Lazaridis y Alpaslan-Roodenberg 2022, pag. 224 (Materiales complementarios).
  264. ^ Lazaridis y Alpaslan-Roodenberg 2022, págs.1, 10.
  265. ^ Davranoglou, Leonidas-Romanos; Aristodemou, Aris; Wesolowski, David; Heráclides, Alexandros (7 de junio de 2023). "El ADN antiguo revela los orígenes de los albaneses" (PDF) . bioRxiv . doi :10.1101/2023.06.05.543790. S2CID  259127123 . Consultado el 3 de agosto de 2023 .
  266. ^ Michaelis Attaliotae: Historia, Bonn 1853, p. 8, 18, 297. Traducido por Robert Elsie. Publicado por primera vez en R. Elsie: Early Albania, a Reader of Historical Textos, siglos XI-XVII, Wiesbaden 2003, p. 4–5.
  267. ^ Piccolomini, Eneas Silvio; Marrón, Robert (2013). Europa (c.1400-1458). Prensa de la Universidad Católica de América. doi :10.2307/j.ctt5hgzhx.22. ISBN 978-0-8132-2182-3.
  268. ^ Schwandner-Sievers y Fischer 2002, pág. 74.
  269. ^ Peter Mackridge. "Aspectos de lengua e identidad en la península griega desde el siglo XVIII". El boletín de la Sociedad Farsharotu , vol, XXI y XXII, números 1 y 2 . Consultado el 2 de febrero de 2014 . Se formuló la "teoría pelasga", según la cual se afirmaba que griegos y albaneses tenían un origen común en pelasgo, los propios albaneses son pelasgos... No hace falta decir que no hay absolutamente ninguna evidencia científica que apoye ninguna de estas teorías.
  270. ^ Bayraktar, Uğur Bahadır (diciembre de 2011). "Mitificar a los albaneses: una discusión historiográfica sobre Albania y los albaneses" de Vasa Efendi"". Balcanología . 13 (1–2). doi : 10.4000/balkanologie.2272 . Consultado el 2 de febrero de 2014 .
  271. ^ Schwandner-Sievers y Fischer 2002, pág. 77.
  272. ^ Schwandner-Sievers y Fischer 2002, pág. 77–79.
  273. ^ Schwandner-Sievers y Fischer 2002, pág. 78–79.
  274. ^ De rapero, Gilles (2009). "Encuentros pelásgicos en la zona fronteriza greco-albanesa: dinámica fronteriza y reversión al pasado antiguo en el sur de Albania". Revista Antropológica de las Culturas Europeas . 18 . (1): 60-61. “En 2002, se tradujo del griego otro libro importante: Arvanites and the Origin of Greeks de Aristides Kollias , publicado por primera vez en Atenas en 1983 y reeditado varias veces desde entonces (Kollias 1983; Kolia 2002). En este libro, que se considera una piedra angular de la rehabilitación de los arvanitas en la Grecia postdictatorial, el autor presenta a la población de habla albanesa de Grecia, conocida como arvanitas, como los griegos más auténticos porque su lengua se acerca más a la de los antiguos pelasgos, que eran los primeros habitantes de Grecia. Según él, el griego antiguo se formó a partir del pelásgico, por lo que las palabras griegas tienen una etimología albanesa. En el contexto griego, el libro inició un "contradiscurso" (Gefou-Madianou 1999: 122) destinado a dar a las comunidades arvanitas del sur de Grecia un papel positivo en la historia griega. Esto se logró utilizando ideas del siglo XIX sobre los pelasgos y fusionando a griegos y albaneses en una genealogía histórica (Baltsiotis y Embirikos 2007: 130-431, 445). En el contexto albanés de las décadas de 1990 y 2000, se interpreta que el libro demuestra la anterioridad de los albaneses no sólo en Albania sino también en Grecia; Sirve principalmente para la rehabilitación de los albaneses como población antigua y autóctona de los Balcanes. Estas ideas legitiman la presencia de los albaneses en Grecia y les otorgan un papel decisivo en el desarrollo de la civilización griega antigua y, más tarde, en la creación del Estado griego moderno, en contraste con la imagen negativa general de los albaneses en la sociedad griega contemporánea. También invierten la relación desigual entre los migrantes y el país de acogida, convirtiendo a los primeros en herederos de una población autóctona y civilizada de la que el segundo debe todo lo que constituye su superioridad en la actualidad”.
  275. ^ Ismajli 2015, págs. 290, 296–298.
  276. ^ II Russu, Obârșia tracică a românilor și albanezilor. Clarificări comparativ-istorice șietnologice. Der thrakische Ursprung der Rumänen und Albanesen. Komparativ-historische und ethnologische Klärungen. Cluj Napoca: Dacia 1995.
  277. ^ Ismajli 2015, pag. 298.
  278. ^ Ismajli 2015, págs. 341–342.

Bibliografía